jueves, 23 de junio de 2016

- Efemérides segundo período académico 2016, "CIESOR"





Acunando la ciencia, el conocimiento, el talento, la convivencia, la tecnología, la ternura,  en un ambiente de inclusión




DIRIGIDA A DOCENTES - COORDINADORES – PROFESIONALES DE APOYO
ASUNTO: DIA DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA (DÍA E)
Reciban un cordial saludo en este, esperando que tengan un agradable fin de semana, agradeciendo y felicitándolos por la actividad realizada con padres, madres de familia y acudientes. Como es de su conocimiento, el día 13 de abril se realizará el
DIA E, en todas las instituciones educativas del país, por tal motivo les envío agenda a desarrollar:

FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR RESPONSABLES COMPROMISO
ABRIL 13 07:00 – 08:00 SOCIALIZACIÓN DE
RESULTADOS
AUDITORIO RECTOR PARTICIPACIÓN
COMUNIDAD EDUCATIVA
08:00 – 09:00 ANÁLISIS DE
RESULTADOS POR
NIVEL: 0º - 3º, 4º - 5º,
6º - 9º, 10º - 11º

AUDITORIO COORDINADORES
DOCENTES
RECTOR
ENTREGA ACTA ANÇALISIS
REALIZADO
09:00 – 10:00 COMPROMISOS AUDITORIO COORDINADORES
DOCENTES
RECTOR

ACTA DE COMPROMISOS
10:00 – 10:30 DESCANSO
10:30 – 12:30 REUNIÓN POR ÁREAS AUDITORIO COORDINADORES
DOCENTES
RECTOR
ENTREGAR ACTA MANUAL Y DIGITAL
En nombre de toda la comunidad educativa, esperamos contar con su apoyo y colaboración.
Cordialmente,
FERNANDO VARGAS ROJAS
RECTOR

Celebración día del Hombre
Quiero aprovechar las muy sinceras palabras de Renzon para expresar mi gratitud por el evento que realizaron para nosotros los Varones. Me quedé hasta lo último como muestra de correspondencia con vosotras.

En líneas generales estoy plenamente de acuerdo a lo manifestado por el compañero Renzon.

MUCHAS GRACIAS MUJERES, disfruté el evento.
G de JS
También yo quiero pronunciarme ante tan generoso gesto de amor y compañerismo, se notó la entrega y delicadeza en cada acto: la entrada, el almuerzo, la decoración, el cóctel...todo resulto delicioso y de muy buen gusto.
Agradezco también la presentación de Liliana, dio cuenta de su talento y vitalidad.
Gracias a Alejandra, Beatriz, Monica, Paola y otras que olvido mencionar...
Un abrazo. Queridas y respetadas compañeras.
Muchas gracias todas las bellas mujeres...  que delicia
Cordial saludo

Manifiesto mi agradecimiento a todas las personas que hicieron posible el encuentro en el restaurante; estuvo sabroso.

Hasta pronto

-- 
José Omar Suárez Castaño

Revista pedagógica

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, ABRIL 18 DE 2016. No 21.

NUESTRO LEMA:
Discursos científicos y humanistas, a fin de
“interactuar y practicar el diálogo de apoyo y apreciación mutua”.




TABLA DE CONTENIDO


1.    Editorial, por Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

2.    Literatura, cuento, por Estefanía Ríos.

3.    Literatura, cuento, por Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

4.    Ensayo filosófico, “Una necesaria introducción del nihilismo”, por: Renzon de Jesús Flórez.

5.    Ensayo de derecho, La creatividad del Juez, por, Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

6.    Ensayo de tecnología, El toc toc de la actualidad, por,  Estefanía Quintero Ríos. (TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y “TOC de la actualidad” (Tendencia Obsesiva Cibernauta)

7.    Ensayo de pedagogía de Lengua de Señas, Logogenia: Leer y escribir con sentido, por, Clara Inés Montoya Gómez.

8.    Ensayo de pedagogía de Lengua de Señas, “El Maestro Para Sordos” Facultad de Educación Departamento de Educación Infantil-Programa de Licenciatura en Educación Especial  Estudiantes Práctica V: Docencia Discapacidad Auditiva Grupo 2 - 2015-2 Clara Montoya asesora la escritura de este artículo de jóvenes estudiantes de la Universidad de Antioquia.

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, ABRIL 18 DE 2016. No 21.

NUESTRO LEMA:
Discursos científicos y humanistas, a fin de
“interactuar y practicar el diálogo de apoyo y apreciación mutua”.

ENSAYO CORTO
EL TOC TOC DE LA ACTUALIDAD
Por:
Estefanía Quintero Ríos

La autora del artículo.

“Tecnóloga en Gestión Ambiental. Eterna enamorada de lo natural, amo la vida en todas sus expresiones. El enfoque de la carrera profesional lo direccioné hacia la educación ambiental, con el deseo de generar procesos sostenibles que vayan de la mano de principios que incluyan el aprendizaje colectivo, el dialogo de saberes, la investigación, que de una u otra forma se proteja directa o indirectamente la diversidad vegetal, animal, cultural, social y política entendiendo al ser humano, las plantas, los animales y la naturaleza como un todo. Me encanta escribir porque considero que tiene una enorme capacidad de transformar desde la distancia y es la mejor manera de inmortalizar nuestros pensamientos. Un abrazo. Atentamente, Estefanía Ríos”.

El ser humano es sin duda un ser sumamente complejo, aún en el siglo XXI la ciencia junto a la tecnología no han logrado comprenderlo en su totalidad; nuestra capacidad mental es la que nos diferencia de cualquier ser vivo en el planeta ya que estamos aptos para razonar y comprender distintas situaciones diarias, y es esa misma, la que en muchas ocasiones, nos implica un reto incluso para nosotros mismos. Este punto puede entenderse si observamos la información publicada por la Organización Mundial de Salud (OMS)  que reporta anualmente alrededor de 700 millones de casos de enfermedades, las cuales están relacionadas con el sistema nervioso central y el cerebro.

Lo más curioso, y lo que llamó más mi atención es que 5 de las 10 primeras causas de discapacidad crónica en el mundo son trastornos mentales. Aclaro todo esto porque uno de ellos causó cierto interés en mí, conocido como el “TOC” (Trastorno Obsesivo Compulsivo) al mencionarlo el escritor Mario Mendoza en uno de sus  artículos. Este trastorno, se caracteriza por continuos pensamientos que producen ansiedad, en aquellos que la padecen interfieren significativamente en su vida diaria,  sus relaciones laborales (o académicas) y en su vida social.

Estas personas se muestran obsesivas a la suciedad, a los gérmenes, a las toxinas, a los peligros ambientales, a las secreciones y desechos corporales. Los pacientes típicamente tienen temor de contagiar o contraer una enfermedad o sentirse sucios. También tienen la preocupación de que todo este “perfectamente organizado”.

Su vida es particularmente un caos, creen que por su descuido se encontrarán con una grave amenaza para su salud, ese es su constante temor, su gran miedo, lo que los lleva a realizasen constantes exámenes médicos, extenuantes jornadas de asepsia en todos los lugares que estarán, sus ideas se tornan cada vez peores en su cabeza, y pueden inclusive llevarlos al aislamiento y a la soledad. Aunque creamos que no existan personas así, hay muchas que sufren de ello, al ser una de las cinco enfermedades psiquiátricas más comunes en el mundo.

Aquí conviene detenerse un momento a fin de meditar, si algo puede llegar a ser tan obsesivo que obstruya nuestra vida como tal, de manera que cambiemos nuestro pensamiento, nuestras acciones y nuestras costumbres, así como el trastorno afecta a quienes tienen esta patología.

Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece que este trastorno se asemeja a una realidad que vivimos en estos tiempos, una obsesión que no está relacionada con la salud, pero que si puede  perjudicar tanto como lo hace el TOC, si se lleva a un grado que solo dependamos de ello, me refiero al “Internet” más propiamente a las “Redes Sociales” Aquí nos preguntamos cómo llegue a esta analogía, pero si nos adentramos más entenderán porque lo he hecho. ¿Cómo pueden “las redes sociales” interferir en nuestra vida, sabiendo que son un medio de comunicación?

¿Qué hacen para que nos afecten tanto como el TOC? Nicholas Carr un reconocido escritor americano experto en tecnología, ha publicado abundante literatura sobre este tema y en una entrevista en el diario El País de España las define como “micromensajes que son lanzados sin pausa alguna y nos ofrecen una capacidad de distracción que es casi adictiva” (Celis, B. 2011, 29 de Enero) .

Si bien es cierto que tanto, Facebook, Twitter, Myspace, Youtube, Hi5, Yahoo, Msn, Skype y muchas más, nos ofrecen una distracción fascinante, una forma más rápida de comunicarnos con los demás, y compartir información importante para nosotros; esto es dañino, cuando no nos separamos de estas, cuando se convierten tan importantes que no podemos estar un día sin “conectarnos”, algunos incluso no pueden dejar de publicar estados, tweets, videos o fotos, puede transformarse rápidamente en una obsesión, son como máquinas de interruptores constantes, que de alguna forma nos “aíslan” preferimos mil veces hablar por “chat” que  personalmente, afecta no solo nuestra capacidad mental, porque ya no nos concentramos leyendo textos largos, también nos inhibe de la escritura, del placer de conjugar palabras y hacer una sinfonía con ellas, de mezclarnos en ese mundo de la literatura que nos aporta tanto para formarnos como personas intelectuales y educadas, nos aleja de la satisfacción de leer un libro, está creando cierta dependencia que nos lleva a la pereza, a la falta de retentiva, al hecho de saber que todo estará en Google, ahora vale más alguna “mención” o que “te publiquen en el muro” que cualquier otra atención, una cita, un regalo, simplemente, la sociedad está siendo arrastrada por esas “aspiradoras” denominadas redes sociales.

 Al mismo tiempo trastoca nuestra personalidad, que perdamos nuestras más notorias cualidades limitándola a una aprobación de los otros, llevándonos a estar en unos estándares, hecho que me preocupa bastante, que ahora le demos más explicaciones a una pantalla que nos pregunta: ¿Qué está pasando?, ¿Qué estás pensando? Que a nuestros propios familiares.

 Es así como los jóvenes, están cada vez más inmersos en esta realidad, este hecho lo confirma al tener Facebook 1,000 millones de usuarios (Facebook, 2013), Twitter con 500 millones de usuarios generando 130 millones de Tuits  al día (Rodríguez, 2011, p.38);  cifras que nos dejan entrever que el impacto social y mental en el mundo es muy grande, está cambiando nuestra tradicional cultura, nuestros hábitos y forma de ver la vida,  sin lugar a duda, la revolución digital está apagando poco a poco nuestros más preciados legados, los está prácticamente que “sepultando”.

Es conveniente preguntarnos ¿Vale la pena? No era mejor, las conversaciones cara a cara, la emoción de una cita, la irremplazable “carta”, pasar más tiempo con la familia y unir más los lazos que ya se tienen, no es más apropiado verse con los amigos, disfrutar todos juntos, que hacer una conversación grupal, inclusive disfrutar del silencio de una biblioteca para consultar nuestras tareas, es acaso bueno reducir nuestras ideas a 140 caracteres y limitar nuestra creatividad al escribir. Son muchas las ventajas como las desventajas que nos ofrece el internet, pero llegar al punto de depender solo de él, y apartarnos de lo propio, ese es el problema, la libertad y la privacidad están siendo atropelladas cada día más.

Ahora ya no profundizamos, solo nos quedamos con lo visible del iceberg, y no con aquello más profundo que se encuentra abajo del mar, nos han mala acostumbrado, afuera hay un mundo que espera sorprendernos con sus innumerables maravillas.

Cabe recalcar que esto tan solo es una opinión personal, una mirada más a fondo de lo que nos “acerca” en realidad nos “aparta”, esto tan solo es una comparación que va más allá de eso, es un llamado de atención a cada lector, porque tal vez como individuos tengamos salvación, pero como sociedad ya será muy difícil desarraigar esta tendencia “tecnoadicta” a la que nos estamos sometiendo.

Ahora ya no es el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), ahora, es el “TOC DE LA ACTUALIDAD” (Tendencia Obsesiva Cibernauta) lanzándome un poco más de lo que debería, así lo he denominado para establecer esta invisible comparación entre estos dos términos que no muy lejos de la realidad parecen asemejarse demasiado. Así que hagámosle un Toc toc a la puerta de nuestra corazón y de nuestra mente, y detengámonos a pensar que preferimos ¿Una realidad virtual o una realidad física?

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, ABRIL 18 DE 2016. No 21.

NUESTRO LEMA:
Discursos científicos y humanistas, a fin de
“interactuar y practicar el diálogo de apoyo y apreciación mutua”.

EL MAESTRO PARA SORDOS



Facultad de Educación
Departamento de Educación Infantil
Programa de Licenciatura en Educación Especial
Estudiantes Práctica V: Docencia Discapacidad Auditiva
Grupo 2 - 2015-2
Asesora: Clara Montoya


Resumen:

El maestro de sordos debe ser una persona sensible y conocedora de todo lo relacionado al sordo y la sordera, además de reconocer y usar la Lengua de Señas como lengua natural e idioma propio de las personas sordas; es por eso que, en este artículo se pretende dar cuenta del papel del maestro para sordos retomando algunos fundamentos conceptuales  sobre la historia del sordo y el papel del maestro de sordos a nivel mundial y nacional, incluyendo algunas de las experiencias de prácticas pedagógicas con población sorda en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur de la ciudad de Medellín, por parte de maestras en formación de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia.

Palabras claves: Maestro para sordos, sordos, sordera, educación para sordos.

Abstract:

The teacher of the deaf should be a sensitive and knowledgeable person in front of everything related to the deaf and hearing loss, and recognize the use of sign language as a natural language and native language of the deaf community; that is why, This article seeks to explain the role of the teacher for the deaf retaking some conceptual foundations of the history of the deaf and the deafness global and national level, and mainly from the experiences of teaching practices with deaf people in the Educational Institution Francisco Luis Hernández Betancur from the city Medellin, by training teachers in the Bachelorin Special Education from the University of Antioquia .

Key words: Teacher for the deaf, deafness, deaf education.


Introducción

Frecuentemente los docentes expresan las dificultades en la enseñanza a los estudiantes sordos, situación que los ha llevado a transformar su rol, de acuerdo a sus conocimientos,  experiencias, actitudes, exigencias del entorno, la globalización y los cambios en la educación.

Varios años atrás, se creía que las personas sordas no podían aprender más que siendo oralizadas, pero llega un hito en la historia donde esta visión reduccionista de la sordera cambia hacia un nuevo paradigma, más humano y más comprensivo que les abre la posibilidad a los docentes de sordos de transformar su papel de rehabilitador, por el de un docente conocedor de la diferencia de los seres humanos, comprometido con la formación de sus estudiantes y capaces de orientar y brindar herramientas para que los sordos se empoderen de sus derechos y de su identidad como parte de una comunidad lingüísticamente diferente. 

En la actualidad, aunque se evidencian avances en el papel del docente para sordos, se sigue reflexionado frente a algunos aspectos que son indispensables cuando se acepta estar al frente de la educación de los estudiantes sordos, teniendo en cuenta su reconocimiento como ciudadanos del mundo con una diferencia comunicativa.

Se motiva con este artículo a la reflexión y comprensión frente al rol del maestro de sordos, llamados a asumir el desafío que propone la educación. Además se incentiva a las instituciones educativas, docentes, personas sordas y comunidad educativa  en general, para que desde su experiencia puedan debatir, intercambiar, ampliar y profundizar alrededor de las ideas expuestas en este escrito.

El artículo inicia realizando un breve recorrido histórico sobre el trabajo de los maestros, retomando las principales miradas de sordo y sordera (médica-rehabilitadora y socio antropológica) y los diferentes cambios que se han dado, finalizando con el desempeño del docente para sordos en la actualidad y las funciones pedagógicas que deben cumplir orientadas desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y desde el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) como ente asesor a nivel nacional y con este análisis hermenéutico, se dan algunas conclusiones que esperamos que facilite aproximarse a la comprensión de los asuntos que deben tenerse en cuenta para una buena orientación a los sordos que permita seguir consolidando el papel de los docentes como profesionales idóneos que promueven y potencialicen el desarrollo integral de los estudiantes sordos en pro de una mejor educación.

El Maestro para Sordos

Los referentes históricos sobre los maestros de sordos y otras personas que visibilizaron a los sordos como seres humanos con grandes capacidades, datan desde la edad moderna que comprende un periodo entre 1453 y 1789, en el que se encuentran: el filósofo y poeta Rodolfo Agrícola, quien fue el primer autor de “Métodos prácticos para la enseñanza de la palabra al sordo”, Fray Luis Ponce de León, quien creó el primer método oral de enseñanza; también surgen los primeros maestros de sordos, pero con carácter individual centrando la educación en tutorías para los sordos adinerados (Ovalle, 1997, p. 5).

Gracias a ello se crea la primera escuela pública en París por L`Hpée (1756), quien fue la primera persona en reconocer el valor de la  lengua de señas utilizada como medio de enseñanza de la cultura y la lengua francesa. En contrapartida surge la escuela anglosajona a la cabeza de Heinicke en Leipzig, Alemania, defendiendo la exclusividad a la enseñanza de la palabra para el sordo. Estos personajes sostienen interesantes debates y puede decirse que comienza la controversia entre el método oral y manual.

La escuela de sordos francesa posibilitó el desarrollo del código comunicativo en señas, formándose posteriormente profesores sordos para los sordos, quienes jugaron un papel decisivo en la época en cuanto a las directrices educativas, es el caso de Clerc (profesor sordo),  llevado por Gallaudet a los Estados Unidos,  quien funda la primera escuela para sordos (1817). Clerc enseñó a todos los profesores el lenguaje de signos, generalizándose posteriormente  en toda Norte América.

En este proceso, un hecho histórico trascendental que divide la historia de la educación del sordo es el Congreso de Milán (1880), con el  lema “el signo mata la palabra”, prevaleciendo un enfoque clínico y estableciéndose el método exclusivamente oral para la educación del sordo, quien sólo formaría parte de la sociedad si era oralizado, por lo tanto, cuando esto no era posible, el sordo era visto desde el déficit o la falta; lo que llevó a que fuera excluido de todos los servicios en la sociedad y en especial del educativo.

Sin embargo, existían internados en donde los sordos eran ingresados por las familias como solución a la incomprensión por falta de comunicación a causa de la sordera, lo cual, dio pie para que posteriormente aparecieran algunos centros de rehabilitación donde también acudieron algunos con la esperanza de oralizar a los sordos.

Del mismo modo, las prácticas educativas a nivel mundial se basaron en la oralización dictaminada en el Congreso de Milán, donde los maestros ejercían el rol de rehabilitadores, terapistas de lenguaje o “médicos”, según su desempeño. Algunas prácticas educativas experimentadas de cerca por varias de las estudiantes en formación en prácticas anteriores y  en entrevistas llevadas a cabo con familiares sordos consistían en: ejercicios de gárgaras de agua con sal, soplos de velas para fortalecer la articulación, repetición de fonemas que componen las palabras, articulación ante el espejo, entre otras[1]

En el siglo XX, surge la visión socio-antropológica que concibe a la población sorda como una comunidad lingüística y culturalmente diferente, con formas de ver, sentir y percibir el mundo, tal como lo señala Silvana Veinberg (2002):

(...) esta perspectiva socio-antropológica, trae una representación social del sordo opuesta a la visión que desde el modelo oralista apoyaba la sociedad oyente como un todo, es decir, una concepción que parte de las capacidades. El acento está puesto en considerar las lenguas de señas como la mejor garantía para el desarrollo normal del sordo, puesto que es su lengua natural. (pág. 1).

Este nuevo cambio de paradigma modificó las prácticas de rehabilitación que hasta ese momento se fundamentaban desde lo médico (oralización), por propuestas de tipo educativo y pedagógico.

Otros cambios que trajo consigo esta nueva visión de sordo y sordera, en Colombia,  fue a nivel de nuevas políticas nacionales, adecuaciones en los currículos de las escuelas para sordos y el reconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), como el idioma oficial en el que se comunican las personas sordas.
Adicionalmente se empieza a “visualizar a los sordos desde perspectivas mucho más humanas, más multicultural” (Medina 2005, p.74).  Es en ese momento, en el que se deja de considerar la discapacidad auditiva como una enfermedad y se reconoce como parte de la diversidad cultural y una experiencia visual, se piensa en un estudio más humanizado desde la inclusión de los sordos.

En cuanto a los avances en materia de educación para Sordos en los últimos años, existe la importancia de brindar educación básica y media en Lengua de Señas Colombiana, como lengua natural de las personas sordas; además de contar con nuevas figuras en el sector  educativo como el “modelo lingüístico” quien es un sordo adulto encargado de enseñar y transmitir identidad, valores propios de la comunidad sorda y modelar la lengua de señas de forma natural para los estudiantes sordos, además de contextualizar a los estudiantes sobre aspectos y conceptos que el docente desea enseñar y que son complejos, también se cuenta con la figura del intérprete de LSC, quien cumple la función de mediador entre estudiante sordo  y docente para la comunicación, en términos de comprender lo que se está dialogando.

El papel del docente también se transforma en cuanto a sus prácticas y la forma de concebir la enseñanza a la población sorda. El rol del docente ya no estaría reducido a prácticas de oralización ni terapias para “desmutizar” a los sordos; el rol del docente cambia hacia una mirada centrada en la persona, en donde se tienen en cuenta las capacidades y particularidades de cada sujeto, respetando las diferencias de cada estudiante y donde es el docente y la institución educativa quienes deben modificar la enseñanza para el  estudiante, con el fin, de responder adecuadamente a sus necesidades y expectativas educativas y así desarrollar en ellos sus potencialidades, fortalezas y capacidades,  además, el rol del docente en un aula de clase no se limita simplemente a brindar un conocimiento, sino que además, convergen en otros aspectos como lo son, el compromiso por conocer al estudiante sordo más allá del aula.

El maestro para sordos luego de estos grandes cambios  ha de considerarse en el principal agente encargado de formar y generar aprendizajes significativos en sus estudiantes, y para esto ha de formarse no sólo en el aprendizaje de una pedagogía, sino también en Lengua de Señas Colombiana, con el fin, de ser un docente idóneo para la enseñanza a estudiantes sordos, que favorezca la comunicación en todos los niveles y que permita el buen desarrollo de las capacidades cognoscitivas de sus estudiantes; con respecto a esto menciona Carlos Sánchez (2010):

Si los maestros de sordos no son usuarios competentes de la lengua de señas y si no pueden expresar a viva voz las carencias que a ojos vista exhibe el sistema educativo es porque no han tenido la formación adecuada. Y esto es responsabilidad de las autoridades, tanto ministeriales como académicas (…) Pero a la hora de la verdad, ni en las escuelas ni en las universidades se exige que para desempeñar el cargo de maestro de sordos es preciso dominar con fluidez la lengua de señas, y concomitantemente, es preciso evitar el uso del español signado, que sigue siendo práctica corriente en el ámbito escolar. (pág.7)


Por lo anterior, la importancia del aprendizaje de la Lengua de Señas por parte del docente encargado de un grupo de sordos, radica en la posibilidad que le brinda a sus estudiantes de enriquecer su lengua, a la vez que favorece su uso en contextos reales de comunicación; una lengua que no solo se usará por fuera del aula, sino que además, se desarrollará y potenciará en el aula de clases. 

Otros de los beneficios sobre el dominio de la Lengua de Señas por parte del docente para sordos, es la posibilidad de desarrollar en sus estudiantes procesos de pensamiento cada vez más complejos y de un orden superior; pensamientos que  lleven al estudiante a reconocerse a sí mismo,  a formar parte de un espacio educativo en donde su estilo de aprendizaje es fundamental para el enriquecimiento de sus habilidades y la participación ciudadana.

 Es necesario que el docente domine la lengua de señas para que el proceso comunicativo no se vea interrumpido, minimizado o simplificado, ya que, la interacción evidenciada en algunos momentos en los espacios de práctica, dejaba percibir dificultades de comprensión entre docente-estudiante, afectando de forma directa los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Por lo tanto, para optimizar los aprendizajes en los estudiantes sordos es fundamental que en la institución educativa se brinde un entorno lingüístico adecuado y los maestros como agentes directamente implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje  deben formarse en lengua de señas, y así ofrecer en conjunto una educación bilingüe de calidad, la cual, tiene como propósito el acceso de los niños sordos a la Lengua de Señas Colombiana en entornos apropiados, es decir, un entorno natural en el que pueda desarrollar habilidades complejas de pensamiento y adquieran aprendizajes significativos que puedan servir para que los estudiantes puedan tener éxito en su proceso educativo.

Si el docente de sordos posee un buen dominio de LSC, puede establecer espacios significativos, facilitando la interacción con los estudiantes, según sus intereses y necesidades, siendo a la vez un “Sujeto bilingüe, agente jalonador y mediador de los procesos de desarrollo, construcción de saberes y conocimientos; conoce, respeta y promueve las particularidades, valores y elementos culturales de la comunidad sorda” (MEN & INSOR, 2006, pág.27).

Es por ello, que se debe reconocer la importancia de la LSC, tener una buena actitud para aprender de otra cultura, de otros procesos y reinventar con la población estudiantil sorda estrategias que permitan avances en pro de la calidad educativa. Todo docente para sordos, según el MEN & INSOR, 2006:

Son educadores dispuestos a recrearse pedagógicamente, dejándose movilizar y transformar a partir de los presupuestos ideológicos de la EBBS, logrando un saber teórico práctico que se articula y reformula permanentemente para ponerlo al servicio de la educación de los sordos.

 Son profesionales que deben contar con una elevada competencia bilingüe, pues deben tener la posibilidad de interactuar sobre el mundo con sus educandos en diferentes niveles de profundidad, crear y poner en escena lenguajes diversos, creación de ambientes y espacios significativos, acordes con las características e intereses de los educandos. Son creadores de ambientes socio-comunicativos y situaciones didácticas como base para guiar y jalonar la formación integral, bilingüe y bicultural de los educandos. Conocedores de la comunidad sorda, de sus formas de convivencia y relación, las cuales  promueven dentro y fuera de la dinámica escolar.

Estos agentes educativos cobran un papel crucial en las propuestas educativas, puesto que además de planear y desarrollar prácticas pedagógicas, interpretan y teorizan sobre ellas, sitúan sus hallazgos en el debate colectivo, hecho que contribuye a dilucidar progresivamente un terreno, aun pedagógicamente desconocido. Como intelectuales de la educación, poseen una alta responsabilidad social en tanto con sus conocimientos y experiencias promueven avances y transformaciones en los procesos educativos de la población sorda. (pág. 18)

Esta conceptualización impartida desde el MEN & INSOR permite una buena comprensión sobre lo que significa y debe ser un docente para sordos, con capacidad para brindar la atención, acompañamiento y orientación pertinente a los estudiantes sordos, generando a su vez una mejor calidad en la educación. Si esto no es tenido en cuenta, se tardará mucho tiempo el logro de buenos procesos académicos en los sordos, porque aún se percibe en las aulas de clases estudiantes con dudas y solitarios frente al aprendizaje, que conllevan a la falta de interés, expectativas y motivación por el estudio, a causa de la incomunicación y la incomprensión en esa relación docente-estudiante sordo.

Por ello, es necesario además de pensar en la creación de metodologías pedagógicas que motiven y despierten el interés en los estudiantes sordos, conocer y apropiarse de  la cultura sorda como referente de trabajo, pues es en la naturalidad del día a día donde el maestro se constituye como tal, ya que se potencian las relaciones socio-afectivas y la adquisición de conocimiento se vuelve más significativa, además, pensando en la educación como un campo de saber que exige constantemente reestructuración social, cultural y política. La permanente formación del docente en LSC cumple un papel fundamental y determinante en los procesos educativos de la población sorda, puesto que puede propiciar y generar transformaciones significativas en sus aprendizajes, fortaleciendo, a la vez, la comunicación e interacción con sus estudiantes.

Conclusiones:

El maestro para sordos como sujeto en permanente construcción, es un agente significativo en la movilización de los estudiantes sordos hacia el deseo de aprender, es un guía en el proceso de búsqueda, de construcción de su ser, de su identidad, que incita al desarrollo humano y profesional de los mismos. 

Por ello, él debe buscar diversas herramientas y estrategias pedagógicas para favorecer el desempeño académico de sus estudiantes; es necesario que tenga un espíritu constante de búsqueda y buena actitud, sin abandonar su condición de aprendiz y su compromiso con el saber, con su aprendizaje y cualificación en LSC., para la buena orientación en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Así mismo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, Carlos Sánchez en su texto Decálogo para una buena educación de los sordos (2011), resalta la importancia del lenguaje para la comunicación y el desarrollo del pensamiento, diciendo que  “El lenguaje, como tantas otras cosas que adquirimos luego del nacimiento, podría ser considerado como fruto de la educación.

Claro que no de una educación formal, mucho menos de una educación escolar, sino del trato natural del recién nacido, del lactante y del niño, con adultos significativos, en el seno de un ambiente que por lo general, aunque no necesariamente, es el ambiente familiar.” (pág. 1). Esto para resaltar que como docentes, debemos contribuir con la buena comunicación, si tenemos interés y utilizamos la lengua de señas en la interacción comunicativa con los estudiantes sordos, tanto en las clases como en otros espacios.

Es necesario un cambio o  transformación hacia la diferencia  que lleve al docente a pensar en su labor, su actitud para liderar pedagógicamente nuevos conocimientos que permitan enriquecimientos mutuos y sobre todo que debe poseer un buen dominio de LSC, para establecer espacios significativos y así poder facilitar la interacción con los estudiantes según sus intereses, y también deberá de ser un “Agente jalonador y mediador de los procesos de desarrollo, construcción de saberes y conocimientos; el cual respeta y promueve las particularidades, valores y elementos culturales de la comunidad sorda” (MEN & INSOR, 2006, pág.27).

Las relaciones maestro – alumno son la base fundamental para desarrollar espacios apropiados de enseñanza aprendizaje, aprendizajes significativos y fortalecer las capacidades individuales y sociales; por esto es necesario que el maestro para sordos pueda traspasar esa barrera “comunicativa” que se cree que es lo realmente importante, es decir, es necesario que el docente se asuma en su papel y logre desenvolverse no sólo en el mismo lenguaje, sino también en sus actitudes, sentimientos y deseos; en el mismo sentido que en el de sus estudiantes para así poder establecer ese tan anhelado vínculo que fortalecerá la construcción y adquisición del saber.

El rol del docente dejó de ser hace mucho tiempo, un agente rehabilitador para convertirse en un agente que permita la formación del ser humano, no sólo debe impartir un conocimiento conceptual, sin valor o con un sentido real y contextualizado, debe estar atento a todo a partir de las vivencias de sus estudiantes que es parte fundamental de una determinada cultura.
Como docente, es necesario, igualmente, pensar en la construcción social que van formando los estudiantes, gracias a procesos cambiantes que surgen en el aula con la interacción, relación y orientación que se establece maestro-estudiante.
El maestro para sordos como un agente educativo interesado en acompañar y orientar los procesos pedagógicos de la población sorda, debe continuar pensándose las transformaciones de aquellas perspectivas que históricamente se han venido dando, tratando de abordarlas cada vez más desde esquemas equitativos y favorables para la convivencia, la adquisición de información, las representaciones contextuales y el reconocimiento de sí mismos, del otro y de lo otro.
La práctica pedagógica debe estar siempre permeada por la comprensión de las diferentes formas de representar, aprender, conocer  e interpretar la información por parte de los estudiantes sordos. También es necesario generar prácticas didácticas donde prevalezca la constante comunicación asertiva en la que se pueda establecer la interacción dialéctica entre estudiante sordo y docente, y de esta manera se pueda dar un buen proceso de enseñanza – aprendizaje.
Es necesario entonces, tener en cuenta las orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva (MEN 2006), pues allí se establecen claramente los requerimientos del maestro para sordos, plantea que debe conocer la LSC., tener capacidad de liderazgo, creatividad y compromiso con las personas sordas, asumir la labor educativa con responsabilidad, dinamismo y ética, demostrar interés por la investigación, con la intención de evaluar procesos del estudiante sordo y proponer, concretar, convocar y proyectar acciones pedagógicas que cualifiquen la educación para las personas sordas.

El maestro para sordos tiene un papel crucial en las propuestas educativas institucionales, porque además de planear y desarrollar prácticas pedagógicas, interpretan y teorizan sobre ellas, sitúan sus hallazgos en el debate colectivo, hecho que contribuye a aclarar dudas en un terreno desconocido a nivel pedagógico.

Bibliografía:

Lapend, G. R.-M. (2010). Alfabetización de los alumnos sordos: español como lengua segunda. Cultura sorda, 2.

León, E. E. (Septiembre - Diciembre 2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Número 30, 10.

 Medina Moncada, E.  (2005). Representaciones y políticas de la educación sobre los sordos y la sordera en Colombia. Revista Educación y Pedagogía. 17 (4). pp. 71-81

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Los Modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos.Medellín: Instituto Nacional para Sordos “INSOR”.

Ministerio de Educación Nacional & INSOR (2006) Educación bilingüe para sordos - etapa escolar - Orientaciones Pedagógicas.

Ovalle, P. (1997). Sucesos históricos que han marcado el proceso de desarrollo social y educativo de las personas sordas. Federación Nacional de Sordos de Colombia “FENASCOL”. Santa fe de Bogotá D.C.

Sánchez, C. (2011). Decálogo para una buena educación de los Sordos. Recuperado el 5 de Diciembre de 2015, de Cultura Sorda: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Sanchez_C_+Decalogo_buena_educacion_sordos_2011.pdf

Sánchez, C. (2010). Cartas a las maestras de sordos. Recuperado el 5 de Diciembre de 2015, de Cultura Sorda: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Carta+a+las+maestras+de+sordos+2010.pdf

Veinberg S. (2002).La perspectiva socio antropológica de la Sordera .Facultad de Filosofía y   Letras Universidad de Buenos Aires, Argentina. Publicado en http://www.culturasorda.eu en febrero de 2007: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf.
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, ABRIL 18 DE 2016. No 21.

NUESTRO LEMA:
Discursos científicos y humanistas, a fin de
“interactuar y practicar el diálogo de apoyo y apreciación mutua”.

LITERATURA
CUENTO CORTO


MANOS QUE DESCUBREN

Por:
Estefanía Quintero Ríos

Hay manos que acarician, manos que abrazan, manos que sienten; hay manos grandes, manos pequeñas, fuertes, débiles, manos de manos, pero las de nuestra historia son manos que descubren.
Si… esas manos que descubren abren nuestra imaginación a un mundo de sorpresas increíbles.

Nuestra historia es un recorrido de esas manos inquietas que se convierten en los ojos de un genio investigador, cuya visión había perdido años atrás.

En una casa oscura y abandonada muchos objetos esperaban a ser reutilizados, hasta allí llego el genio, entro cuidadosamente y en el salón principal se acercó a un perchero, lo primero que tocaron sus manos fue un sombrerito de plumas, lo tomó, lo echó en una gran bolsa y siguió su recorrido.

En una habitación chocó con un baúl, lo abrió y de allí sacó un muñeco que le gusto por su textura suave y blanda. En el pasadizo al patio-jardín sus pies se enredaron en algo, al verificar con sus manos se dio cuenta que era un palillero y dentro del mismo una goma pequeña.

Se sentó un momento a descansar en una escala que daba al jardín, y allí empezó a imaginar de quien podrían haber sido esos objetos. El sombrerito tal vez pudo ser de un enano saltarín que llevaba en su mochila un muñeco de felpa como regalo para una  niña triste; la niña escribía una y otra vez al enanito el cual también le había dado un borrador de goma con forma de animalito.

El día esperado la niña se organizó para esperar la visita de su gran amigo, pero, al entrar encontró el palillero y como los palillos eran encantados hicieron visible al enanito y luego a un gran puerco espín que dormía escondido entre los matorrales del jardín abandonado. En ese momento, despertó el genio de su descanso y al bajar al jardín cayó entre los matorrales tocando con su mano el puerco espín.

Todos los objetos encontraron su historia y la niña sonrió feliz con su muñeco, el enanito pudo volver a lucir su sombrero, el palillero fue a la casita del borrador de goma y nuestro genio descubrió una vez más la magia de la imaginación.

Aquí finaliza nuestra historia de las manos mágicas, manos que juegan, manos que crean, manos que recrean…
Y como dijo Don Pepín este cuento llegó a su fin.

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, ABRIL 18 DE 2016. No 21.

NUESTRO LEMA:
Discursos científicos y humanistas, a fin de
“interactuar y practicar el diálogo de apoyo y apreciación mutua”.

NOS ESCRIBEN

Mónica Viviana Montoya Mejía. Febrero 16 de 2016.

        para Lizeth, mí, Daniela, Renzon, Edwin, Piedad, Edwin, Carlos

          Cordial Saludo Coordinador Ramiro y todos nuestros maestros pilosos, co- investigadores de Ondas.

         Nos alegra muchísimo que este año podamos seguir acompañando a la Institución Educativa Francisco Luis Hernández para lograr que la investigación escolar liderada por nuestros estudiantes y maestros siga siendo una fortaleza importante de esta institución que tiene una relevancia tan grande para Medellín.

         Lamentablemente nuestra asesora Daniel esta semana no podrá estar en la institución y hemos reprogramado la visita para la motivación y reactivación del grupo la semana entrante. Como se lo informó Lizeth al profesor Edwin este año ratificamos nuestro compromiso con la institución y queremos que juntos podamos fortalecer todo lo construido el año pasado.

         Estamos desarrollando una innovación pedagógica que nos permitirá tener un acompañamiento más estructurado en lo metodológico y lo temático de algunas instituciones de Medellín y Antioquia que cumplan unos requerimientos básicos como el compromiso en investigación escolar de por lo menos el 90% de los docentes de la institución, próximamente queremos evaluar los requerimientos de este pilotaje para saber si la I.E Francisco Luis cumple con lo que nos exige Colciencias.

         Por lo pronto debo decirles que el proceso iniciado con ustedes ha sido muy positivo y que como todo proceso lleva sus tiempos y focos para priorizar acciones claves. No podemos desbordarnos en las mil urgencias de la institución y creer que es a través de Ondas que se solucionaran, recordemos que es una estratégica pedagógica.

         Haremos las respectivas consultas para el tema del agua, sin embargo es primera vez que recibimos una solicitud de este tipo, les contaremos que resultado surte nuestra gestión.

De: Jorge Ramiro Sabogal Yarce [mailto:jsabogal@iefranciscoluis.edu.co]
Enviado el: sábado, 13 de febrero de 2016 7:12
Para: Monica Viviana Montoya Mejía ; Daniela Castañeda Pareja
CC: Renzon Florez ; Edwin Ayala ; Piedad Acosta ; Edwin Mosquera ; Carlos Andres Cardenas ; Jorge Ramiro Sabogal Yarce jsabogal@iefranciscoluis.edu.co
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, ABRIL 18 DE 2016. No 21.

NUESTRO LEMA:
Discursos científicos y humanistas, a fin de
“interactuar y practicar el diálogo de apoyo y apreciación mutua”.

PÁGINAS DE DERECHO
  
Por:

 Jorge Ramiro Sabogal Yarce

Ficha Bibliográfica
Si algún Lector tuviera que citar estos ensayos de derecho del profesor Sabogal, por favor, hacerlo así: Jorge Ramiro Sabogal Yarce, La creatividad del Juez, inédito, 2016.

INTRODUCCIÓN

Existen varias imágenes del Juez (concepciones) Algunas de ellas son:


•        Primera, el juez es un creador de cultura jurídica, a veces es un seguidor de precedentes judiciales como imitador, algo copiador de los jueces superiores, pero la mayoría de las veces es un creador auténtico de derecho.

•        Segunda, el juez comprende, explica e interpreta el derecho.

•        Tercera, el juez legisla bien cuando el legislador legisla mal.

•        Cuarta, el derecho no puede crearse y el juez apenas puede decir la norma dada por el legislador. 

Primera Imagen
Este ensayo versa sobre la primera imagen del Juez, esta que dice, así: El juez es un creador de cultura jurídica, a veces es un seguidor de precedentes judiciales como imitador, algo copiador de los jueces superiores, pero la mayoría de las veces es un creador auténtico de derecho. En ese horizonte habría que dividir el capítulo en seis subcapítulos para ver con amplitud de detalles la versatilidad del Juez, así:

1.      Creatividad judicial en el absolutismo, despotismo y teocracia.
2.      Creatividad judicial en el estado absoluto de los siglos xvi y xvii
3.      Creatividad judicial en el estado liberal de derecho
4.      Creatividad judicial en el estado de bienestar
5.      Creatividad judicial en el estado neoliberal
6.      Creatividad judicial en el estado social de derecho

En este capítulo se demuestra que la creatividad tiene aplicabilidad en la vía judicial. Se entiende que cuando se habla de creatividad judicial, el contexto no es otro que la sentencia proferida por los jueces.

El juez tiene dos instrumentos de creación del derecho cuales son la interpretación jurídica y el control jurídico, pero las dos cláusulas son más relacionadas con la aparición reciente del Estado social, democrático y constitucional de derecho.
Lo anterior se afirma porque en los Estados antiguo, absoluto y liberal de Derecho los jueces no tenían facultades para crear derecho, ya que le era dado al juez y éste sólo tenía que aplicarlo.

De la misma manera, en el Estado antiguo y absoluto, la interpretación no existía porque era revelación de los dioses a sus elegidos, tampoco el control judicial, porque los déspotas, tiranos, reyes, faraones y príncipes no admitían control.

El Estado absoluto acrecentó la mentalidad pre-política porque los reyes y faraones, se sentían representantes de Dios en la tierra, de tal manera, que, no se puede hablar de creación, interpretación y control judicial.

Había que esperar a Jhon Locke, Rousseau y Montesquieu para que aparecieran ideas auténticamente políticas como el Contrato Social, separación de poderes, principio de igualdad, libertad, derecho a la vida, control de las leyes y otras manifestaciones del Estado Moderno.  

En los años posteriores a la Revolución Francesa caracterizados por la producción de leyes provenientes de cuerpos legislativos orientados por la ideología del Estado Liberal de Derecho, aún no se podía hablar creación, interpretación y control judicial.

No se podía hablar de creación, interpretación y control judicial porque los jueces apenas eran operadores literales de la ley, ya que tenían prohibida la interpretación y no tenían control sobre el Poder Legislativo.

Los jueces no tenían control sobre el Poder Legislativo porque éste era un súper-poder que se atribuyó a sí mismo la única posibilidad de crear, interpretar y controlar la ley, de tal manera, que, sólo él derogaba o anulaba su producción legislativa.

  El mundo occidental debió caminar hacia el Constitucionalismo para que se pudiera pensar que la creación, interpretación y control judicial podía ser ejercido por los jueces.

El nuevo pensamiento constitucionalista, en especial el que proviene de la Constitución de los Estados Unidos de América del 4 de julio de 1776, dio vía a la Declaración de Derechos Individuales y a la separación de las ramas del poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Fueron los revolucionarios de Filadelfia y Pennsylvania los primeros en tomarse en serio La teoría de la separación de poderes públicos, en virtud de lo cual se produjo un auténtico equilibrio, de tal manera, que, el Legislativo no era más poder que el Ejecutivo o el Judicial.

El constitucionalismo tuvo defensores como George Mason, Richard Henry Lee, Eldrigge Gerry, Patrick Henry y Thomas Jerfferson quienes defendieron con obstinación que la Constitución tuviera un capítulo referido a la Declaración de los Derechos Ciudadanos.
Estos mismos revolucionarios se opusieron a la creación de poderes omnipotenciales para el Presidente de la República, el Poder Legislativo y el Gobierno Nacional en contrario a la suma de las anteriores ideas.

También fueron capaces de crear el Poder del Pueblo, del Estado, de la Sociedad Civil, los Derechos de las Minorías y la Supremacía de la Constitución sobre todas las restantes leyes de los Estados, que, en otras palabras, es la sumisión de las Leyes a la Constitución.  
La Constitución exige que los jueces de todos los Estados tengan la obligación de acatarla y tenerla por encima de toda producción de leyes de cualquier Estado.

De esta declaración de Supremacía Constitucional nace el nuevo juez para los ciudadanos, ya que radicaba en sus manos la posibilidad de una nueva tarea constitucional cual era el control judicial, sin que ello pudiera verse como un súper-poder del juez, apenas sí, como una competencia legítima de los jueces.

 En esa hora de la humanidad en que nacía la Constitución de los Estados Unidos de América también nacía la posibilidad de que los jueces crearan, interpretaran y tuvieran control sobre producción de las leyes.

El anterior fue un paso adelante con respecto al derecho del Common Law y de las luchas del juez inglés Sir Edward Coke , éste, a quien se atribuye la primera petición de derechos del Parlamento Inglés contra el absolutismo del Rey y de la Iglesia.

El Juez Sir Edward Coke apenas sí logró control político en las disputas entre el Parlamento de Londres y su Rey, pero los Revolucionarios norteamericanos lograron algo más grande, cual es:

Que los jueces para defender y erigirse como Guardianes de la Constitución tenían que crear el derecho, interpretar la norma y ejercer control judicial, sin que ello significara ser más poder que los demás poderes públicos, por la razón de que se sentían bajo la majestad del Poder Constituyente que así lo ordenaban.

Esa victoria de los revolucionarios norteamericanos es también la victoria de John Locke y de James Harrington  quienes habían visto de manera visionaria que los jueces pudieran declarar la nulidad de las leyes del Parlamento Inglés cada vez que éstas fueran contrarias a la Carta Magna.

  Se infiere de lo anterior que, Locke y Harrington son precursores de la Jurisdicción Constitucional, de lo cual, a su vez se infiere, que pensaron a los jueces como Guardianes defensores de la Prevalencia Constitucional. 
La posibilidad de crear, interpretar y ejercer control judicial sobre los Actos del Legislativo se hizo concreta y visible mediante la actuación del juez John Marshall  en el caso Marbury vs Madison.

En el caso que se menciona, el juez Marshall emitió una sentencia que se tiene como el punto de partida del constitucionalismo moderno porque aplicó el derecho constitucional y creó derecho por vía negativa, ya que, creó límites jurídicos al ejercicio del poder y notificó al mundo entero de que esos límites jurídicos no pueden ser transgredidos.

El juez que se menciona, en su fallo de febrero de 1803, convirtió a los jueces en creadores, intérpretes y examinadores de la legalidad de una ley, por extensión de los Actos del Ejecutivo, en virtud de la cual, en adelante, el juez podía declarar inconstitucional una ley y todo Acto Jurídico de autoridad competente promulgado a contravía de la Constitución.

Ese mismo fallo de Marshall dio origen a una férrea defensa judicial de los Derechos Civiles y Fundamentales de los ciudadanos que, lenta pero efectiva, se ha venido consolidando.

Se expresa que su progreso ha sido lento porque anular un Acto del Legislador o de una autoridad ejecutiva es una decisión fuerte de un juez, tanto, que, algunos sectores la consideran gobierno de los jueces y control político de los jueces a los otros poderes públicos, lo mismo que, anomalía de la función jurisdiccional.

En virtud de lo anterior, los jueces  han entendido que deben ir despacio y cautos para evitar que una reforma constitucional mutile el poder del juez para anular leyes estatales, o, lo que es lo mismo, crear derecho por vía negativa o, también, por vía mutacional.

 Los franceses con Sieyés y Robespierre hablarían de un Tribunal Constitucional para dirimir los litigios relativos a la Constitución con funciones para vigilar y guardar la Constitución, perfeccionarla y ofrecer a los ciudadanos la justicia que ha olvidado la ley.

Pero, Bonaparte daría al traste con el poder de los jueces para detener las arbitrariedades del Legislativo y de las autoridades porque se erigió como poder absoluto a título de emperador y, por esta vía, sólo quedó el imperio de la ley, que no el imperio de la Constitución.

Dado el anterior párrafo, se puede concluir que la Constitución de los Estados Unidos de  América jalonó la Supremacía de la Constitución, en tanto, las Constituciones de los franceses de 1789, 1793 y 1799 proclamaron la Supremacía de la ley sobre la Constitución.

Con esa misma conclusión se puede entender por qué la administración de la justicia es apenas formal y por qué un gobernante concentra todo el poder en una persona.

Continuando con la idea anterior: por qué se mantiene la figura de separación de poderes pero apenas como un embeleco, por qué un dictador puede decir que su gobierno es también democrático y por qué un rey europeo podía gobernar bajo la luz de una Constitución. La respuesta es esta:

Bonaparte enseñó que los monarcas y emperadores se podían legitimar con una Constitución, sólo que era un papelón (lex imperfecta), ya que, dictaron Constituciones sin aplicación directa e inmediata, que es como decir: ¡ficciones!

De manera lamentable fue lo que se vio en Europa y América: Estados con una Constitución como enunciado programático, pero, apenas para legitimar el poder, pero nunca para hacer justicia material mediante la práctica de los Derechos Humanos Políticos, Sociales, Económicos, Culturales y Sociales conforme a las necesidades humanas.

La Revolución Francesa dejó a Bonaparte en el Trono debido a múltiples errores de los revolucionarios, pero también dejó algo que se llama la semilla de la democracia y del Estado Democrático y Representativo.

Esta democracia que se aludió recién, elegía un gobierno a término fijo por expresión popular que debía conducirse con límites dados en reglas y procedimientos respetados por todos los poderes públicos.

Pero, no basta que un Estado sea Democrático, ya que existe una enorme necesidad de que también sea Social y Democrático de Derecho para que ponga en práctica y vigencia el cuidado social de la gente, ya que son muchas las necesidades materiales del ser humano que el Estado Liberal de Derecho y el Neoliberalismo desconocen y omiten.

El Estado Social de Derecho enseñó que la humanidad tiene unos derechos sociales, que si bien es cierto algunos de ellos no son inherentes a la persona, si son un valor agregado que nos hace más humanos.

El tipo de pensamiento como el anterior, permitió al Legislador crear leyes asistenciales y favorables a la protección de derechos, valores y principios que dignifican la vida humana, por lo cual, también se habla de Estado de Bienestar originado en la filosofía e ideología del Estado Social.

Ya se podía presentir que los Estados debían obedecer a sus Constituciones porque era en ellas se delineaban valores, principios, derechos y la clase de Estado y de administración que se deseaba tener.

La Constitución era una independientemente del Gobierno que llegara al ejercicio del poder, ya que, frente a éste, la Carta Magna tenía que permanecer incólume en sus directrices fundamentales.

La anterior idea, es la que jalona la aparición del constitucionalismo con sus tres elementos básicos, cuales son: la creación, interpretación y el control judicial, pues, si la Carta Fundamental tenía que seguir siendo la misma había que impedir que las reformas la derogaran, subvirtieran o la sustituyeran.

Lo anterior no omite pensar que, por altas razones de Estado y conveniencia real del país, en algún momento podía ser reformada por los procedimientos formales o por mutaciones a través de la interpretación jurisdiccional de la Carta, pero no a capricho del régimen de turno, ya que puede ocurrir que el gobernante quisiera modificar la Carta conforme a sus intereses. 

Colombia es pionera en la defensa de su Constitución con la creación de los conceptos de exequibilidad e inexequibilidad y las cláusulas de Acción Pública de Inconstitucionalidad y Acción de Nulidad por Inconstitucionalidad, cuestión que ocurrió en el Acto Legislativo No 3 de 1910, promulgada el 31 de octubre, adelantando a toda la teoría del derecho europeo.

Sería el austríaco Hans Kelsen uno de los pensadores que introdujo a Europa esta novedad, ya que en la Constitución de Austria de 1920 institucionalizó el Control Concentrado y el Tribunal Constitucional encargado de atender el litigio constitucional.

El curso del tiempo y las crisis políticas y sociales  llevaron a la humanidad hacia la creación del Estado Social de Derecho cuya característica principal consiste en que las Constituciones incluyen un catálogo de Derechos Fundamentales, Sociales, Económicos y Culturales así como instrumentos para la tuición de los mismos, tal como la Tutela y las Acciones de Cumplimiento.

Con las Constituciones que incorporaron un catálogo de Derechos Fundamentales y dotaron a los ciudadanos de acciones de protección y participación, comienza realmente la dimensión creativa, interpretativa y de control judicial.

Lo anterior se expresó como quedó dicho en el párrafo anterior, porque la Carta Magna se erige como norma suprema y prevalente, con Jurisdicción Constitucional y Jueces que ofician de Guardianes.

En consecuencia y, en coherencia con lo dicho en la idea más recién, la Constitución es el germen creativo, interpretativo y de control de todo ordenamiento jurídico.

RESÚMENES DE CADA IMAGEN DEL JUEZ

Seguidamente, como parte de esta Introducción, los Lectores y Lectoras encuentran un resumen de cada capítulo, así:

El Trabajo está dividido en capítulos autónomos e independientes, pero unidos por cierta amalgama necesaria a fin de hacer una propuesta coherente hilvanada por un hilo conductor de sentido que es la creatividad, interpretación y  control judicial. Los capítulos son los siguientes, con sus respectivos resúmenes:

1. CREATIVIDAD DE LOS JUECES EN EL ABSOLUTISMO, DESPOTISMO Y TEOCRACIA

En este capítulo se sostiene que absolutismo, despotismo y teocracia niegan la creación, interpretación y el control judicial porque no proviene de un proceso de racionalización del hombre sino de la fe y la revelación divina.

Las apropiaciones de esas revelaciones ocurrían en hombres escogidos por la divinidad que, gracias a esa designación del ser divino, se convertían en guías, pastores, sacerdotes, jueces y reyes de sus tribus.

No existe manera de afirmar que las normas recibidas por revelación son creación de los hombres porque la teocracia no admite un creador distinto a Dios. La interpretación, que podría ser un pensamiento humano, estaba controlada por los sacerdotes, de tal manera, que, atragantados de religiosidad, no había forma distinta de pensar el Establecimiento.

¿Control judicial? Qué Control Judicial podía realizarse a los dictados y decisiones de un rey o emperador si todos los que desafiaban los significados que imponía a las normas eran pasados por las armas.

Al final del capítulo, el Lector o la Lectora, se topan con las experiencias democráticas de Atenas y Roma, que le apostaron de manera tibia a la separación de poderes, las cuales constituyeron el principio, interrumpido por la caída de los imperios, pero retomados en la modernidad. 

2.           CREATIVIDAD DEL DERECHO JUDICIAL EN EL ESTADO ABSOLUTO DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
Se parte de unas consideraciones políticas que surgen de la lectura de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, en especial, se hace énfasis en el concepto de Estado, que en esa obra se halla.

En el Príncipe se encuentra la primera noticia que recibe el mundo sobre lo que se conocería con el nombre de Estado Moderno; posteriormente, se analiza el aporte de dicha obra sobre el desligamiento de la iglesia de asuntos políticos y estatales para asignar a ésta sólo el gobierno de las almas.

Luego se pasa a la filosofía política de Hobbes, de él se dice que tiene vigencia su pensamiento sobre el poder, el Estado y las formas de gobierno. De su visión es importante la tesis de que: “el hombre es un lobo para el hombre” (homo hominis, lupus).

Expresa Hobbes que si se deja al hombre en su libertad natural inevitablemente cae en la guerra de todos contra todos, por lo cual son necesarias las armas para imponer la paz  y el control a través de la violencia.

El Estado Absoluto, en el que pensó Hobbes, lo diseñó para instaurar una autoridad obedecida por todos, a fin de evitar las revoluciones y los peligros de la anarquía.

La concepción de Estado Absoluto tiene un choque violentísimo con las concepciones del derecho natural de Locke, quien expresaría que el hombre tiene derecho a la vida, libertad y propiedad amparado en una ardua tradición inglesa de derecho del Common Law, el cual tenía más de quinientos años de construcción en Inglaterra. 

Locke plantea la idea del contrato para lograr la gobernabilidad de Inglaterra, pues, los nobles no aceptaban que el monarca fuera dueño de todo cuanto existía, ya que, habían cosas de las que no era dueño, ellas eran la vida, la libertad y sus tierras.

La idea que el hombre tiene derechos inalienables pasa a Francia, la patria en la que el Estado Absoluto se estrelló definitivamente.

En Francia se da una nueva batalla que termina con la expulsión y muerte del Monarca, dando paso a gobiernos revolucionarios inspirados en el gobierno de los hombres y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Así como Inglaterra tenía en Locke su faro, Francia tenía en Rousseau su luz de guianza, pues, su obra El Contrato Social, generó la tesis de que el poder es del Pueblo y para el Pueblo, de donde se infiere que el Soberano es éste.
De la gama de planteamientos expresados en este ensayo se infiere que el Estado Absoluto de los siglos XVI Y XVII fue obtuso con respecto a las posibilidades de permitir la creatividad, interpretación y control judicial.

3. CREATIVIDAD JUDICIAL EN EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO
El Estado Liberal de Derecho surge de la crisis del Estado Monárquico Absoluto. Se expresa que es apenas natural porque el cuadro de restricciones a los derechos era insoportable, así mismo la arbitrariedad y el poder abusivo del Monarca.

El Liberalismo y el Estado Liberal de Derecho fue creado por hombres extraordinarios como Rousseau, Montesquieu, Diderot, D’ Alambert, Voltaire, Hamilton, Madison, David Smith, Benjamín Constant, David Ricardo, Malthus y Jhon Locke, entre otros, quienes develaron que el rey no era divino.

Los mencionados, desenmascararon la idea de que el poder del rey provenía de Dios y encontraron que no era correcto que él hiciera la ley, interpretara y aplicara.

Así mismo, no estuvieron de acuerdo con la tesis de que el Estado era el Monarca coronado, que por encima de él no había otro poder humano y que no le entregara cuentas al pueblo. 

El nuevo pensamiento no digería la idea de que el rey era el dueño de la vida, poder, moneda, tierra, libertad y dignidad humana.

El anterior tipo de conocimiento produjo cambios profundos. Éste no se dio de manera pacífica porque el Absolutismo no cedió el poder de manera pacífica. La Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa fueron acontecimientos sangrientos, entre otros hechos. 

Lo que siguió no fue menos violento como la Revolución Industrial, el fortalecimiento del capitalismo y el posicionamiento de la burguesía. Sin embargo, sí fue más significativo el respeto a los Derechos Humanos Individuales.

También, se entendió que el Estado debía ser limitado por el derecho y que en adelante las autoridades recibían el poder del nuevo Soberano cual es el pueblo.

A pesar de tantas bondades del Estado Liberal de Derecho, este ensayo no hace silencio con respecto a lo que pasó con la creatividad, interpretación y control judicial, por lo cual, se demuestra lo siguiente, al respecto:

En Estado Liberal de Derecho son recurrentes expresiones como los siguientes: “El juez es la boca de la ley”, “Sólo hay derechos en la ley”, “Las leyes las hace el Legislativo”, “El juez no puede crear el derecho, sólo aplicarlo”.

Leídas esas frases, bajo esa gramática y concepción jurídico – política los jueces no podían hacer uso de la creatividad para tomar decisiones. 

El planteamiento del párrafo anterior se muestra a lo largo de este capítulo, en virtud de ello, el Lector o la Lectora, podrá ver cómo se desenvuelve la creatividad judicial y cómo tomó fuerza la tesis de que la ley no otorga libertad al juez para crear derecho, ya que podrían volverse en contra del equilibrio de poderes.

         Constituciones con carta de derechos las hubo, pero no había jurisdicción constitucional para la defensa de Ella, ni acciones para recurrir, por lo cual se carecía de jueces que contradijeran al Legislador.

          Con la anterior aseveración también se demuestra que el Poder Ejecutivo y Judicial tenía límites pero no así el Legislativo, pues, este era El Poderoso y, sólo mediante su propia modestia señalaba los límites del ejercicio de su poder.

          Afirmado lo anterior, queda claro que no es cierto que todos los poderes estuvieran limitados por el derecho, porque de un lado, el Legislativo era un Súper-poder y el judicial tenía atada la creatividad, pues, apenas aplicaba la ley.

         Con lo recién dicho, también se demuestra que había cierto temor de la clase burguesa y los políticos por un supuesto gobierno de los jueces, con detrimento de los otros poderes públicos.

          De la mano de ideas precedentes, se concluye que el Estado Liberal de Derecho tenía menoscabada la creatividad judicial, pues, éstos apenas aplicaban la ley.

         Los jueces apenas realizaban la ley, tanto es que, en materia de interpretación, llegaban sólo hasta la interpretación lógica, gramatical e histórica, pues, según la pretensión de este paradigma, el Legislador lo decía, amoldaba y comprendía todo en procura de la certeza.

         El acercamiento cognitivo del juez a la norma tenía que ser desde el Método Exegético. Esta perspectiva piensa que el objeto del análisis jurídico es la norma en concordancia con todo el ordenamiento.

         De esa postura se infirió que el derecho es lo mismo que la ley y que ésta era diáfana, que ella era la única fuente de las decisiones jurídicas, que el texto de la ley no se podía eludir y que el Legislador con anticipación había hecho la interpretación, en consecuencia, el juez sólo tenía que hacerla cumplir.

         Téngase presente que se habla de juez creado por la tradición occidental, la cual viene desde, Roma cuando César Flavio Justiniano hacía una ley para cada cosa y sus seguidores Blondeau y Laurent  quisieron con esta nueva actitud  eliminar toda ambigüedad, oscuridad y laguna del derecho.

          Así estos asuntos, el juez sólo podían moverse al pie de la letra, ya que, dirigirse hacia la interpretación y el comentario era considerado como una anomalía que dañaba la unidad jurídica y generaba contradicciones.

         Lo anterior que se expresó, siendo un avance con respecto al derecho feudal, fue superado por otras escuelas del derecho que hallaron su fuerte en el constitucionalismo y la racionalidad interpretativa del juez, ya que ponen en mayúscula la tarea interpretativa conscientes de que el derecho surge de la interpretación y valoración de la norma y que la interpretación es la vida misma del derecho.

         El espíritu que surgió con el constitucionalismo estadounidense y francés permitió la introducción de toda clase de controles al ejercicio del poder para que pudiera entenderse que nadie tiene poderes ilimitados sobre los hombres y las mujeres y, que, uno de esos frenos son los Derechos Humanos.

4. CREATIVIDAD JUDICIAL EN EL ESTADO DE BIENESTAR
         Desaceleración económica, bajas ganancias de las empresas, quiebra financiera de los bancos y mal estado de la hacienda pública fueron las expresiones que se pusieron de moda a partir de 1929 con la llamada Gran Depresión.. que sin extrañeza, están nuevamente desde el año 2008, lo que se podría llamarse La segunda gran depresión. 

         A partir de 1928 se vigorizó la crítica contra el Estado Liberal de Derecho que impedía un manejo distinto de la economía y las finanzas del Estado desde la idea de que éste no debía intervenir la libre competencia de los mercados, ni adquirir deudas, tampoco atender el malestar social de los trabajadores.

         Se expresa en este ensayo que, la salida a la Depresión Económica fue formulada por el enfoque del Estado Social y, que uno de esas perspectivas es el Estado Bienestar, también conocido como Estado Asistencial, el cual tuvo su origen en las ideas de Jhon Maynard Keynes, conocidas a partir del año 1919.

        Donde primero se entendió que había que dar un paso al costado, a fin de permitir el ingreso de un nuevo paradigma filosófico, jurídico y político fue en Alemania con el Manifiesto de Eisenach.

        El Manifiesto mencionado antes, influyó en la redacción de la Constitución de Otto Bismarck quien pretendió fomentar el socialismo con la publicación de leyes que favorecían a la clase obrera en auge.

         La oportunidad del paradigma del Estado de Bienestar se presentó en los Estados Unidos con la debacle económica que los economistas llaman la Gran Depresión de 1929 o desaceleración del crecimiento de la economía, que entre otras cosas, en ella estamos nuevamente desde el año 2008.

         Con base en el evento antes dicho y el ascenso del Partido Proletario en Alemania y Rusia, se da comienzo al plan burgués – capitalista para reequilibrar la economía redistribuyendo los ingresos obtenidos mediante impuestos o mediante deudas de la Nación.
         El triunfo bolchevique en Moscú incidió para que algunos países capitalistas pusieran atención al asunto social, pero, de otra parte, produjo un remezón de dictaduras tanto en América Latina, Caribe, África y Europa espantados por la revolución proletaria, con fuerte detrimento de los Derechos Humanos. 

         Entre las soluciones a la desaceleración de la economía, los gobiernos estimaron que podían soportar la dura recesión a través de la ejecución de obras públicas a fin de generar empleo, así mismo, satisfacer necesidades en materia de pensiones, asistencia sanitaria, ayudas al desempleado, vivienda y educación.

          Coherente con lo anterior, el Estado se convirtió en promotor activo de la economía, incentivador de la producción, planificador, creador y nacionalizador de empresas y, controlador de mercados, consumo, producción y comercio, para lo cual aprobó leyes que reglamentaron el funcionamiento económico.

         Este ensayo también muestra la caída del Estado Bienestar, ésta ocurrió cuando Milton Friedman demostró que atender las obligaciones estatales, con deuda e impuestos, era generar un nuevo colapso de la economía, finanzas y hacienda pública.

         Friedman visualizó la crisis del Estado de Bienestar con la disminución de ganancias de las empresas, el crecimiento de la deuda pública, el pasivo pensional y el bajo poder adquisitivo de los salarios.

         En consecuencia y, a tono con el Liberalismo Clásico, a partir de 1960 los Estados capitalistas dan marcha atrás a la intervención y asistencia social, por lo cual, se hace fuerte la idea de que cada ser humano se debe pagar su propia pensión, vivienda y educación, entre otras necesidades de la existencia material y espiritual humanas, ideas estas que reciben el nombre de Neoliberalismo.

        ¿Qué se puede celebrar del cuarto de hora que vivió la humanidad con el Estado Bienestar?  Se rescata que por primera vez se promulgaron leyes de asistencia social y protección de los trabajadores, se legisló a favor de la seguridad de los ciudadanos y el fin de la pobreza, el crecimiento económico y la creación de empleos.

         También se entendió que las necesidades humanas no se cubren mediante la caridad pública, sino mediante un hacer político – jurídico que otorgue el derecho a la vida digna.

          Al llegar al anterior punto de vista con las ideas expresadas, se visualiza la forma en que ocurrió la creatividad judicial, pues, desde este último presupuesto, y mirado desde ele papel, los jueces tuvieron más que hacer por la  población, ya que debieron proteger en sus fallos el nuevo concepto de Dignidad Humana.

         Este nuevo concepto de Dignidad Humana fue el promulgado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, casi inmediatamente asimilado en todas las naciones del mundo y asumido como Bloque de Constitucionalidad por los países ratificantes.

         Para el Estado de Bienestar el concepto de Dignidad Humana habría de cruzar todo el discurso del derecho, pues se le reconoce como principio fundante y presupuesto rector de los derechos y garantías de los ciudadanos.

        Con la filosofía de que sin Dignidad Humana no vale la pena vivir la vida ni la libertad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos la subraya de manera protuberante e igual lo hacen otras instrumentos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966, entre otros.

        Pero como antes se dijo, el concepto de Dignidad Humana quedó en el papel, porque los jueces, en especial en América Latina y el Caribe, sin que Colombia fuera una excepción, no pudieron producir sentencias que pusieran en alto  los derechos Humanos, Sociales, Económicos y Culturales de la gente.

         Así ocurría lo antes dicho, porque estábamos en manos de dictaduras, guerras civiles y el enfrentamiento hemisférico capitalismo Versus comunismo, por lo cual, los Estados y los jueces no eran orientados por Constituciones que propiciaran una justicia basada en Derechos y Garantías, sino basada en Estado de Sitio con supresión de los más elementales Derechos Humanos.

5. CREATIVIDAD JUDICIAL EN EL ESTADO NEOLIBERAL
         Dado que el posicionamiento del neoliberalismo ocurrió en los años setenta, coincide con la vigorización de dictaduras en Argentina, Bolivia, Chile, Nicaragua, Haití, República Dominicana y Uruguay, entre otras, ocasionadas por el temor del ascenso comunista y el triunfo de la Revolución Cubana.

         América Latina y el Caribe estaban sometidos a cierta aristocracia militar y autoritarismo de legalidad formal, que hacían anhelar la aparición del Estado Democrático de Derecho, como también soñar con el triunfo del Derecho Constitucional, los principios, derechos, ética, valores y justicia social material.
         No hay pues, Constituciones atendidas por los dictadores, ni control a la producción de leyes, al igual que la interpretación de ésta la hacía el dictador.

         Para este sujeto mencionado, Estado, Ley y Constitución no eran más que papel de letra muerta, ya que una cosa decía la Constitución y otra muy diferente el panorama de injusticia, exclusión, marginación, desapariciones, desigualdad, clandestinidad y pobreza.

         De Colombia se expresaba que, mientras sus países vecinos tenían dictaduras, éste se mantenía en el ideal democrático representativo, pero, es bueno aclarar, que sólo para dos partidos hegemónicos: Liberal y Conservador.

         La verdad sea dicha, no era tanto la democracia, pues, permanecía en un eterno Estado de Sitio con suspensión de todo derecho, incluida la protesta,  movilidad, expresión, reunión y otros derechos afectados, cuestión que originó y acrecentó la lucha armada y clandestinidad de los partidos de izquierda e ideas socialistas. 

          Dado el Estado Neoliberal, se infiere que el Poder Ejecutivo y Legislativo de todas las naciones, se dieron a la tarea de desmantelar las pocas Constituciones que garantizaban la protección de Derechos Humanos, Sociales y Culturales de los Pueblos.

          También, se infiere que los jueces de tendencia neoliberal fallaron conforme a la lectura de esta ideología, lo cual contribuyó al auto-desmantelamiento de la justicia asistencial.

         Es decir, que si antes algunos jueces interpretaban que debían proteger los derechos de los ciudadanos, ahora fallan en consonancia con la idea de que no hay derechos para proteger o que éstos no existen como antes lo decía el Liberalismo Clásico.

6.  CREATIVIDAD JUDICIAL EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Amables lectores, el artículo continuará en la Revista No. 22, de ser posible, quiera Dios.
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, ABRIL 18 DE 2016. No 21.

NUESTRO LEMA:
Discursos científicos y humanistas, a fin de
“interactuar y practicar el diálogo de apoyo y apreciación mutua”.




ENSAYO DE PEDAGOGÍA

LOGOGENIA:
LEER Y ESCRIBIR CON SENTIDO

Por:

Clara Inés Montoya Gómez

(Maestra en el nivel  Básica Primaria en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur)

El proceso educativo de las personas sordas, tiene un amplio recorrido que ha seguido múltiples modelos impartidos en los ámbitos nacional e internacional, surgiendo una serie de replanteamientos y transformaciones. 

Aún en la actualidad se presentan muchas inquietudes frente a la forma como se ha venido abordando, principalmente, en lo referente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura como segunda lengua para este grupo poblacional, teniendo en cuenta que la lengua de señas es el código lingüístico y comunicativo, que se constituye en la herramienta mediadora que permite la significación del mundo, la interacción con otros adultos y niños en ambientes comunes y corrientes, como su primera lengua y la que mediará las interacciones pedagógicas y sociales.

En Colombia fue aprobada la ley 324 del 11 de octubre de 1996, que reconoce la Lengua de Señas Colombiana (L.S.C.) como idioma propio de las personas sordas, fue a partir de ese momento que las Instituciones educativas de nuestro país acoge la norma y adopta este enfoque comunicativo para la enseñanza a los Sordos. Más adelante se adopta el bilingüismo como alternativa en la educación, el cual consiste en la adquisición de la L.S.C. como primera lengua y el aprendizaje del español escrito como segunda lengua para los sordos colombianos. La ruptura epistemológica en la concepción del sordo desde una visión clínica terapéutica a un abordaje socio-antropológico, hace surgir el bilingüismo y la educación bilingüe que:

Es la que reconoce que hay sordos que viven una situación bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y Castellano, por lo tanto, su educación debe ser vehiculizada a través de la Lengua de Señas Colombiana y se debe facilitar el Castellano como segundo idioma en su modalidad escrita primordialmente u oral en los casos en que esto sea posible. (Ley 982 de 2005).


En Colombia, el idioma oficial es el español, por lo tanto las personas sordas deben aprenderlo en su modalidad escrita para una mejor interacción e información en la sociedad. Como se menciona anteriormente, el español escrito constituye una segunda lengua para la comunidad sorda colombiana en tanto usuaria de una primera: La LSC. Esto determina que vivan en una situación necesariamente bilingüe y por ello deben aprender a leer y a escribir el idioma oficial de la nación, para que puedan tener una mejor interacción y conocimiento a nivel social, cultural y académico.

La enseñanza de la lectura y la escritura a las personas sordas, a lo largo del tiempo, se ha constituido como “la piedra en el zapato” y aunque se han probado miles de teorías y empleado diferentes estrategias, no se ha logrado tener un método real o forma de enseñar que oriente y de cuenta del proceso de enseñanza de la lectura y escritura, a este grupo poblacional; existen sí, algunas estrategias sugeridas para trabajar la lectura y la escritura, pero no se ha llegado en sí a una verdadera competencia lingüística, quizá porque se ha pretendido codificar las palabras en relación al significado teniendo una gramática signada del español, lo que hace que se trunque el proceso de comprensión lectora en forma general y se retenga en lo particular.

Han sido muchos los intentos por encontrar la forma de impartir una correcta enseñanza de la lectura y la escritura del español a las personas sordas, con los cuales se ha alcanzado una competencia comunicativa, es decir, algunos elementos de la lengua, con los cuales logra comunicarse, utilizando un vocabulario básico para ello.
 El método de la logogenia aparece en un momento muy importante, como estrategia que les permite a las personas sordas la competencia lingüística del español (en nuestro caso), dominándolo completamente, a través de su exposición  a la lectura y a la escritura.

Tener competencia lingüística en el español es dominar el vocabulario cotidiano del mismo, tener conocimiento de las reglas de la sintaxis de esta lengua y hacer uso de la lengua para comprender y expresarse a través de ella. Los sordos mediante la logogenia adquieren competencia lingüística en el español a través de su exposición a la lengua escrita. (Diplomado de logogenia, 2012).

Esta situación es la que se ha venido presentando en la educación de las personas sordas, con respecto al aprendizaje del español escrito. Según Bruna Radelli (2000):

Quienquiera que tenga la capacidad de hacerse comprender de algún modo en una lengua dada sólo porque de ella ha aprendido el léxico y una serie limitada de frases y oraciones, tendrá ciertamente competencia comunicativa en esa lengua, pero no competencia lingüística. (Diplomado de logogenia, 2012).

Según Lopera, la logogenia, es un método que permite la adquisición de la lectura y la escritura en el sordo, a través de la activación del sistema neurobiológico innato en el hombre denominado lenguaje, se desarrolla la competencia lingüística fundamentada en la gramática, es decir en el componente sintáctico de la lengua. El objetivo es exponer directamente al sordo a la lengua escrita a través de una vía alternativa a la auditiva, como es la vía visual, sin intermediación de la LSC. o la oralización.
El método de la logogenia es una verdadera estrategia con la que se adquiere la lengua escrita mediante la exposición, que ayuda a las personas sordas a darle sentido a la lectura y a la escritura.

La lectura y la escritura mediante la logogenia abren miles de posibilidades a las personas sordas, al poder interactuar eficazmente con la cultura escrita, que le posibilita a su vez el contacto, comunicación y comprensión con las personas oyentes y con la cultura.
Mediante la logogenia es posible que las personas sordas lean y escriban sin  dificultades.

La logogenia busca la competencia lingüística en los sordos para que puedan comprender el español con sus elementos léxico, semánticos y sintácticos…y en lugar de captar los elementos fonético fonológicos (sonidos) captan los grafemas (representaciones gráficas de los sonidos). (Diplomado de logogenia, 2012).

Las prácticas de logogenia muestran óptimos resultados. Las personas sordas son conscientes de lo que leen y escriben al dar respuesta en la interacción comunicativa, al acceder a la información escrita en los diferentes formatos, en su desempeño y competencias personales, sociales, culturales y académicas. De esta manera, la lengua escrita es reconocida como una importante alternativa de comunicación, a través de la cual se puede hablar de asuntos personales, de temas de intereses específicos, de situaciones significativas, de asuntos cotidianos, de intercambio de información, de conocimiento, necesidades, análisis, imaginación y reflexión; dominando y comprendiendo por completo la sintaxis que le es propia a la escritura. Esto es leer y escribir con sentido mediante la logogenia.
Referente Bibliográfico.

FERNANDEZ, E. (2005). ¿En qué consiste el método de la logogenia?. Fundación Dime Colombia. Medellín.

FUNDACION DIME COLOMBIA (2012). Diplomado en Logogenia. Modalidad virtual-presencial. Medellín.
http://logogenia-franciscoperal.blogspot.com/. Recuperado el 4 de octubre de 2013.
Ley 982 de 2005.

Montoya, C. (2012).  Leer en-seña. Lectura de cuentos en Lengua de Señas Colombiana para sordos y sordas. Artículo. Medellín.
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, ABRIL 18 DE 2016. No 21.

NUESTRO LEMA:
Discursos científicos y humanistas, a fin de
“interactuar y practicar el diálogo de apoyo y apreciación mutua”.

1. EDITORIAL
¿POR QUÉ SE ESCRIBE ESTA REVISTA?
Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce


PRIMER ANIVERSARIO DE LA REVISTA PEDAGÓGICA
23 DE ABRIL DÍA DEL IDIOMA

El presente número No. 21 celebra el Primer Aniversario de la Revista Pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur. Hoy recordamos el aporte del compañero y amigo ascendido a Rector Walter Vélez, quien animó el nacimiento de este producto intelectual de maestros para maestros. Mil gracias, Walter por estar ahí o Ser ahí, eyectado, como diría Heidegger.

También queremos expresar que aguantamos la edición No. 21 para hacerla coincidir con la celebración del Día del Idioma de 2016, porque queremos celebrar en grande  la Lengua de Cervantes. Reciban esta revista como un trabajo realizado para amenizar tan importante acontecimiento.

Se une a la Revista El Primer Festival de Teatro Francisco Luis Hernández Betancur, liderado por los maestros investigadores del Grupo de Ondas- Colciencias liderado por los maestros Renzon Flórez, Edwin Ayala, Edwin Mosquera, Carlos Cárdenas, Piedad Córdoba, Ronald y Ramiro Sabogal. 


OTRAS RAZONES

"La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio". Friedrich Wilhelm Nietzsche

En otras ocasiones hemos hecho el ejercicio de explicarnos por qué escribimos esta Revista Pedagógica. Ciertamente hemos generado diversas respuestas porque no queremos tener meramente un motivo para escribirla sino un puñado de motivos que reconforte la idea de pensarnos en voz alta.

Retomando esta misma pregunta hoy encontramos que nos hemos dado a la tarea de reinventarla con alguna frecuencia porque queremos hacer de la escritura un acto público para encontrar interlocutores que deseen validarnos como sujetos capaces del pensamiento, del habla y de la comprensión reflexiva.

Dirán Ustedes: ¿Por qué el Director de esta Revista lucha tanto para persuadirnos de que la Revista debe ser leída o debe encontrar sus Lectores? Una primera respuesta sería expresar que no es orgullo personal y no es vanidad ni banalidad ni venalidad.

Descartado el orgullo personal, la vanidad, la banalidad y  la venalidad. simplemente creemos que somos sujetos que tenemos unas opiniones argumentadas y de que somos capaces de interactuar “entre nos” y en libertad, es decir, en el mundo con el otro y para el otro, ya que deseamos tanto ser escuchados como escuchar la palabra pronunciada por el otro. 

Más si los Lectores tuvieran una alguna generosidad con esta propuesta pedimos que nos piensen como personas de la valentía y el coraje porque hacer pública la escritura es una exposición al riesgo por fuera de la casa,  donde estamos protegidos de la mirada a veces altanera porque algunos lectores no han sido educados para convivir en la diversidad de pensamiento. 

Pero, ya quisiera esta Revista recibir un  insulto de sus Lectores antes que su silencio, pues, como diría F. W. Nietzsche: "La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio". También este mismo filósofo dijo: "Dios ha muerto…” sin embargo, gracias a Dios tenemos los mejores y más finos Lectores. Poquitos, pero tenemos a los mejores.

 Hoy que hemos retomado este civilizado sendero para reinstalar el derecho a expresarnos libremente, lo queremos hacer también desde el deber de generar las mismas oportunidades en el otro, en tal sentido, los instamos a que lean y escriban; opinen y argumenten; demuestren, expliquen e interpreten; valoren y critiquen.

Todo lo dicho antes dentro del sano respeto, porque hacerlo de manera contraria es darle cabida a la violencia, en otras palabras, si no nos respetamos aparece la ceguera, el monólogo y la afonía cuales son las maneras de ser sordos y ciegos pese a tener buenos ojos, buenos oídos y buenas cuerdas vocales.

LITERATURA
CUENTOS CORTOS
La Revista entrega dos cuentos cortos de los autores Estefanía Ríos y Ramiro Sabogal. Estas es la presentación:

2.    ESTEFANÍA RÍOS
“En una casa oscura y abandonada”… Nuestra colaboradora en este número 21 de la Revista de Pedagogía nos hace la sugerencia de entrar a esa casa oscura y abandonada y nos pide que llevemos nuestras manos porque los ejercicios que se harán en esa casa lúgubre son para crear y crear y crear, por lo mismo, llegará la luz a ese domicilio. A mí me palpita que la Revista en su número 21 ha hallado una formidable escritora a la que invitamos a seguir enviándonos sus maravillosos textos. 

3.    RAMIRO SABOGAL
“El  maestro diferente, desigual y desconectado”. Así se llama ese cuento corto que aporta el profesor Sabogal donde la identidad del maestro es construida a la sombra de micro-relatos y fábulas de poder en boca de quienes están en capacidad de hacer las identidades soterradas, que no son identidades verdaderas pero que circulan de manera intencional. Tales identidades no logran que el maestro no sea el que es porque la esencia se lleva en el alma. Invitación respetuosa a leer este cuento.

4.    EL ARTÍCULO DEL MAESTRO RENZON FLÓREZ

Educador  en el nivel  Básica Secundaria y Media en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur

Expresado lo anterior, se agradece al Maestro Renzón Flórez por su artículo para esta Revista. Quien mencionamos escribió sobre el nihilismo en donde ofrece una explicación sobre dicho concepto y entrega su interpretación sobre la frase todavía arcana de Nietzsche: ¡Dios ha muerto!

Yo, leyendo este artículo me ayudé subsidiariamente en su interpretación con los filósofos Colom y Melich[2] quienes explican que la expresión de Nietzsche: “Dios ha muerto”, que aparece en su libro “La gaya ciencia”, también es explicada por Heidegger como el anuncio del fin de la modernidad y el embrión de la postmodernidad.

Los dos autores mencionados cuando abordan el pensamiento de Heidegger entorno a Nietzsche, dicen que la muerte que éste declara no es precisamente la muerte del Dios de los cristianos.

En relación con lo anterior, se habla de la muerte del “ser es” de Parménides, de la razón socrática, del mundo de las ideas de Platón, del ego cogito cartesiano, del método perfecto para hallar la verdad de Descartes, del sujeto trascendente kantiano y del sujeto absoluto de Hegel, son éstos justamente los que han muerto, concluyen Colom y Melich.

De lo antes dicho se infiere, que aquello que muere es el sujeto absoluto, el hombre moderno, las verdades eternas, lo perfecto, lo absolutamente bello, el mundo suprasensible, unos sentidos y unas interpretaciones de la historia.

Concretamente, llega el ocaso de la modernidad, la cual hizo del instrumento de la razón el centro de todas sus meditaciones, en consecuencia, aquello que se anuncia con tan polémica frase, es que el gran concepto inventado por los griegos cual es la razón deja de tener vigencia.

Amable Lector, aborda el artículo del profesor Renzon porque te vas a encontrar con un ensayo bien aterrizado, sereno y de alta comprensión reflexiva. No te arrepentirás del tiempo que le dedique a este artículo, se lo aseguro.

5.    RAMIRO SABOGAL
PÁGINAS DE DERECHO 
El profesor Sabogal inaugura unos ensayos relacionados con el derecho. Esperamos que sean de su interés.  


6.    LA TECNÓLOGA AMBIENTAL ESTEFANÍA RÍOS

La ensayista voluntaria en esta edición nos hace llegar al correo electrónico de nuestra Revista este importante artículo en donde ella hace una analogía de dos pasiones enfermizas que están afectando a la humanidad a propósito de las enfermedades mentales conocidas como TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y “TOC de la actualidad” (Tendencia Obsesiva Cibernauta) El cual es un hallazgo suyo, creo. Usted me dirá.

            Leer este ensayo es agradable, rápido y novedoso porque está haciendo un aporte crítico relacionado con la lectura, la salud, las redes sociales, los nuevos hábitos y las nuevas actitudes mentales de los lectores.  A los profesores nos debería importar mucho este artículo porque nos advierte de un probable riesgo estudiantil, cual es este: Las aulas de clase se podrían estar llenando de internautas estudiantiles que no saben leer y que además están enfermos de uno o del otro trastorno, o de los dos a la vez.

            Si el Lector se aproxima a la escritura de Estefanía Ríos podría colaborarnos con otras interpretaciones que vamos a agradecer mucho. Ve y hágalo, ganas y nada pierdes.

7.    CLARA INÉS MONTOYA GÓMEZ
Maestra en el nivel  Básica Primaria en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur.

Logogenia: Leer y escribir con sentido.

La Maestra Clara ha tenido una apertura muy significativa y fundacional para esta Revista de Pedagogía. Se expresa en esos términos porque ha estado apoyando la Revista desde su nacimiento, pero, también se expresa en otro horizonte de sentido para tenerla en cuenta como una Maestra escritora que está sentando las bases del ensayo sobre la pedagogía de la lengua de señas colombiana.

            Dígase que hay muy poca escritura sobre la pedagogía de la lengua de señas, por lo mismo, la Maestra Clara se está erigiendo como una escritora que aporta una reflexión poderosa, innovadora y retadora en esta tópica.

            Amables Lectores, lean el artículo de la profesora Clara, verán que su escritura es portadora de una esperanza: la logogenia para leer y escribir con sentido. Lo anterior en referencia de la población sorda. Al interior de este mismo artículo tenemos otra esperanza: Seguir contando con Ella. Mil gracias por apoyarnos.

8.    CLARA MONTOYA ASESORA LA ESCRITURA DE ESTE ARTÍCULO DE JÓVENES ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
“El Maestro Para Sordos”

Facultad de Educación. Departamento de Educación Infantil-. programa de Licenciatura en Educación Especial. Estudiantes Práctica V: Docencia Discapacidad Auditiva. Grupo 2 - 2015-2

Los estudiantes universitarios que escriben este artículo problematizan la figura y la identidad del Maestro para Sordos. En la construcción de dicho perfil dicen, que: “El maestro de sordos debe ser una persona sensible y conocedora de todo lo relacionado al sordo y la sordera, además de reconocer y usar la Lengua de Señas como lengua natural e idioma propio de las personas sordas”. 

En este artículo también Usted encontrará la historia de la pedagogía de la lengua de señas y otras reflexiones ubicadoras para comprender la cultura del sordo. Anímese a leerlo, es realmente un artículo muy bueno. Hágale, no se arrepentirá. Se lo aseguro. Es un buen producto. ¡Vaya, pues!

ASUNTO: CONSEJO ACADÉMICO AMPLIADO
Reciban un cordial saludo en ese inicio de semana, esperando que tengan un buen desarrollo en cada una de sus actividades. La presente circular, tiene como objetivo el convocar a los miembros de la comunidad educativa (docentes - coordinadores – profesionales de apoyo), a participar en el consejo académico, así:

Fecha: Abril 28 de 2016
Hora: 11:00 a. m. – 01:00 p. m.
Lugar: Auditorio
El desarrollo de la agenda será el siguiente:

ACTIVIDAD HORA RESPONSABLE PRODUCTO
SALUDO DE RECTOR 11:00 – 11:10 RECTOR ACTA DE CONSEJO
INSTALACIÓN DE CONSEJO 11:10 – 11:15 RECTOR
INFORME COMISIÓN DE PROMOCIÓN ANTICIPADA 2016

11:15 – 11:30 RECTOR
INFORME ESTADO ACTUAL DEL
PLAN DE ÁREA

11:30 – 12:30 COORDINADOR DE ÁREA
PROPUESTA TRABAJO ÁREAS 12:30 – 12:45 RECTOR
FINALIZACIÓN 12:45 – 01:00 RECTOR
Esperamos su total colaboración, para el desarrollo de la agenda establecida.
Cordialmente,
FERNANDO VARGAS ROJAS
·         RECTOR
·         
·         ESTUDIANTES GRADO 11° A Y 11°B RESPONSABLES DE LAS BASES
·         Maria Isabel-Francy-Heidy-Yuliana-Yinet-Erica-Stefania-
·         VIRGEN
·         PINTACARITAS
·         Valentina-Daniel-Marco-Nevardo-Pulgarin-Yiveny- Juan Alejandro- Felipe vallejo
·         CANCHA
·         CARRERA DE
OBSTACULOS
·         Cristian-Melisa-Yeraldin-Yady-Santiago-Sebastian-Johan
·         CANCHA
·         ENCOSTALADOS
·         Paola-Anderson-J-Girlesa- Maryi Yonatan-
·         CANCHA
DETRÁS
 TEATRO
·         SOMBRERO Y
BOMBAS
·         Veronica-Beltran-LuisaJaramillo-Grace-Steven-

·         TEATRO
·         BAILE CON
SILLAS
·         Manuela-Alex-Luisa Castro-Julian-Carol-Carlos
·         FRENTE
·         TEATRO
·         CUCHARA-
PIMPONES
·         Juan camilo-Merary-Mayerly-Nicol--Yuritza- Mateo
·         CALLE
FRENTE PISC
·         TELEFONO
ROTO
·         Espinal-Mateo
·         HALL DEL
BLOQUE # 2
·         ROMPECABEZAS
GIGANTE
·         EStefany-Luisa Macea-Susana.
·         AULA # 67
·         SENTIDOS

  • Notas     La docente Dora Almanza acompaña al grado 2° A
  • En cada base se ubicará un intérprete
  • Los modelos lingüísticos acompañan los docentes en la rotación
·         Quienes dirigen la recreación en las bases son los estudiantes de los grados 11°A y 11°B (Coordinados por los docentes Eldy, Dally y Julian).
·         Agradecemos la colaboración de los docentes de secundaria en cada una de las bases.

 Registro fotográfico

Maestros y directivos docentes 1278 por aceptar la invitación al encuentro con el alcalde Federico Gutiérrezhttps://www.facebook.com/educacionmed/photos/pcb.569567009870119/569564673203686/?type=3&theater
tel Oficial Creado por ordenanza 06 de 1923 como Escuela de Ciegos y Sordomudos
 Aprobado por Res. Deptal. 000282 de 1997 para básica completa - Res. Mpal. 0490 de 2004 para Educación Media
Razón Social – Res. Deptal. 16209 de 2002 y Carácter Oficial - Res Mpal. 033 de 2003
DANE 105001017876.-01 - NIT 811019153 – 4
CIRCULAR No 08
MAYO 25 DE 2016

DIRIGIDA A DOCENTES JORNADA MAÑANA - COORDINADORES – PROFESIONALES DE APOYO
ASUNTO: FESTIVAL DE TEATRO
Reciban un afectuoso saludo, el área de educación artística viene organizando el festival de teatro, por tal motivo se realizará una muestra donde participan
los estudiantes de doce (12) grupos, de acuerdo a la organización realizada por los docentes, se estableció el siguiente horario y organización:

PRESENTACIÓN PRIMERA PRESENTACIÓN SEGUNDA PRESENTACIÓN ACOMPAÑAN ACLARACIONES HORARIO ESPECIAL
GRUPO AULA HORA ASISTE HORA ASISTE JUEVES 2 DE JUNIO
11ºA 51
07:00 – 07:35
6ºA
07:35 – 08:15
8ºA (I)

DIRECTORES DE GRUPO
LOS GRUPOS ROTAN CON SU RESPECTIVO
ACOMPAÑANTE, LOS GRUPOS QUE SE
PRESENTAN PERMANCERÁN EN EL AULA

ACTIVIDAD HORA
10ºA 43 7ºA 7ºB 1º HORA 06:15 – 07:00
9ºA 42 7ºB 8ºA (II) PRIMER EVENTO 07:00 – 07:35
LOS GRUPOS 8ºA – 7ºC FUERON DIVIDOS EN
DOS (2) PARA HACER COBERTURA DE TODAS LAS PRESENTACIONES

SEGUNDO EVENTO 07:35 – 08:15
9ºB 54 8ºA (I) 7ºA 2º HORA 08:15 – 09:00
7ºB 26 8ºA (II) 6ºA EL GRUPO 7ºA (I) LO ACOMPAÑA LA DIRECTORA DE GRUPO
DESCANSO 09:00 – 09:30
8ºB 52 6ºB 7ºC (II) 3º HORA 09:30 – 10:15
8ºC 35 6ºC 7ºE EL GRUPO 7º (II) LO ACOMPAÑA LA DOCENTE
BEATRIZ HENAO

4º HORA 10:15 – 11:00
9ºC 6 6ºD 7ºD 5º HORA 11:00 – 11:40
9ºD 34 7ºC (I) 7ºE EL GRUPO 8ºA (I) LO ACOMPAÑA DIRECTOR
DE GRUPO
6º HORA 11:40 – 12:15
10ºB 50 7ºD 6ºB LAS CLASES DEL DÍA SE REALIZARAN DE
ACUERDO AL HORARIO
ESTAS SERÁN

10ºC 53 7ºE 7ºC (I) EL GRUPO 8ºA (II) LO ACOMPAÑA EL LAS HORAS
11ºB 45 7ºC (II) 6ºD DOCENTE JAIME SERNA
NOTA: CUALQUIER INQUIETUD FAVOR DIRIGIRSE A LOS PROFESORES: CARLOS ANDRÉS CÁRDENAS – RONALD RAMIREZ – RENZON FLÓREZ LONDOÑO

FESTIVAL DE TEATRO INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNANDEZ BETANCUR

Presentación
En la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, se llevará a cabo El Festival de Teatro “Micro teatro por Valores” esta idea nace tomando como base Micro Teatro por Dinero que se dio en España; en la ciudad de Madrid convirtiendo un prostíbulo en un lugar de presentación de obras de teatro.

 Se pretende mostrar los diferentes procesos artísticos llevados con estudiantes sordos, oyentes, baja visión, invidentes, discapacidad cognitiva, movilidad reducida y estudiantes regulares regulares de la institución, quienes a través de presesentaciones de obras teatrales cuya duración no puede superar los 15 minutos demostrarán sus habilidades artísticas.

El público tendrá la posibilidad de asistir a las obras pasando por cada uno de los salones  a disfrutar de cada una de ellas, se tocará un timbre el cual indicará el cambio de salón, de esta manera se tendrá la posibilidad de asistir a diferentes obras teatrales y estar en contacto directo con actores y actrices sintiendo muy cercana la presentación y en ocasiones según la obra interactuando con ellos.

Los estudiantes de los grados 8ºB,8ºC,9ºA,9ºB,9ºC,10ºA,10ºB,10ºC,11ºA,11ºB, vienen haciendo montaje de micro obras de teatro seleccionadas por ellos y adaptadas en las cuales se representan diferentes cuentos infantiles y obras de la vida cotidiana que aportan una buena cuota de reflexión positiva.

Las Presentaciones tendrán: maquillaje, vestuario, escenografía, elaboradas por los estudiantes en las clases de Educación Artística con el profesor Carlos Andrés Cárdenas Espinosa.

En cada salón se organizará un escenario con los respectivos elementos para la puesta en escena y se definirá en qué lugar estará ubicado el público asistente.
Se plantea presentar las obras teatrales de la siguiente manera:

Primer Bloque
6:15 AM a 7AM Organización de espacios donde  se presentarán las obra
7Am a 9AM Presentan los grados 8ºB,8ºC,9ºA,9ºB,9ºC
9AM a 9:30 AM DESCANSO

Segundo Bloque
9:30AM a 10:15AM Organización de salones donde se presentarán las obras
10:15AM a 12:15PM Presentan los grados 10ª,10ºB,10ºC,11ºA,11ºB

OBRAS TEATRALES POR GRUPOS

7ºB No Oigo, No Veo, No Hablo
8ºB La Bella Durmiente
8ºC Hansel y Gretel
9ºA El Hombre que quería ser cura
9ºB La Influencia de la Droga
9ºC El Gato con Botas
10ºA  Una  Noche de Horror – El Día de los Enamorados
10ºB La cenicienta
10ºC Alicia en el país de las Maravillas
11ºA El ñero y las Drogas
11ºB Caperucita Nea

Se propone realizar el festival de Teatro para celebrar el día de la Inclusión en nuestra institución que generalmente se hace el último día que se asiste al colegio antes de salir a vacaciones.

En años anteriores se realizó la fiesta de la inclusión con una obra de teatro al inicio del evento, muestras artísticas desde las diferentes clases y un desfile de modas con vestidos realizados por los mismos estudiantes con material de desecho.

Los grupos en los cuales sirve clase el profesor Ronald realizarán exposición de Artes Plásticas. Esta exposición se podrá apreciar y disfrutar en  los lugares que recorrerá el público entre salón y salón y se dará un tiempo prudencial para hacer estos desplazamientos (15 Minutos), una vez suene el timbre no debe haber nadie en los pasillos porque iniciará la obra teatral y una vez cerrada la puerta no se le abrirá a nadie ya que se interrumpiría la secuencia de la obra; por la duración de la obra no es conveniente que esta tenga el más mínimo de interrupción.


CARLOS ANDRÉS CÁRDENAS ESPINOSA
Profesor de Educación

PRIMER FESTIVAL DE TEATRO FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR- 2 DE JUNIO DE 2016 COMPONENTE DE ARTE DEL PROYECTO HUERTA Y JARDÍN ESCOLAR  ASESORADO POR ONDAS Y COLCIENCIAS

MOTIVADORES: EDUCADORES CARLOS CÁRDENAS, RENZON FLOREZ,  RONALD RAMÍREZ Y RAMIRO SABOGAL (1/16)




NOMBRE DE LA OBRA
GRUPO RESPONSABLE
LUGAR
EL ÑERO Y LAS DROGAS
11 A
AULA 51
UNA NOCHE DE HORROR, TAMBIÉN: EL DÍA ROMÁNTICO
10 A
43
EL HOMBRE QUE QUERÍA SER CURA
9 A
42
LA INFLUENCIA DE LA DROGA, TAMBIÉN: VIOLENCIA EN EL SALÓN DE CLASES
9B
54
NO OIGO, NO VEO, NO HABLO
7B
26
LA BELLA DURMIENTE
8B
52
HANSEL Y GRETEL
8C
35
EL GATO CON BOTAS
9C
06
EL AHIJADO DE LA MUERTE, TAMBIÉN: CAPERUCITA ROJA
9D
34
LA CENICIENTA
10B
50
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
10C
53
CAPERUCITO ROJO
11B
45




NOTA: Exhortamos a todos nuestros compañeros a colaborarnos con su participación, acompañamiento, orientación y verificación del cumplimiento de la Circular Rectoral No. 08.

1 DE JUNIO DE 2016 PARO DEL MAGISTYERIO

Hoy no habrá clases en los colegios públicos de Antioquia por paro del magisterio
Para reclamar el derecho a la salud y mayor presupuesto para la educación pública, los 20 mil docentes afiliados a la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida, se unirán hoy primero de junio, al paro nacional de 24 horas convocado por Fecode.

El Presidente de Adida, Luis Fernando Ospina Yepes, dijo que  durante la protesta, exigirán un plan de contingencia a la EPS Fundación Médico Preventiva, para la realización de numerosas cirugías, ayudas diagnósticas y citas con especialistas.

En Medellín, los docentes se concentrarán a las 9 de la mañana en la sede sindical, en el centro de la ciudad. Posteriormente se movilizarán hacia la Fundación Médico Preventiva para finalizar con un plantón al frente de la Gobernación de Antioquia. Se espera la participación de cerca de 10 mil maestros del Valle de Aburrá.

                

 INSTITUCION EDUCATIVA “Francisco Luis Hernández Betancur
Plantel Oficial Creado por ordenanza 06 de 1923 como Escuela de Ciegos y Sordomudos
Aprobado por Res. Deptal. 000282 de 1997 para básica completa - Res. Mpal. 0490 de 2004 para Educación Media
Razón Social – Res. Deptal. 16209 de 2002 y Carácter Oficial - Res Mpal. 033 de 2003
DANE 105001017876.-01 - NIT 811019153 – 4
CIRCULAR No 09


ASUNTO: SEMANA INSTITUCIONAL JUNIO 13 AL 17   Reciban un cordial saludo, como es de su conocimiento, la semana institucional de junio, se realizará entre 13 al 17, por tal motivo les envío agenda a desarrollar:

















HORA

















ACTIVIDAD
















LUGAR
















RESPONSABLES
















COMPROMISO
JUNIO 13
07.00 – 07:30
REUNIÓN GENERAL
AUDITORIO
RECTORÍA
ACTA ACTIVIDAD
07:00 – 09:30
ASESORÍA INSOR GRUPO BASE

SALA ARTÍSTICA
INSOR
ACTA ACTIVIDAD

DEMÁS DOCENTE TRABAJO ÁREAS

INSTITUCIÓN

COORDINADORES -DOCENTES

ACTA DE ÁREA
09:30 – 10:00
DESCANSO
INSTITUCIÓN
COORDINADORES -DOCENTES
10:00 – 12:00
GESTIÓN DE RIESGOS
AUDITORIO
EQUIPO UAI - CEPAD
ACTA DE COMPROMISOS
ASESORÍA INSOR PROFESIONALES DE APOYO (INTERPRESTES - MODELOS

SALA ARTÍSTICA
INSOR
ACTA ACTIVIDAD
JUNIO 14
07:00 – 09:30
FORMACIÓN DOCENTES EN MODELO PEDAGÓGICO
AUDITORIO
EQUIPO UAI
ENTREGA DE INSUMOS


09:30 – 10:00
DESCANSO
INSTITUCIÓN
COORDINADORES -DOCENTES
10:00 – 12:00
FORMACIÓN DOCENTES EN MODELO PEDAGÓGICO
AUDITORIO
EQUIPO UAI
ENTREGA INSUMOS
JUNIO 15
07:00 – 09:30
SOCIALIZACIÓN VOCABULARIO TECNICO PEDAGÓGICO DE LAS ÁREAS
INSTITUCIÓN
DOCENTES – EQUIPO PROFESIONALES DE APOYO - COORDINADORES
ENTREGA INSUMOS
09:30 – 10:00
DESCANSO
INSTITUCIÓN
COORDINADORES -DOCENTES

10:00 – 12:00
REUNIÓN PROYECTOS
INSTITUCIÓN
DOCENTES – EQUIPO PROFESIONALES DE APOYO - COORDINADORES
ENTREGA INSUMOS
JUNIO 16
07:00 – 08:30
TALLER DE FAMILIA A DOCENTES
AUDITORIO
EQUIPO UAI
ENTREGA INSUMOS DE TALLER A DOCENTES
08:30 – 09:30
PROCESO UAI
AUDITORIO
EQUIPO UAI
ENTREGA INSUMOS DE TALLER A DOCENTES
09:30 – 10:00
DESCANSO
INSTITUCIÓN
COORDINADORES -DOCENTES
10:00 – 12:00
CAPACITACIÓN DUA
AUDITORIO
GLORIA AGUDELO
ENTREGA INSUMOS
JUNIO 17
07:00 – 12:00
JORNADA DE INTEGRACIÓN



Diálogos
            Renzon Florez
22 DE JUNIO DE DOS MIL DIECISÉIS.
HOY BRINDO.
Nikos Ch.

Brindo porque hoy se firmó algo, porque hoy se intentó algo. Soy consciente de que no se trata más que de una de las múltiples aristas de nuestros múltiples conflictos y problemas. Igualmente, tampoco anhelo ingenuamente un país idílico, exento de maldad, de crimen o de crueldad. No obstante, celebro el esfuerzo, -pese a las discusiones que sé que tienen que darse, a las oposiciones y a las aceptaciones. Sólo quiero decir que me siento testigo de algo infrecuente en nuestro país, en lo que me ha tocado ver.

Sé que, por ejemplo, un pacto puede cambiar, romperse, fracasar. Acude a mi mente la ruptura del pacto entre Atenas y Esparta en las guerras civiles del Peloponeso. Mas celebro cada intento.

El hecho de hoy constituye apenas un ápice, lo sé -nunca esperemos todo de todo, ni de nadie- se trata de un humilde comienzo. Yo brindé, quise brindar, sólo por lo que siento como un acontecimiento, por lo que vivo como un viraje que espero tenga buenas consecuencias, las mejores posibles en un mundo humano y posible. Sin morales, sin anhelos ingenuos. Ojalá todos cupiéramos con nuestras diferencias y no tuviéramos que matarnos. Recuerdo a Freud todo el tiempo... sé qué puede esperarse del ser humano y que la bondad y la belleza son conquistas individuales que pueden traer malestares. Freud no era un optimista. Le creo y lo constato a diario.. Aún así, creo que es digno apostarle al reconocimiento del otro. Eso también lo sabía el viejo Freud: Amar, trabajar y vivir el arte, hacer arte.

Quisiera que los hijos de mis estudiantes no tuvieran que atestiguar las atrocidades que yo vi. Ya verán otras, claro. Yo mismo prefiero no sustraer a nadie de la negra nada, para que nunca devenga alguien. Pero ya que estamos aquí, arrojados a la muerte, arrojados a la vida que es lo mismo, pero con dotación de sentido, pues asumámoslo mientras no queramos morir. Y si decidimos morir, libres somos, pero no le quitemos el derecho de vivir bien, de intentarlo, a los demás. Creo en el respeto, en el reconocimiento, en la palabra, en su humilde salvación poética.

Celebro el pacto, el intento. Vivir es enfrentar, padecer, itnentar, significar.

Entiendo que se trata de un comienzo, que tenemos la oportunidad de pensarnos de otro modo, de hacer las cosas de otro modo. Celebro cada intento de dialogo, de percatación, cada intento de anagnórisis, (reconocimiento del otro). Vivir supone intentar.

No molesto más. ¡Salve, Zeus de la amistad!




REGISTRO FOTOGRÁFICO

Celebración del día del maestro Parque Norte



























Viejoteca Salón Amarillo Plaza Mayor

               





              
Marcha del magisterio por la salud
















Cumpleaños de Mechas

               








               
Salvando el gato Gris del colegio que estuvo famélico,  ciego por cataratas, con su piel muy afectada y a punto de Morir
               
               
               
               



























               
              
               
Obras de teatro festival de teatro Francisco Luis, Eskolé

                
                            
            
                               
                              
                                                                                                                                                                                 
                   
               
                                  
                                
               
                  
                  
                                   
                     
                      
              
              
                               
               
                  
                  
                  
              
               
                                               





























                
                 
                
                
               
                 
            
Festival teatro Medellín












              
                                                                                                           
  

Fotos capacitación semana del 13 al 17 de junio

















  


Obras de teatro cierre del curso de lengua de señas




















Festival de teatro Skolé































Despedida fonoaudiología, María Cano




                                    
                                            
                                

En la Finca de la Vereda de San Andrés en Girardota Jornada de integración viernes 17 de junio de 2016

                                   
                   

















































                     
                                                   
            
              



Fauna del colegio



                  
Firmando el 23 de junio de 2016 la paz en Colombia





 





Un espacio se nos abre para multiplicar los conocimientos en un ambiente familiar;
la esencia de la vida está en disfrutar al máximo,  de sus pequeñas y cotidianas cosas.








[1]Ejercicios que fueron realizados por un familiar de una estudiante de la Licenciatura de Educación Especial. 2016.
[2]Antoni Colom y Melich Joan Carlos, La filosofía de la Postmodernidad, en: Después de la modernidad nuevas filosofías de la educación, Barcelona, Paidós, 1994, p. 76 – 85. Dios ha muerto. También: www.observacionesfilosoficas.net/alcancesantropologicosdelanuncio.html. Nietzsche enunció por vez primera la fórmula: “Dios ha muerto” en el tercer libro del escrito aparecido en 1882 titulado: “La gaya ciencia”. Con este escrito comienza el camino de Nietzsche en dirección a la construcción de su postura metafísica fundamental. Entre este escrito y los inútiles esfuerzos en torno a la des configuración de la obra principal que se había planeado aparece publicado  “Así habla Zaratustra”. La obra principal planeada nunca fue concluida. De manera provisional debía llevar  el título “La voluntad de poder” y como subtítulo “Intento de transvaloración de todos los valores”. Martín Heidegger, La frase de Nietzsche “Dios ha muerto”. Traducción de helena cortés y Arturo Leyte en Heidegger Caminos del bosque, Madrid, 1996, 120 – 240p.  También puede verse la página de internet: Heidegger en castellano de Horacio Potel.  Igual, véase: Karl  Lowith, la interpretación del sentido tácito de la sentencia de Nietzsche “Dios ha muerto”. Traducción de Fernando Montero  en Karl  Lowith, Heidegger, pensador de un tiempo indigente, Rialp, Madrid, 1956.