domingo, 6 de abril de 2014

Debate sobre los términos: institucionalización, campo de conocimiento y línea de investigación

 
 
 
 
Institucionalización, concepto que alude a lo que se encuentra circunscrito al terreno de lo formal en el campo educativo, a lo que por naturaleza se encentra reglado y obedece a unos cánones a los que la academia ha adjudicado un status, por su trayectoria, por su labor, por su experiencia en un campo del conocimiento.
En todo proceso de institucionalización hay, al menos, tres aspectos importantes. En primer lugar, las instituciones regulan unas pautas de conducta que se refieren a cuestiones y problemas fundamentales de la vida en comunidad.
En segundo lugar, las instituciones regulan la conducta de los individuos de esa sociedad según pautas definidas, continuas y organizadas; y, finalmente, dichas pautas conllevan una ordenación y regulación mediante normas definidas.
Para que una actividad se institucionalice y se convierta en un sistema o institución social, es necesario que cumpla una serie de requisitos que, aplicados a la ciencia, tendríamos, en primer lugar, la sociedad, o parte de ella, debe considerar que la actividad en cuestión desempeña una función social importante y valiosa por si misma. En el caso de la ciencia, dicha función es la exploración del mundo, la investigación de la naturaleza, por medios diferentes al de la especulación filosófica, la religión o la tradición, que permitan lograr conocimiento acerca de ella. La sociedad, asume que son los propios miembros de la comunidad científica, quienes determinan cuáles son los métodos adecuados para obtener ese conocimiento, los criterios de adecuación y evaluación.
En segundo lugar, la institucionalización exige la formulación de unas normas que determinan las condiciones de cooperación y competencia entre los miembros del sistema, los cuales, facilitan que el sistema funcione, aunque haya discrepancia acerca de la finalidad u objetivo de dicho sistema.
Los miembros de la comunidad científica consideran que esas normas incluyen la búsqueda desinteresada de la verdad, la aceptación de la objetividad del valor de los enunciados científicos, el carácter público de los logros, de modo que los resultados puedan ser criticados, evaluados y, posteriormente, usados por otros miembros de la institución, y, por último, la crítica pública de los resultados de los demás y la aceptación de la responsabilidad por la utilización de los resultados de los otros miembros de la institución.
La institucionalización tiene otra exigencia: la adaptación de las normas que regulan el comportamiento de los científicos al funcionamiento de otros sistemas sociales y normas que los rigen. Eso significa que se tolerará la libertad de comunicación, crítica, e incluso ciertas ideas religiosas o políticas diferentes, pero las normas del segundo tipo, es decir, las que determinan las condiciones de cooperación y competencia entre los miembros del sistema, no deben entrar en conflicto con los valores globales de la estructura social; en el caso en que esto suceda, o la institución científica sufre transformaciones radicales o acaba desapareciendo.
Algunos consideran que el desarrollo de la ciencia llegaría a su punto óptimo, cuando los sistemas de valores de ciencia y sociedad fueran idénticos, convirtiéndose la ciencia en la guía racional de la vida social y en árbitro de los conflictos sociales.
Campo de conocimiento: Se ha entendido como espacio de conocimiento a la parcela del conocimiento que ofrece unas características especificas, que maneja un objeto, teorías y técnicas para aproximarse a su objeto de conocimiento específico. Es el espacio donde se construyen conocimiento de sí mismo y del entorno. Término que alude a las disciplinas científicas o prácticas encargadas de estudiar un asunto o materia.
Se trata por lo tanto, del estudio de la función del entendimiento propia de la persona, siempre dentro del terreno de la epistemología y de la filosofía, de donde se desprendieron las distintas disciplinas o ramas del conocimiento, bien las denominadas ciencias exactas o duras, o las ramas sociales no consideradas científicas por su objeto de estudio, donde en el campo investigativo, el sujeto y el objetos de estudio son el hombre mismo.
El la teoría del conocimiento el método científico, es el terreno fértil para llega, a través de la investigación, a un nuevo conocimiento, igualmente, ayudan a acceder al conocimiento, el método empírico, método histórico, método lógico y la analogía.
Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, debe existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen, es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud, empleando el método científico, conforme a una lógica empírica y un método experimental. 
Línea de investigación: campo específico de la investigación que ofrece unas cualidades particulares que la individualizan y caracterizan de las demás disciplinas para aproximarse a su objeto de estudio.
Son ejes temáticos que van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo, mediante ellos, se expone su punto de vista en torno a la formalización de la actividad, su acreditación, la comunicación de resultados, el trabajo sostenido y prácticamente ininterrumpido de todo aquel que se decide a realizar ciencia; con lo cual pretende contribuir a refrescar la actividad y plantear la necesidad de liberar de trabas burocrática, para avanzar en la producción de conocimiento que beneficie a las comunidades.
Las líneas de investigación deben ser dirigidas por quien tenga mayor interés en el tema, contemplándose incluso mecanismos de relevo temporal entre sus miembros en la actividad de conducción organizativa de la línea. Quien quiera desarrollar una línea de investigación puede hacerlo. Posteriormente se planteará el desarrollo de los procesos formales de inscripción.
Finalizo mi conceptualización argumentando que los núcleos de investigación pueden ser el resultado de una decisión institucional (formal) o de articulación de trabajo entre líneas (informal), pero que tienden a su formalización.
 
CARLOS, hemos coincidido en que el concepto institucionalización hace referencia a la agrupación de personas quienes están vinculadas por unos objetivos, intereses, normas y procesos, comunes, precisamente  sus iniciativas,  les conducen a  conservar unos valores y  proyectos, encaminados a obtener unas metas.
La institucionalización agrupa, coordina, pone en concierto a los grupos humanos, creo que la misma institucionalización no sólo tiene unos ideales,  sino también unas ideologías que dan identidad y conducen a homogeneizar  e impelen a los grupos,  la fuerza suficiente para lograr los objetivos propuestos, nuestra sociedad funciona a través de estos procesos de institucionalización, eso perisciamente preserva la cohesión institucional.
Es innegable que al campo de conocimiento se corresponde a las diferentes áreas o disciplinas que se encargan de estudiar una materia o campo específico del conocimiento;  en este campo de conocimiento  estaríamos ubicados los que hemos dirigido nuestro foco de interés  a las disciplinas sociales, que estudian los problemas del hombre en sociedad,  y en el otro polo,  los que se ha dedicado a las ciencias exactas como la física, la química, fundamentados en su que hacer investigativo en  paradigmas cuantitativos.
Efectivamente  las líneas  de investigación, son las áreas de interés que se relacionan con un mismo eje temático, es decir,  que  el campo del conocimiento se institucionaliza a través de las líneas de investigación que institucionalizan esos saberes y a las personas que se han dado a la tarea de dicha producción cultural,   para mejorar la vida en comunidad,  con progresos científicos y cosmovisiones que amplían el horizonte del conocimiento con nuevos paradigmas  omnicomprensivo del universo, la vida y sus fenómenos. Fuiste  sintético y muy preciso en tus conceptualizaciones. Un caluroso saludo,  aún no sé si “institucionalizado”, pero si desde la línea de la  investigación educativa.
Diana, buenos tardes, al igual que lo argumenta la compañera Carlos, estamos de acuerdo,  en que el concepto institucionalización, hace  referencia al  carácter normativo o formal, que legitima,  otorgándole poder a lo que realiza un grupo u organización social. La costumbre misma,  hace que ciertas prácticas y los grupos que las profesan,  pierdan poder,  o lo asuman, por ejemplo,  el ascenso del mercantilismo y las clases burguesas se institucionalizaban en la edad moderna,  en tanto,  perdían poder las monarquías y las instituciones que estaban a su cargo,  como los tributos,  feudos y demás prebendas que se abrogaban.
 Igual a lo antes citado,  sucedió con el conocimiento a prior o vulgar que se desinstitucionalizó con el advenimiento de las ciencias y la revolución tecnológica y científica,  después de la revolución francesa e industrial; es así, como  el poder del saber fue puesto al servicio de la burguesía,  para que a través de él, pudiera optimizar su riqueza y conocimientos, asegurando así, el monopolio de la ciencia y riqueza, valores éstos,  que desde la antigüedad,  los gobernantes han atesorado con tesón,  manteniéndolos celosamente controlados y resguardados de las masas populares, no leer la biblia en la edad media, era expresión de ello, sacar los textos en latín,  exclusividad para las clases acaudaladas, los incendios de bibliotecas por ejemplo, muchos conocimientos conseguidos por el mundo musulmán, a través de siglos de estudio, se esfumaron, sin más, entre el humo de la fogata que se prendió en la  Córdoba califal en 979. La obra de Sócrates y Aristóteles se perdió,  y sólo a través de  los apuntes de sus discípulos,  se pudo recuperar, otra expresión de ello, es el mundo actual,  que se divide entre los que manejan inglés y computadores, celulares, tecnologías afines e inglés, haciéndolos partes de su cotidianidad, unos pocos, los restantes, las mayorías populares,  sin gozar de estos beneficios, considerados por algunos,  como analfabetas funcionales.
 Es innegable como lo expones,  que el campo de conocimiento está relacionado con  una rama o campo de estudio; los conocimientos se clasifican a partir de disciplinas,  que son las que permiten organizar la producción académica,  atendiendo a la especialización de cada rama del conocimiento, dado que el conocimiento es infinito, como infinitos son los campos que se pueden investigar; que tan infinito es el campo del conocimiento, hasta donde el hombre alcance a llegar con sus herramientas, paradigmas, tecnologías y lenguajes. Cada civilización, cada momento histórico,  da cuenta de ello, para evaluar la historia, nos tendríamos que remitir a ese momento histórico y observar detenidamente los paradigmas,  herramientas de investigación y tecnologías,  con las que podían contar las comunidades de dicho momento histórico.
Como lo señalas,  Diana,  los campos del conocimiento,  incluyen también grupos de especialidades que orientan las actividades y prácticas de investigación, no podemos fragmentar los conceptos propuestos para debatir en este foro,  institucionalización, campo de conocimiento y línea de investigación;  argumentar, por ejemplo, hasta aquí llega la institucionalización, o aquí empieza la teoría del conocimiento y termina  la línea de investigación; es un error craso;  el conocimiento es uno, los que somos muchos y formamos escuelas para abordarlo por su vastedad,  somos  los hombres;  cada generación humana es diferente, globalizar los conocimientos y homogeneizarlos significa, desconocer esta diferencia, cortándole las alas a la máxima expresión humana,  después de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y seguridad, que le distingue e individualiza de los animales, y  es esa necesidad imperativa de conocer más y más,  para dominar el mundo, que en ocasiones,  y mal usada,  como ocurre ahora,  pone en vilo la existencia en el planeta y en  otros que se desearan habitar.
Efectivamente la Línea de investigación: es una derivada de un campo de investigación o disciplina, como lo planteas,  pueden existir varias líneas de investigación; como son los comportamientos  problemáticos específico de un área del conocimiento, es un eje temático o área de interés, es el problema que escojas el que determina si tu línea de investigación se enmarca en un campo especifico de  la sociología, como  puede ser el caso de la migración de jornaleros y la suerte que corran sus hijos a nivel familiar y educativo,  después de la migración. Muy bueno tu trabajo. Un caluroso saludo. Piedad Acosta Ruiz
 
 
.