miércoles, 29 de abril de 2015

El glifosato un arma mortal para erradicar la vida en los paises estigmatizados por el flagelo del narcotrafico









¿Qué es el glifosato?


El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es unherbicida total. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal.

El glifosato es creación de Monsanto (quien tiene la patente), la misma empresa que creó, entre otras cosas:

Agente Naranja (usado en la guerra de Vietman, cuyo uso dejó terribles secuelas en la población de aquel país y en los propios soldados estadounidenses: las secuelas se notan principalmente en los descendientes de los sujetos expuestos, que tienen grandes probabilidades de sufrir malformaciones. Es una mezcla de dos herbicidas hormonales: el 2,4-D y el2,4,5-T, vendido actualmente en productos como el navigate),

Las dioxinas = PCB (considerados según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano. Actualmente su uso está prohibido en casi todo el mundo, aunque no importa porque ya todo el planeta está contaminado.

El Glifosato: cuyo tema nos ocupa.

La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto) (su patente expiró en 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento “40-3-2″ en soja, el cual confiere resistencia al glifosato. Las plantas resistentes a glifosato son las más comúnmente llamadas “transgénicas”.

Numerosos estudios han demostrado que el glifosato es nocivo para la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. En el apartado de INFO: documentación iremos poniendo más detalladamente informes, publicaciones, etc, pero como ejemplo, en los estudios realizados por Gilles-Eric Seralini, Especialista en biología molecular, docente de la Universidad de Caen (Francia) y director del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen).

Según Seralini, el glifosato estimula la muerte de las células de embriones humanos.

En 2005 descubrió que algunas células de la placenta humana son muy sensibles al herbicida Roundup (de la compañía Monsanto), incluso en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura.

En diciembre de 2008, la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology) publicó su nuevo estudio, en el que constató que el Roundup es letal para las células humanas. Según el trabajo, dosis muy por debajo de las recomendadas para su utilización provocan la muerte celular en pocas horas. “Aun en dosis diluidas mil veces, los herbicidas Roundup (cuyo principio activo es el glifosato) estimulan la muerte de las células de embriones humanos, lo que podría provocar malformaciones, abortos, problemas hormonales, genitales o de reproducción, además de distintos tipos de cánceres”.

Sus investigaciones forman parte de la bibliografía a la que hace referencia el Comité Nacional de Ética en la Ciencia en su recomendación para crear una comisión de expertos que analice los riesgos del uso del glifosato.

En 2007 difundió nuevos avances. “Hemos trabajado en células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El Roundup programa la muerte de las células en pocas horas”, había declarado Seralini a la agencia de noticias AFP. Resaltaba que “los riesgos son sobre todo para las mujeres embarazadas, pero no sólo para ellas”.

En diciembre 2008, la revista norteamericana Investigación Química en Toxicología (de la American Chemical Society –Sociedad Química Americana–) le otorgó a Seralini once páginas para difundir su trabajo, ya finalizado. Focalizó en células humanas de cordón umbilical, embrionarias y de la placenta. La totalidad de las células murieron dentro de las 24 horas de exposición a las variedades de Roundup. “Se estudió el mecanismo de acción celular frente a cuatro formulaciones diferentes de Roundup (Express, Bioforce o Extra, Gran Travaux y Gran Travaux Plus).

El glifosato es un aminofosfonato y un análogo del aminoácido natural glicina. El nombre es la contracción de glicina, fosfo- y -ato, partícula que designa a la base conjugada de un ácido.

Fue descubierta su actividad herbicida en 1970 por John E. Franz, trabajando en Monsanto.3 Por su hallazgo, en 1990 Franz recibió la National Medal of Technology en 1987,4 y la Medalla Perkin en Química Aplicada.5. Su fórmula es N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6.

Este conocimiento y los estudios hechos deben ser presentados para el conocimiento público masivo no solo científicos y profesionales para educar a la gente y que el gobierno participe de la prohibición de producción de todos estos productos letales para la humanidad.

Esta sustancia ha llegado a zonas marginadas que para trabajar a mayor escala hacen uso de estos agroquímicos como se les hace llamar. En la sierra de Soteapan y principalmente en la localidad de Buena Vista. Ha habido de un tiempo a la fecha, muertes neonatales, así como malformaciones; ahora bien, la gente se le ha estado brindando información, pero hacen caso omiso. Esto nos da a entender que nos hemos vuelto dependientes de estos productos.

“Vivimos desde 25 años en el Parque natural en Oinar de Ojeda en Teror.

Algunos de nuestras actividades es tener colmenas. Sacamos la primera vez el polen. El día 25 de abril los autoridades dejan tratar los bordes de la carretera con herbicidas, en medio día, me mataron muchos abejas.

El polen no puedo utilizar, y la miel?

Mandamos 2 cartas al ayuntamiento de Teror, pedimos hora para hablar con el alcalde, hasta hoy día 20. 5. 2014 no recibimos repuestas.

Mandamos en el día 6.5. Una carta al comisario de medioambiente

Sr. Janez Podocnik B 1049 Busela.

Contestaron como están trabajando en ese y von a costar pronto.

hicimos una petición contra el uso de productos fitosanitarios para la limpieza de las carreteras en beneficio de nuestra SALUD.

Si Tienen ideas para frenar este proceso, me lo manden”

En España está el RD 1311/2012 que salió 4 años después de que la directiva europea 2009/128/CE de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios instaran a que los estados regularan este tema: Aunque la ley es un poco laxa si establece que “la autoridad competente velará porque se minimice o prohíba el uso de plaguicidas adoptándose medidas adecuadas de gestión del riesgo”. También establece distancias a las que no se puede aplicar a zonas con agua. Es interesante leer el estudio de la sociedad de ciencias Aranzadi de como el glifosato afecta a los embriones de anfibios. El Dr. Carrasco de Argentina también tiene un estudio interesante:

http://www.rnw.nl/espanol/article/glifosato-efectos-negativos-en-el-embrion

(https://nomasvenenosencanarias.wordpress.com/info-documentacion/).

http://parendefumigarnos-parendefumigarnos.blogspot.com/

nomasvenenosencanarias@hotmail.com.

Los resultados muestran que las cuatro formulaciones del herbicidas Roundup, y el glifosato puro, causan muerte celular. Confirmado por la morfología de las células después del tratamiento se determina que, incluso a las más bajas concentraciones, causa importante muerte celular”, denuncia en la publicación, que precisa que aun con dosis hasta diez mil veces inferiores a las usadas en agricultura el Roundup provoca daño en membranas celulares y muerte celular. También confirmó el efecto destructivo del glifosato puro, que en dosis 500 veces menores a las usadas en los campos induce a la muerte celular.

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE AGROQUÍMICOS DECRETO 21/2009 CONSEJO CIENTÍFICO INTERDISCIPLINARIO Creado en el ámbito del CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) - INFORME - EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA VINCULADA AL GLIFOSATO EN SU INCIDENCIA SOBRE LA SALUD HUMANA Y EL AMBIENTE

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Julio de 2009 2 Resumen Ejecutivo Contexto 1. El presente informe, es el resultado de un análisis extensivo y exhaustivo de las publicaciones científicas con referencias identificadas al final de cada uno de los capítulos que lo integran, vinculadas al estudio de los efectos del glifosato y sus formulados sobre la salud humana y el ambiente, dentro de un Marco Ético definido en base a los lineamientos establecidos por el Comité de Ética del CONICET, el Consejo Científico Interdisciplinario ad hoc, convocado en el marco de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos creada por Decreto 21/2009. Caracterización del Glifosato

2. El glifosato es una sustancia de baja persistencia y limitada potencialidad de bioacumulación y toxicidad sobre organismos no blanco. No obstante, su uso masivo y extendido amerita una evaluación constante de corto, mediano y largo plazo, referente a sus potenciales efectos nocivos sobre la salud humana y el ambiente, comprendiendo las interacciones entre organismos, la posible pérdida de hábitats en agro-ecosistemas, así como su interacción con otros agroquímicos. Uso agrícola

3. La posibilidad de aplicar glifosato sin producir daños a los cultivos genéticamente modificados en forma post-emergente en el marco de estrategias de labranza cero, ha significado mayor productividad pero también cantidades crecientes del uso del producto, motivo por el cual deberían profundizarse los estudios sobre el efecto de los herbicidas a largo plazo, específicamente en relación con el aumento de la tolerancia y la aparición de resistencia a los herbicidas en la maleza. Efectos sobre aguas superficiales y subterráneas

4. La contaminación de aguas subterráneas con glifosato resulta poco probable, excepto en el caso de un derrame apreciable o de otra liberación accidental o descontrolada. En aguas superficiales, la sustancia puede encontrarse cuando se aplica cerca de los cuerpos de agua, por efecto de la deriva o a través de la escorrentía. Estudios en otros países indican que la persistencia del herbicida en el suelo podría alcanzar 6 meses, si bien debe considerarse que el clima templado, como el de algunas regiones de la Argentina donde se lo utiliza, aumentaría la velocidad de degradación del producto y su metabolito. Efectos sobre mamíferos no humanos

5. Con relación a mamíferos no humanos, los estudios de laboratorio sobre el glifosato su metabolito AMPA y el tensioactivo POEA, demuestran efectos tóxicos a dosis relativamente altas y por consiguiente difícilmente alcanzables en ambientes rurales en los que se aplique el producto en forma apropiada. Por tal motivo, podría afirmarse que bajo condiciones controladas y aplicación responsable basada en buenas prácticas, el glifosato y sus formulados comerciales son sustancias de bajo riesgo para mamíferos no humanos. Efectos sobre organismos acuáticos.

6. El principio activo del glifosato y sus formulaciones han mostrado muy baja toxicidad aguda para los organismos acuáticos, con leves efectos adversos sobre distintos organismos no blanco de diferente nivel de organización y escala trófica. Este diagnóstico es aplicable a concentraciones esperadas en el ambiente por efecto de la deriva o escorrentía proveniente de aplicaciones en suelo. No se han considerado en este análisis, los impactos asociados a aplicaciones en cuerpos de agua destinadas al control de macrófitas acuáticas. Efectos sobre organismos terrestres.

7. Los efectos del glifosato en organismos terrestres, permiten concluir que su toxicidad varía según se encuentre como formulado o como principio activo, la especie evaluada y el estado de desarrollo de los organismos. De manera general, se puede concluir que la toxicidad es leve o moderada y se manifiesta mayormente como efectos subletales. Efectos sobre la salud humana.

8. En cuanto se refiere a los efectos del glifosato sobre la salud humana, los estudios epidemiológicos revisados no demuestran correlación entre exposición al herbicida e incidencia en el cáncer, efectos adversos sobre la gestación, o déficit de atención o hiperactividad en niños. Tampoco se ha demostrado que el glifosato favorezca o provoque el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

9. Si bien se ha señalado un aumento en la incidencia de aparición de defectos de nacimiento y de anormalidades en el desarrollo de hijos de aplicadores de glifosato, es difícil establecer una relación causa-efecto, debido a interacciones con agentes ambientales (generalmente mezclas de sustancias) y factores genéticos.

10. Los trabajadores expuestos al glifosato formulado muestran con frecuencia efectos irritativos a nivel de piel y mucosas.

11. Los resultados de estudios realizados en Argentina, sobre residuos de glifosato en granos de soja almacenados en silos, permiten concluir que su consumo implicaría muy bajo riesgo para la salud humana.

12. Se han relevado casos de intoxicaciones agudas seguidas de muerte, con fines suicidas o accidentales, en caso de ingestas por dosis relativamente altas de glifosato.

Conclusión

13. Con base a la información relevada a la fecha del presente estudio, cabe concluir que bajo condiciones de uso responsable (entendiendo por ello la aplicación de dosis recomendadas y de acuerdo con buenas prácticas agrícolas) el glifosato y sus formulados implicarían un bajo riesgo para la salud humana o el ambiente.

Ello sin perjuicio de la necesaria ejecución sostenida en el tiempo de controles sistemáticos sobre los niveles residuales del herbicida y los compuestos de degradación en alimentos, en la biota, en el ambiente y en la población expuesta, así como de estudios exhaustivos de laboratorio y de campo, que involucren a los formulados conteniendo glifosato y también su(s) interacción(es) con otros agroquímicos, bajo las condiciones actuales de uso en Argentina.

4 Antecedentes El Decreto 21/2009 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en el Boletín Oficial del día 19/1/2009, crea una Comisión Nacional de Investigación en el ámbito del Ministerio de Salud, “para la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional”. La Comisión Nacional de Investigación está presidida por el titular del Ministerio de Salud, e integrada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). De acuerdo a lo previsto en su Reglamento Interno, la Comisión Nacional de Investigación debe definir el listado de sustancias químicas a las cuales extenderá su investigación, análisis y propuesta de regulación preventiva en caso de corresponder.

En tal sentido, la Comisión Nacional identificó 12 sustancias, en función de los volúmenes de importación anuales, que serán objeto de revisión. En especial se definió como prioritaria la investigación en torno al glifosato por el uso masivo que se hace del mismo y la creciente preocupación que ha manifestado la sociedad en torno a sus efectos sobre la salud y el ambiente.

Conforme a lo previsto en el Decreto 21/2009, la Comisión Nacional de Investigación invitó a participar de la misma al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a instancias del cual fue constituido un Consejo Científico Interdisciplinario en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

En ese contexto fue convocado un Consejo Científico Interdisciplinario, bajo la coordinación de la Presidencia del CONICET a fin de producir un informe de evaluación sobre los trabajos científicos publicados con referencia, tanto nacionales como internacionales, referidos a los efectos del glifosato sobre la salud humana y el ambiente.

A tal fin, el CONICET convocó a investigadores científicos y especialistas reconocidos en distintas áreas y Casas de Estudio con el propósito de revisar la literatura científica disponible, analizarla y producir conclusiones. Los especialistas que integran el Consejo Científico Interdisciplinario son los siguientes: María C. DONADÍO DE GANDOLFI (Profesora Titular Ordinaria de Filosofía y Letras –Universidad Católica Argentina-, Miembro del Comité de Ética del CONICET, Investigadora Principal CONICET, Secretaría del Instituto de Bioética –Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas). Susana I. GARCÍA (Médica Especialista en Toxicología y Medicina del Trabajo, Profesora Adjunta (D.S) de la Cátedra de Toxicología, Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Facultad de Medicina de la UBA. Presidenta de la Asociación Toxicológica Argentina). Claudio Marco GHERSA (Ingeniero Agrónomo, Director del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas- IFEVA, Profesor Asociado de la Cátedra de Ecología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UBA, Investigador Principal del CONICET). 5 Adriana I. HAAS (Médica Especialista en Toxicología, UBA, Maestría en Toxicología Universidad de Sevilla). Irene LARRIPA (Doctora en Ciencias Biológicas, Jefa del Dpto. de Genética de la Academia Nacional de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Investigadora Superior del CONICET). Carlos Alberto MARRA (Doctor en Bioquímica Clínica, Investigador del INIBIOLPCONICET-UNLP, Profesor Ordinario (D.E.) Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular – Ciencias Médicas UNLP, Investigador Independiente del CONICET). Alejandra RICCA (Licenciada en Química, Master en Ciencias de los Alimentos y Dra. en Ciencias Biológicas Universidad Nacional del Litoral, Profesora de Normalización y Legalización Alimentaria, Carrera de Ingeniería en Alimentos, Universidad Nacional de Morón, Profesora de Postgrado Maestría de Gestión de Calidad USAL –IRAM-INTA). Alicia E. RONCO (Geoquímica, Dra. en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, Directora del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, UNLP, Investigador Principal CONICET). Edda C. VILLAAMIL LEPORI (Doctora en Toxicología, Universidad de Buenos Aires, Profesora Titular Ordinaria, Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA). Asimismo han asistido al Consejo Científico Interdisciplinario los abogados Mariana Valls y Alejandro Rossi en su calidad de Coordinadores de la Comisión Nacional de Investigación. El Consejo Científico Interdisciplinario coordinado por la Presidencia del CONICET Dra. Marta Rovira, convocó a reuniones de trabajo realizadas entre el 11 de mayo y el 20 de Julio de 2009. Autoría Las trabajos de revisión científica realizados por los integrantes del Consejo Científico Interdisciplinario se han estructurado en distintos capítulos que estuvieron a cargo de cada uno de los integrantes según su especialidad. Las “Conclusiones generales” han sido elaboradas en conjunto por todos los miembros del Consejo Científico. Agradecimientos La Dra. Alicia Ronco, coautora del Informe desea expresar su agradecimiento por la colaboración recibida en la redacción de los capítulos pertinentes a las siguientes personas: Pedro Carriquiriborde (Dr. en Ciencias Naturales de la UNLP e Investigador Asistente CONICET). Guillermo S. Natale (Dr. en Ciencias Naturales de la UNLP e Investigador Asistente CONICET). Federico Rimoldi (Dr. en Ciencias de la UNLP y Becario Postdoctoral de CONICET). Damian G. Marino (Dr. en Ciencias de la UNLP y Becario Postdoctoral de CONICET). Maria L. Martin (Lic. en Ciencias Naturales UNLP y Becaria de CONICET). 6 Gabriela Agostini (Lic. en Ciencias Naturales UNLP y Becaria de CONICET). Leticia Peluso (Lic. en Ciencias Naturales UNLP y Becaria de CONICET). Marilina Fogel (Lic. en Ciencias Naturales y Becaria de Perfeccionamiento de la UNLP). Pablo Demetrio (Lic. en Ciencias Naturales de la UNLP, Becario de la ANPCyT).

7. Consideraciones preliminares sobre el marco ético de referencia del Consejo Científico Interdisciplinario I. Marco Ético de referencia sobre el lugar, la función y el compromiso de los seres humanos, en particular de los investigadores científicos, frente a la sociedad y el ambiente.

a. Buscar el equilibrio entre la necesaria utilización de los recursos biotecnológicos, que permiten el avance de la ciencia para beneficiar la calidad de vida humana a través de la mayor y mejor producción de alimentos y el cuidado del ambiente.

b. Propender a que los avances de la ciencia biotecnológica resulten compatibles con el cuidado del ambiente, satisfaciendo las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones venideras.

c. Tener en cuenta que los problemas “éticos” refieren exclusivamente al buen o mal uso en el ejercicio de la libertad, es decir, refiere a un sujeto racional (en nuestro caso al científico) que puede tener control de sus actos.

En este sentido, el uso de la biotecnología no es ajena a la ineludible e insoslayable preocupación “ética” que conlleva la aplicación de la ciencia sobre el ambiente. II Marco Ético de referencia sobre el comportamiento del investigador científico en la evaluación de la información científica vinculada al efecto de sustancias químicas sobre la salud y el ambiente. a. La conducta del científico se ha de regir por la honestidad, el espíritu crítico, la objetividad y la transparencia:

1) La actividad científica exige la revisión crítica de las experiencias y resultados por medio de la justificación y argumentación desde los métodos y recursos científicos; apartándose de la mera confrontación por diferenciación o discriminación.

2) Deben prevenirse los errores que resulten de la conducta metodológicamente negligente.

3) Resulta conducta científica inapropiada, la manipulación de resultados, su falsificación, descontextualización, alteración o plagio. b. Responsabilidad del científico frente a su propio quehacer:

1) Los resultados de la investigación deben registrarse de tal manera que puedan ser analizados, revisados y evaluados con imparcialidad.

2) En la difusión de los resultados se debe respetar estrictamente la veracidad de los resultados obtenidos, sin ocultar información relevante, y evitando contribuir a objetivos extraños a los propios de la investigación científica o consolidar la confrontación en caso de conflictos de intereses.

3) Publicación de los resultados con reconocimiento de autoría y adjudicación del crédito, donde el propio interés no puede interferir en el avance de la ciencia.

4) El investigador del CONICET: 4.1. Goza de la reserva de los resultados de la investigación hasta que sean publicados. 4.2. En los trabajos con potencial económico, la restricción parcial o total a la circulación de los resultados e información relevante, se logra a través de la obtención de un derecho de propiedad intelectual. c. Los científicos frente a la sociedad: 1) Deben reconocer, prevenir y publicar los alcances de las investigaciones cuando impliquen riesgos para la sociedad. 2) La divulgación pública de la actividad científica debe hacerse con la mayor claridad y prudencia posible de manera de prevenir interpretaciones erradas de los resultados.

3) Deben fundamentar con rigor la difusión de un trabajo o de sus 8 resultados, evitando expectativas desmedidas (alarma; pánico).

4) Deben considerar con objetividad científica si los resultados obtenidos ponen en riesgo la supervivencia de los ecosistemas, la vida humana y de otras especies; o puedan afectar los derechos humanos reconocidos. III Marco Ético de referencia de esta Comisión sobre el uso del glifosato.

a. La Comisión, constituida por un equipo de especialistas independientes, ha distribuido el trabajo según las competencias específicas, de modo de cubrir, de la manera más amplia posible, los distintos aspectos de incidencia del plaguicida en la salud humana y en el ambiente. Los documentos se sustentaron en estadísticas y registros de entidades oficiales, de organismos internacionales, y en estudios nacionales e internacionales, publicados con referato, de manera de reflejar aquella bibliografía que asegure la mayor confiabilidad que resultare accesible al momento de la realización del trabajo.

b. En ese sentido, el proceder de los investigadores se ha regido por la honestidad, el espíritu crítico, la objetividad y la transparencia, buscando que los resultados se registren de tal manera que puedan ser analizados, revisados y evaluados. Además, los distintos documentos se elaboraron con la mayor claridad y juicio posibles, de manera de prevenir interpretaciones erradas de los resultados, evitando, así, expectativas desmedidas en uno u otro sentido.

c. En todo momento, se concertaron los estudios científico-tecnológicos sobre la índole y el uso del plaguicida (referidos a la mejor calidad de vida humana y al mejor aprovechamiento de los productos provenientes del cultivo de la tierra) con el objetivo de un desarrollo sustentable.

d. En los documentos de trabajo, se asumió como compromiso principal, el analizar si los estudios revelaran índices preocupantes para asesorar a quienes (llegado el caso) tienen el deber de informar a la sociedad. De esta forma, en cada una de las distintas áreas de tratamiento, se elaboraron conclusiones (parciales y finales) en lo que refiere a los posibles riesgos que pudieran derivarse de la aplicación de las sustancias analizadas sobre la salud humana o el ambiente.

BIBLIOGRAFÍA 1. COMITÉ de ÉTICA del CONICET, Marco reglamentario del Comité, 2004. Lineamientos para el comportamiento ético del investigador, 2005. Lineamientos para el comportamiento en las ciencias biomédicas, 2005. Lineamientos para el comportamiento ético en las ciencias sociales y humanidades, 2005.

2. BIBLIOGRAFÍA nacional e internacional que sustenta los documentos elaborados por el Comité de Ética del CONICET. American Anthropological Association. Code of Ethics of the American Anthropological Association. Arlington, VA, 1998 American Anthropological Association. Commission to Review the AAA Statements on Ethics Final Report. AAA, Arlington, VA, 2004. 9 Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Finlandia, 1964. Código de Nuremberg, 1946. Comité d’éthique, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Éthique et évaluation. 2da. Versión. París, diciembre 2004. COMITÉS de ÉTICA NACIONALES: Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología; Código de Ética de la Asociación Física Argentina; Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje. Committee on Science, Engineering, and Public Policy. On being a scientist. Responsible conduct in research. National Academy of Sciences - National Academy of Engineering – Institute of Medicine. Washington, 1995. European Association of Archaeology. The EAA Principles of Conduct. Suecia, 1998. Godlee, Fiona. Making Reviewers Visible. Openness, Accountability, and Credit. En American Medical Association; vol. 287, n. 21; 2002. Organización Mundial de la Salud. Guías operacionales para Comités de Ética que evalúan Investigación Biomédica. OMS, Ginebra, 2000. Seminario sobre Evaluación de la producción científica, proyecto SciELO, San Pablo, marzo, 1998. Irati Antonio y Abel Packer: Informe Final. Charles Pessanha: Criterios editoriales para la evaluación científica. Summers, C., Soskolne, C., Gotlieb, C., Fawcett, E. y McClusky, P. “Do Scientific and Scholarly Codes of Ethics Take Social Issues into Account?”, Accountability in Research 1995; 4: 1-12. The National Committee for Research Ethics in the Social Sciences and the Humanities (NESH). Check list for research ethics of task contracts. NESH: Oslo; noviembre 1999. The National Committee for Research Ethics in the Social Sciences and the Humanities (NESH). Guidelines for research ethics in the social sciences, law and the humanities. NESH: Oslo; 2001. The National Committee for Research Ethics in the Social Sciences and the Humanities (NESH). The precautionary principle: between research and politics. NESH: Oslo; 2004. Toronto Resolution. “Ethics and Scholarship” Accountability in Research 1994; 3: 69- 72. World Archeological Congress. First Code of Ethics. WAC Council: Venezuela; 1990.

10 CONTENIDOS CAPÍTULO 1 DESCRIPCION GENERAL DEL GLIFOSATO Y DE SUS FORMULACIONES. TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA SU IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN. TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y PERSISTENCIA EN EL AMBIENTE 1.1 Identidad molecular. 1.2 Nombres alternativos y formulaciones. 1.3 Formulaciones más frecuentes. 1.4 Propiedades fisicoquímicas. 1.5 Técnicas analíticas. 1.6 Datos de las propiedades fisicoquímicas que determinan el comportamiento ambiental. 1.7 Destino ambiental y movilidad del glifosato. 1.7.1 Movilidad en suelos. 1.7.2 Movilidad en agua. 1.8 Persistencia del glifosato. 1.11 Conclusiones parciales. 1.12 Bibliografía.

CAPÍTULO 2 USOS EN EL SISTEMA PRODUCTIVO 2.1. Usos del glifosato en Argentina. 2.2 Impactos económicos del sistema productivo. 2.3 Adopción de la tecnología de la soja transgénica tolerante al glifosato. 2.4 Impacto ambiental de los agentes de protección en cultivos GM y convencionales de soja. 2.5 Antecedentes sobre la toxicidad ambiental del glifosato y de otros agroquímicos. 2.6 Biotipos de malezas resistentes a los herbicidas en la soja. 2.7 Las prácticas de labranza y la soja RR. 2.8 Uso de la energía en la soja GM y convencionales. 2.9 Impacto de la soja GM en el ecosistema acuático. 2.10 La soja GM y la biota del suelo. 2.11 Efectos de los agentes de protección del cultivo sobre la aparición de patógenos de la soja GM. 2.12 El rendimiento en grano de la soja GM. 2.13 Impacto de la soja RR sobre la biodiversidad dentro y alrededor de los campos. 11 2.14 La producción de soja y la pérdida de áreas naturales. 2.15 Conclusiones parciales. 2.16 Bibliografía.

CAPÍTULO 3 RESIDUOS EN ALIMENTOS 3.1 Antecedentes sobre el contenido de agroquímicos en alimentos. 3.2 Evaluación del riesgo del consumo de alimentos y agua con residuos del glifosato. 3.2.1. Consumo de alimentos. 3.2.2. Consumo de agua. 3.3 Conclusiones parciales. 3.4 Bibliografía.

CAPÍTULO 4 EFECTOS EN MAMÍFEROS DE LABORATORIO 4.1 Introducción. 4.2 Experimentación en mamíferos no humanos: generalidades. 4.3 Toxicidad aguda/sub-crónica, y efectos irritativos en mucosas. 4.4 Toxicidad crónica y efectos oncogénicos. 4.5 Efectos sobre la reproducción, el sistema endócrino y el desarrollo. 4.6 Efectos sobre otros parámetros metabólicos enzimáticos y no enzimáticos. 4.7 Cinética y metabolismo en mamíferos. 4.7.1 Velocidad y grado de absorción. 4.7.2 Distribución. 4.7.3 Metabolismo. 4.7.4 Velocidad y grado de excreción. 4.7.5 Bioacumulación. 4.7.6 Mecanismo de acción tóxica. 4.8 Conclusiones parciales. 4.9 Bibliografía.

CAPÍTULO 5 EFECTOS EN HUMANOS 5.1 Introducción. 5.2 Exposición de la población. 12 5.3 Estudios de irritación dérmica. 5.4 Exposición ocupacional (producción o uso). 5.5 Exposición intencional y ambiental. 5.6 Poblaciones vulnerables. 5.6.1 Riesgos de la exposición de población femenina en edad fértil. 5.6.2 Riesgos de la exposición de población infantil. 5.7 Genotoxicidad y carcinogénesis. 5.8 Enfermedad de Parkinson y glifosato. 5.9 Otros efectos en humanos. 5.10 Conclusiones parciales. 5.11 Bibliografía.

CAPÍTULO 6 EFECTOS SOBRE LA BIOTA EN ESTUDIOS DE LABORATORIO Y CAMPO EN AMBIENTES TERRESTRE Y ACUÁTICO 6.1 Efecto del glifosato en especies de comunidades vegetales no blanco. 6.2 Efecto sobre comunidades microbianas acuáticas. 6.3 Toxicidad del glifosato y sus formulaciones en anfibios. 6.4 Recopilación de antecedentes sobre el efecto del glifosato en peces.. 6.5 Efectos del glifosato sobre invertebrados terrestres. 6.6 Antecedentes de estudios de evaluación en sedimentos. 6.7 Análisis de resultados sobre el impacto del glifosato en especies representativas de la región. 6.8 Conclusiones parciales. 6.9. Bibliografía.

7. CONCLUSIONES GENERALES 13 CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL GLIFOSATO Y DE SUS FORMULACIONES. TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA SU IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN. TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y PERSISTENCIA EN EL AMBIENTE 14 1.1. Identidad molecular. Glifosato Número de CAS : 1071-83-6 U.S. EPA PC Code: 417300 471300 (Old US EPA PC Code) CA DPR Chem Code: 2997 Peso Molecular: 169.09 Estructura Molecular: Uso: Herbicida Clasificación Química Fosfonoglicina o más genérico: Herbicida Organofosforado. 1.2 Nombres alternativos y formulaciones. 02997 (CA DPR Chem Code), 1071-83-6 (CAS Number), 471300 (Old US EPA PC Code), 417300 (US EPA PC Code), CP 67573, Glifosate, Glifosato, Glycine, Glyfosaat, Glyfosat, Glyphosat, Glyphosate, Glyphosate (ANSI), Glyphosate acid, Glyphosate acide, Glyphosphate, N-(Phosphonomethyl) glycine, Round-up, Roundup, Use Code No. 417300. Cuando este compuesto es asociado a otras sustancias formando sales se lo nombra de las siguientes formas posibles (nombre-[CAS]): glyphosate-diammonium [69254-40-6], glyphosate-dimethylammonium [34494-04-7], glyphosateisopropylammonium [38641-94-0], glyphosate-monoammonium [40465-66-5], glyphosate-potassium [70901-20-1], glyphosate-sesquisodium [70393-85-0], glyphosatetrimesium [81591-81-3].

La Organización Mundial de la Salud recomienda la clasificación del glifosato de acuerdo con su peligrosidad como de Clase IV: “Poco Probable que Presente Peligro en Condiciones de Uso Normal”. La Agencia de Protección Ambiental de los EEUU de Norteamérica (USEPA), lo ubica como compuesto Clase III: “Irritante Leve” (IPCS, 2005)... 1.3 Formulaciones más frecuentes. Los ingredientes básicos son la sal isopropilamina (IPA) del glifosato + un surfactante + agua. La formulación más extendida es el Roundup®, la que contiene 480 g/L de la sal IPA (equivalente a 360 g/L del ácido libre). 15 Las formulaciones más utilizadas en Argentina se basan en concentrados solubles granulados con agregados de coadyuvantes siliconados con concentraciones de principio activo de entre el 66 y el 79%. Otras formulaciones responden a concentrados solubles, sin coadyuvantes, con una concentración del 48% del principio activo.

El aditivo más frecuentemente utilizado es el surfactante tallowamina polietoxilado (“polietoxilated tallowamine surfactante” o “POEA” - CAS 61791-26-2). Se trata de un preparado sintético derivado de ácidos grasos animales, mezcla de alkilaminas polietoxiladas de cadena larga.

El surfactante puede llegar a ser típicamente un 15% de la formulación. Los llamados “elementos inertes” actúan como solventes y humectantes capaces de aumentar la permeabilidad y atravesar la barrera cuticular vegetal. Los diferentes fabricantes de herbicidas en base de glifosato no indican en sus etiquetas la presencia de estos “elementos inertes”. Algunos de los nombres de las formulaciones comerciales que se han registrado en Argentina son: Spider Ultra S®, Spider Ultra®, Glifosato 48 AGM®, Glifosato Fersol®, Glifosato 48 ASP®, Glifosato Estrella®, Glifosato Atanor®, Power Plus Atanor®, Revancha®, Glifosato Bayer®, Pilarsato®, Glifoweed®, Nortox®, Baundap®, Total®, Glifos®, Fosato®, Chemosato®, Gli 48 Helm®, Helosate 48 sl®, Helm Glifosato 48®, Glifocas 48®, Eskoba®, Glifosur®, Panzer®, Glifosato Dow Agro®, Gliphosan 48®, Panzer Ultra®, Panzer Max®, Glifosato Dupont®, Glicep®, Formulagro 48 l®, Orion 48 l formulagro®, Glifoglex 48®, Glifosato Pasa®, Glisato®, Gligosato 48 Glencore®, Glifoweed 48®, Glif®, Glifosato 48 Oleosol®, Ishiglifosato®, Glifosato Nova®, Stapor®, Glifosato lq 48®, Lerosato®, Glifogan®, Glifosato 48 Defensa®, Trop Psa®, Polado®, Roundup®, Glifosato La Tijereta®, Faena®, Roundup Quick®, Roundup Max®, Roundup Extra®, Roundup Full®, Squadron®, Roundup Formulacion granulada®, Lurol®, Glifosato Zamba®, Glifosato 48 Nitrap®, Credit®, Glisal®, Daargus®, Galgopol®, Rondo®, Rondo logico®, Rondo Super®, Glifovan®, Glifosato 48 Sem®, Sumiglifo®, Sulfosato®, Controler®, Rinder®, Ex-Weed 48®, Potenza®, Rophosate®, Aca Full®, Fcm Glifosato®, Glifotex 48®, Stand-Out®, Alteza®, Glifmix®, Sulfosato Touchdown®, One Shot®, Flier® (SENASA, 2002). 1.4 Propiedades físicoquímicas.

Presión de vapor: 30 cm (Baker y colaboradores, 2007; Blanco-Canqui y Lal, 2008). Es posible que el efecto del cambio en el sistema de labranza sobre la acumulación de carbono dependa de las propiedades del suelo, condiciones climáticas y uso de la tierra. En general, los niveles de carbono del suelo en los sistemas de cultivo están muy por debajo de los encontrados en las áreas naturales.

Luego, el almacenamiento del mismo en el suelo resultante de los cambios en los sistemas de labranza, o por el abandono del cultivo, desaparecen rápidamente cuando los suelos son cultivados con sistemas de labranza convencional (Follet, 2001). En general, se considera a la labranza conservacionista como un método clave para lograr sistemas agrícolas más sustentables y se ha aplicado en una amplia gama de entornos biofísicos y socioeconómicos (Goedert, 1983; Bolliger y colaboradores, 2006; Jantalia y colaboradores, 2007; Calegari y colaboradores, 2008).

En este aspecto el sistema de labranza cero es la que presenta la mayor importancia para la conservación para los cultivos anuales, por ejemplo, la soja, el trigo o el maíz. Desde la década de 1980, los sistemas de la labranza cero han sido rápidamente adoptados, en respuesta a graves problemas de erosión del suelo (Goedert, 1983). El ahorro de combustible, maquinaria y mano de obra se convirtieron en factores de inducción importantes para que los agricultores optaran por la adopción de la labranza cero.

Por los años 1970 y 1980, el uso de la labranza cero se propagó a través del sur de los Estados del Brasil. En la década de 1990, también la región del Cerrado experimentó una muy rápida adopción 38 de la labranza cero (Bolliger y colaboradores, 2006). En 2006, en la región del Cerrado había más de 6 millones de hectáreas cultivadas con la labranza cero, cubriendo casi la mitad de la superficie de los cultivos anuales.

Asimismo en Brasil, la totalidad de hectáreas bajo este sistema de labranza acumulaba en el mismo período 25,5 millones de hectáreas (Federação Brasileira de Plantio Direto, 2009). En Argentina, las primeras experiencias con la labranza cero comenzaron en el decenio de 1960 (Panigatti, 1998).

Desde la introducción de la soja RR, el crecimiento de la labranza cero en las pampas ha sido impulsado por técnicos, así como los factores económicos. En 2005 en la Argentina había 13,2 millones de hectáreas de soja, lo que equivalía a 87% del total de superficie de soja (Brookes y Barfoot, 2006).

El comportamiento agronómico y los beneficios ambientales de las técnicas de labranza cero observados en todo el mundo (el control de la erosión, la mejora de balance hídrico, el ahorro de combustible y la maquinaria) se aplican también para América Latina en general (Micucci y Tabaoda, 2006; Bolliger y colaboradores, 2006; Jantalia y colaboradores, 2007). Las diferencias en el rendimiento de grano de la soja bajo la labranza cero y la labranza convencional tienden a ser pequeñas (Tuesca Puricelli, 2005).

Sólo cuando la disponibilidad de agua es baja, la soja cultivada con el sistema de labranza cero tiende a producir mayores rendimientos (Buschiazzo y colaboradores, 1999). La disponibilidad de agua en el suelo al momento de la siembra no suele coincidir con la plena capacidad de almacenamiento del suelo (Sinclair y colaboradores, 2007). La labranza cero reduce la evaporación del suelo por la eliminación de rugosidad de superficie (superficie de evaporación) causada por la labranza y por la acumulación de residuos, lo que también reduce la escorrentía y aumenta la infiltración del agua.

Un gran cuerpo de literatura brasileña, revisado por Bolliger y colaboradores (2006), de hecho indica que los niveles de carbono en los suelos bajo labranza cero están por encima de los valores registrados para las tierras cultivadas de forma convencional.

Por ejemplo, en los suelos típico del Cerrado de Brasil, se perdieron 10 toneladas de carbono del primer metro del perfil en el período de 20 años, desde que la tierra con la vegetación nativa fue cultivada utilizando el sistema de la labranza cero, y en cambio se perdieron 30 toneladas de carbono cuando la conversión se hizo utilizando el sistema de la labranza convencional (Jantalia y colaboradores, 2007).

La labranza cero no sólo tiene efectos positivos sobre la sostenibilidad de la agricultura. En este sentido, en Brasil por ejemplo, la labranza cero ha sido asociada con la compactación del suelo, una mayor abundancia de plagas y enfermedades por la acumulación de los residuos, y una aumento de la acidez del suelo, por la dificultad de encalar para corregir el pH (Bolliger y colaboradores, 2006).

Dependiendo de tipo de suelo, clima y uso de la tierra, estos inconvenientes son más o menos importantes. Por otra parte, un cambio de labranza convencional a la labranza cero tiene un gran impacto en la abundancia de malezas.

Esto está bien documentado en las Pampas de Argentina (Ghersa y Martínez-Ghersa, 2000; De la Fuente y colaboradores, 2006). En un nivel diferente, la labranza cero puede permitir la expansión agrícola a tierras que antes se consideraban no aptas para el cultivo debido a la labranza y problemas de erosión, como en los suelos en las laderas y los humedales.

Se ha postulado frecuentemente, que la rápida adopción de la soja RR fue impulsada por la gran aceptación que tuvieron los sistemas de labranza cero en los cultivos de soja (Christoffoleti y colaboradores, 2008; Cerdeira y colaboradores, 2007; Cerdeira y Duque, 2006; Brookes & Barfoot, 2006; Trigo y Cap, 2003). La Soja RR 39 facilita la aplicación de sistemas como la labranza cero ya que las aplicaciones de glifosato permiten controlar las malezas y así reducir los controles mecánicos y aumentar la cobertura del suelo con residuos de la planta.

Esto también es válido para las líneas de soja modificadas genéticamente prontas a ser liberadas al mercado, que ampliarían la gama de resistencia a herbicidas de amplio espectro. En la Argentina, en 2005, 13,2 millones de hectáreas de soja (el 87% del total de 15,2 millones de hectáreas) fueron cultivados con soja RR mediante la labranza cero, mientras que en 1996, cuando prácticamente no se cultivaba soja RR sólo el 36% de la superficie de soja se hacía con labranza cero (Brookes y Barfoot de 2006, adaptado de Benbrook y Trigo).

El vínculo entre la labranza cero y la soja RR es también apoyado por los datos de la encuesta de Argentina, de 2001, en los cuales el 42% de los productores que cultivaban soja convencional lo hacían utilizando las prácticas de labranza cero, mientras que el 80% de los productores de soja RR lo hacían bajo el mismo sistema (Qaim y Traxler, 2005). Sin embargo, la adopción de la labranza cero se inició mucho antes de la introducción de cultivos transgénicos, lo que indica que, en muchos casos las malezas también se pueden manejar con labranza cero y con la soja convencional; y que los diversos beneficios de esta práctica también son aplicables a los cultivos convencionales.

Figura 2.1: Crecimiento de la superficie sembrada con soja (hectáreas) y los rendimientos (toneladas por hectárea) en la Argentina (SAGPyA, 2007) Soja_AREA 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 0 5000000 10000000 15000000 20000000 b = 5740000 ha/año Año ha SOJA_ Rendimientos 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 0 1 2 3 4 b = 42.4 kg/año Año t/ha 40 2.8 Uso de la energía en la soja GM y convencionales. El consumo de energía es un indicador de la sustentabilidad de un sistema de cultivo.

A continuación se presenta una evaluación de la energía consumida por los diferentes sistemas de cultivo de soja en la Argentina sobre la base de la utilización de insumos, de labranza y de otras operaciones culturales.

Esto incluye el uso de productos fitosanitarios, así como las aplicaciones de fertilizantes. Los datos sobre el tipo de actividades agrícolas y los insumos (Tabla 2.4) proceden de la misma fuente (Agromercado, 2009) que publica información obtenida de los agentes de extensión y de sus observaciones del manejo en las explotaciones de soja en los principales zona de producción de la Argentina (Buenos Aires Norte - Sur de Santa Fe).

La labranza cero requiere menos operaciones que la labranza convencional. Las tasas de aplicación de fertilizantes son ligeramente superiores en los campos bajo la labranza cero, ya que la liberación de los nutrientes en la siembra directa es un poco más lenta que en los campos con labranza convencional.

El consumo de energía necesario para la labranza y otras actividades agrícolas y para la producción de agentes de protección de los cultivos se obtuvo de la literatura científica (Tabla 2.4). Tabla 2.4: Tipo de operaciones y aplicaciones de fertilizantes en los sistemas de producción de soja de Argentina Labranza cero Labranza convencional Soja convencional Soja RR Soja convencional Soja RR Operaciones X X Gradas de discos tándem X X Gradas de discos tandem + cultipacker X X Arado cincel X X Taladre X X X X Aplicación agroquímicos / Aplicación fertilizantes X X X X Aplicación de fertilizantes Fosfato diamónico (kg ha.1) 80 80 75 75 La cantidad de energía necesaria para las operaciones agrícolas se reduce por la aplicación de la labranza cero (Tabla 2.5 y 2.6). Sin embargo, la cantidad de energía necesaria para producir productos fitosanitarios y los fertilizantes es mayor en sistemas de labranza cero que en sistemas de labranza convencional.

El acumulado del consumo de energía indica que todavía la soja producida con la labranza cero requiere en promedio un 20% menos de energía que la que se necesita para producir soja con labranza convencional. Además, los datos sugieren que la producción de soja RR requiere más energía que la producción de soja convencional, debido a la aplicación principalmente de glifosato, que requiere una gran cantidad de energía para su producción.

41 Los campos sin labranzas en general requieren menos maquinaria agrícola que los campos bajo labranza convencional, aunque la evaluación energética de esto es difícil ya que no se tienen datos del costo energético de su fabricación. Tabla 2.5: Consumo de energía necesaria para la producción de agroquímicos y para diversas operaciones de labranza aplicadas en los sistemas de producción de soja Ingrediente activo (a.i.) MJ por kg de ingrediente activo Referencia Haloxifop 385 Nagy (1999) 2.4 D 98 Green (1987) Clorpirifos 255 Nagy (1999) Cipermetrina 579 Ferraro (2003) Dicamba 336 Green (1987) Ciproconazole 196 Green (1987) Endosulfan 417 Nagy (1999) Glifosato 511 Green (1987) Imazetapir 298 Johnston (1997) Metribuzin 200 Nagy (1999) Metsulfuron 337 Johnston (1997) Trifloxistrobin 196 Green (1987) Operación de labranza MJ por labranza operación por ha. Tándem gradas de disco 394 Kalk & Hülsbergen (1996) Pulverizador de plaguicidas / aplicación de fertilizantes 97 Kalk & Hülsbergen (1996) Taladre 480 Lobb (1989) Cincel 416 Lobb (1989) Cultipacker 131 Lobb (1989)

42 Tabla 2.6: Consumo de energía en diferentes sistemas de producción de soja de la Argentina (MJ ha.1) Agricultura de conservación Agricultura convencional Soja convencional Soja RR Soja convencional Soja RR Insumos (nivel bajo) Protección de cultivos de agentes 1165 1834 155 1314 Las operaciones de la granja 771 771 2299 2299 Abono 1554 1554 1457 1457 Total 3490 4159 3911 5070 Insumos (nivel alto) Protección de cultivos de agentes 1374 2214 364 1694 Las operaciones de la granja 771 771 2299 2299 Abono 1554 1554 1457 1457 Total 3699 4539 4120 5450 2.9 Impacto de la soja GM en el ecosistema acuático.

Los herbicidas tienen un impacto en los ecosistemas acuáticos que será descripto en profundidad en otro capítulo de este informe. No obstante, mencionaremos aquí que este impacto ya está incluido en la evaluación EIQ.

En esta sección se presenta información más detallada sobre las formas en que el glifosato, que es el herbicida que más se emplea, puede entrar en los sistemas de agua. No obstante, esta cuestión será también analizada desde otros puntos de vista en una sección ad-hoc de este informe.

El riesgo de lixiviación de glifosato a las aguas subterráneas es muy limitado en la mayoría de los suelos en comparación con otros herbicidas (Duke y Powles, 2008). El glifosato es fácilmente absorbido por las partículas del suelo y por lo general tiene una vida media corta en el suelo, debido a la degradación por bacterias. En suelos con macroporos y con poca capacidad de retención hídrica, el glifosato puede ser fácilmente transportado a las aguas subterráneas (Kjaer y colaboradores, 2005).

El principal producto de glifosato, el ácido aminometilfosfórico (AMPA), es más móvil en el suelo y se encuentra a menudo en las aguas subterráneas en concentraciones más elevadas que el herbicida (Kjaer y colaboradores, 2005). Como los riesgos de contaminación del agua a través de la volatilización de glifosato y posterior deposición son también pequeños, la deriva de las aplicaciones de glifosato es el medio de contaminación más frecuente de las aguas superficiales.

En este sentido, las técnicas y equipos de pulverización de herbicidas, las condiciones meteorológicas durante la aplicación, las habilidades del operador, las zonas de amortiguación, etc., tienen una importancia crucial para el nivel de la deriva de la aplicación del herbicida y otros agentes de protección de los cultivos en general (Nuyttens y colaboradores, 2006 a & b). 43 2.10 La soja GM y la biota del suelo.

Los efectos potenciales de la soja GM, en relación a la soja convencional, sobre la biota del suelo incluyen los efectos directos de las aplicaciones de los agentes de protección de cultivos, los cambios en la cantidad y composición de los exudados radicales, y los efectos del manejo de las otras prácticas relacionadas con el cultivo de la soja genéticamente modificada. Bruinsma y colaboradores (2003), Kowalchuk y colaboradores (2003), Motavalli y colaboradores (2004), Cerdeira y Duke (2006) examinaron todos los efectos de los cultivos RR y los cultivos transgénicos en general sobre la biota del suelo y concluyeron que no hay pruebas concluyentes de que los cultivos transgénicos liberados estén provocando cambios significativos en las poblaciones microbianas del suelo.

Los cultivos GM provocan cambios, pero éstos son menores en comparación con otras fuentes de variación. Además estos cambios son de corta duración y desaparecen durante el año del cultivo. Por ejemplo, el glifosato es tóxico para muchos microorganismos, pero hay poco o ningún impacto medible de las aplicaciones de glifosato en los microorganismos del suelo después de semanas o meses después de la aplicación. Asimismo, estos cambios en las comunidades microbianas del suelo debido a los cultivos transgénicos pueden ser negativos, neutros o positivos para el funcionamiento de los agroecosistemas. Por otro lado, el impacto del glifosato no suele ser comparado con el impacto de otros herbicidas que se utilizan en relación con los cultivos convencionales.

Basándonos en la información científica actualmente disponible se hace evidente que existen lagunas en los conocimientos que dificultan una evaluación objetiva del impacto de los cultivos GM en la microbiota edáfica. 2.11 Efectos de los agentes de protección del cultivo sobre la aparición de patógenos de la soja GM. La aplicación de herbicidas o pesticidas puede afectar la incidencia de enfermedades en los cultivos.

En particular, la aplicación de productos agroquímicos puede afectar la susceptibilidad del cultivo a los patógenos, la aparición o la virulencia de los patógenos de plantas, la aparición de la microbiota antagónica, y la disponibilidad de sustrato para los patógenos de plantas (Termorshuizen y Lotz, 2002). A continuación se analizan los efectos indirectos del cambio en las comunidades de malezas, por ejemplo, como resultado de las aplicaciones de herbicidas de amplio espectro (en especial glifosato) en la ocurrencia y el impacto de patógenos del cultivo.

Teóricamente, la aplicación de un herbicida al que un cultivo transgénico es tolerante no debe afectar la susceptibilidad a enfermedades del cultivo. Sin embargo, en determinados tejidos, o bajo ciertas condiciones ambientales, el rasgo RR podría afectar los mecanismos de defensa y resistencia a enfermedades en las plantas (Cerdeira y colaboradores, 2007) incrementando de este modo la susceptibilidad del cultivo a las enfermedades.

Termorshuizen y Lotz (2002) publicaron una revisión de la literatura sobre los efectos del glifosato y glufosinato de amonio en los patógenos del suelo. In vitro, glifosato y glufosinato de amonio inhibieron el crecimiento y el desarrollo de ciertos patógenos (por ejemplo, la Septoria nodorum, Rhizoctonia solani, Sclerotinia Sclerotium, Cectria crotalariae), mientras que indujeron el aumento de la patogenicidad y virulencia de los demás (por ejemplo, Fusarium solani). Del mismo modo, las actividades de las poblaciones microbianas antagónicas pueden reducirse (por ejemplo, Trichoderma spp. contra Fusarium oxysporum y Pseudomonas fluorescens contra Pythium aphanidermatum). Sin embargo, los autores consideran que estos efectos directos de las aplicaciones glifosato o glufosinato de amonio no serían muy 44 importantes en las condiciones naturales de cultivo debido al bajo nivel de persistencia de estos herbicidas en el suelo.

Un conocido efecto secundario producido por el glifosato y el glufosinato de amonio es la aparición del denominado efecto “herbicide-synergistics”. Este efecto es causado por el desarrollo de microorganismos patógenos oportunistas que no sólo atacarían a las raíces de las plantas sensibles a los herbicidas, sino también a las de aquellas resistentes (Termorshuizen y Lotz, 2002).En los cultivos transgénicos, la aplicación de los herbicidas se hace a menudo en etapas tardías respecto a las etapas en las que se controla en los cultivos convencionales, por lo que las malezas, en los cultivos transgénicos, tienen mayor tamaño en el momento de su control.

Esto puede aumentar el riesgo de ataque de las raíces por parte de la biota oportunista. En este caso, más que el impacto directo de los herbicidas utilizados en los cultivos transgénicos, puede ser la etapa en que se lleva a cabo el control de la maleza lo que tiene el mayor efecto sobre las actividades de los agentes patógenos de cultivos.

La aplicación de glifosato en soja RR en condiciones de invernáculo resultó en un efecto preventivo y curativo de la roya de la soja (Feng y colaboradores, 2005). Esta enfermedad foliar es una de las más importantes enfermedades fúngicas en los cultivos de soja en Brasil, que requiere de la fumigación con fungicidas. 2.12 El rendimiento en grano de soja GM.

Las variedades actuales y previstas de soja GM están diseñadas para facilitar el manejo de plagas y malezas y hacia la mejora del rendimiento de grano, con la excepción de la soja Bt RR2, la cual de acuerdo a la compañía Monsanto produce un rendimiento que es el 4,11% mayor en comparación con las variedades convencionales similares.

En general, el rendimiento de la soja RR ha mostrado ser igual en promedio al de la soja convencional en el Canadá, los EE.UU. y la Argentina. Asimismo, los datos de la revista Agromercado (2009), no muestran diferencias de rentabilidad entre la soja RR y la convencional en la Argentina. Para México, sobre la base de la información de la compañía Monsanto, se informó que la soja GM produjo rendimientos del 9,1% superior a los del cultivo convencional (Barfoot y Brookes 2008). También existe bibliografía sobre pruebas a campo, que indican que los rendimientos pueden ser inferiores a los de las variedades de soja convencional (Keller y Fontanetto, 1998; Santos y colaboradores, 2000).

Esta disminución fue atribuida a que para generar las variedades RR se utilizó germoplasma de baja producción o mal adaptado a las condiciones locales. Los datos experimentales sobre el rendimiento de los cultivares de soja entre 1984 y 2001 (Santos y colaboradores, 2000), mostraron un compromiso importante entre la presencia del rasgo RR y el rendimiento cuando se ensayaron los primeros cultivares de soja RR (es decir, 1996-1997) en la Argentina.

Sin embargo, esto no se observó y las sojas RR superaron los rendimientos de las convencionales para los cultivares liberados en 2000-2001. Keller y Fontanetto (1998) informaron que la reducción de los rendimientos de los primeros cultivos de soja RR se produjo principalmente en los años en que la disponibilidad de agua es baja. 45 2.13 Impacto de la soja RR sobre la biodiversidad dentro y alrededor de los campos.

El sistema de manejo de malezas asociadas a la soja RR y a las nuevas variedades GM, que se espera liberar al mercado con tolerancia a los herbicidas de amplio espectro, podría resultar en una pérdida de la biodiversidad dentro y alrededor de los campos si se produce un aumento en el cultivo de la soja bajo prácticas de agricultura a gran escala.

La ampliación del área de las explotaciones o unidades de cultivo (lotes) podría conducir a la desaparición de los márgenes de los campos y una reducción de la complejidad del paisaje. Los márgenes de los campos y otros elementos del paisaje pueden desempeñar un papel importante funcional como refugios para la biodiversidad en paisajes rurales (Marshall & Moonen, 2002; Roschewitz y colaboradores 2005). Por otra parte, la agricultura a gran escala puede estimular las prácticas agrícolas particulares, como la aplicación de herbicidas con aviones, que generan la deriva de grandes cantidades del producto aplicado, alterando la calidad de los márgenes de los campos y de las áreas seminaturales del paisaje agrícola.

En Brasil, existe legislación que obliga a dejar áreas sin cultivo para mantener hábitats naturales. Como este porcentaje de las tierras reservadas para la naturaleza es fija e independiente del tamaño de las explotaciones, salvo por los problemas de la deriva de productos agroquímicos, la expansión y la intensificación agrícola tendrían poco impacto sobre la diversidad biológica.

El control eficiente de la maleza asociado a los cultivos transgénicos puede reducir la diversidad biológica. Esto es especialmente importante para las especies de maleza que impactan en el funcionamiento del agroecosistema. Por ejemplo, Las semillas y las flores de malezas son importantes para establecer redes tróficas incluyendo distintos taxones (aves, polinizadores parasitoides etc.).

En el Reino Unido, por ejemplo, la lluvia de semillas de las malezas sostiene la fauna de aves granívoras, la cual se redujo significativamente, cuando se aumentó la superficie sembrada con los cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas de amplio espectro (Moorcroft y colaboradores, 2002, Gibbons y colaboradores, 2006). Es importante señalar que esto no fue causado directamente por el rasgo RR de los cultivos, sino que fue el resultado del incremento de la eficacia en el control de las malezas.

La población de organismos beneficiosos, por ejemplo, lombrices, escarabajos, comunidades microbianas con rol antagónico para plagas y enfermedades de los cultivos, puede ser aumentada o sostenida por la presencia de una gran y variada comunidad de malezas.

Por otra parte, la maleza y las plantas de sus semillas pueden también ser un ambiente propicio para las comunidades microbianas patógenas para los cultivos y funcionar como un reservorio de agentes patógenos de cultivos. (Marshall y colaboradores, 2003, Franke y colaboradores, 2009).

En este caso, las malezas aumentaría la biota patogénica y consecuentemente, tendría un impacto negativo en el funcionamiento de agroecosistemas. No es posible generalizar cual será el sentido del impacto de la biodiversidad de las comunidades de malezas sobre el funcionamiento de los agroecosistemas.

En la Argentina, los cultivos de soja RR tienden a tener una menor densidad de la maleza y una menor diversidad de especies que los convencionales de soja (Puricelli y Tuesca, 2005). Por otra parte, la labranza cero puede aumentar la biodiversidad del suelo (Benckiser, 1997; Kladivko, 2001; Holand, 2004). 46 2.14 La producción de soja y la pérdida de áreas naturales.

La expansión de la producción de soja en Sudamérica ha provocado una reducción en el área destinada a otros cultivos y una intensificación de la agricultura. Por otra parte, extensas áreas de bosques y de pastizal fueron transformados en tierras de cultivo para la producción de soja.

La conversión de campos de pastoreo en aéreas de cultivos anuales ha desplazado la actividad hacia nuevas áreas, estableciendo sus actividades sobre zonas naturales. La gran expansión de la soja en Sudamérica, ha resultado en pérdidas de diversidad biológica, y probablemente en un aumento de las emisiones de gases invernadero debido a la reducción en el área cubierta por bosques y pastizales.

La soja RR a través del uso del herbicida de amplio espectro en forma postemergente del cultivo facilita el control de malezas. La presión de las malezas en los campos de cultivo es particularmente alta, por ejemplo, en trópicos húmedos, donde las malezas tienden a crecer más rápido que en los climas templados y completan más de un ciclo por año.

El control de la maleza puede ser uno de los factores que limitan la expansión de la soja en áreas particulares, como los trópicos húmedos. La soja RR podría facilitar la expansión del cultivo de la soja a esas zonas.

La conversión de pastizales degradados a campo de cultivo está limitada por la abundancia de especies que dificultan la siembra y compiten por recursos con las plantas del cultivo. La soja RR facilita el control de malezas y esto contribuye con la conversión de pastizales degradados en áreas de cultivo. En la Argentina específicamente, el aumento de la producción de soja en la región pampeana, donde la cosecha de los cultivos ha sido la forma predominante del uso de la tierra por más de cien años, se produjo a expensas de las pasturas y zonas de cultivo de maíz y no de los espacios naturales.

En otras partes de la Argentina, el cultivo de soja, directa e indirectamente han contribuido a la pérdida de áreas naturales. Estas áreas son principalmente en el noreste y el noroeste de la Argentina (Yungas, Chaco y Espinal regiones). Esto ha sido relativamente bien documentado para la región norte del Chaco (Grau y colaboradores, 2005 y 2008).

También, por ejemplo, el cambio en el uso de la tierra en la triple frontera entre la Argentina, Paraguay y Brasil entre 1973 y 2003 (Figura 2.2) muestra claramente que la expansión de soja se ha llevado a cabo a expensas de los espacios naturales. La superficie relativa cubierta por la soja RR desde su introducción ha aumentado más rápidamente en la región extra pampeana que en la región pampeana propiamente (Figura 2.3).

La soja RR, probablemente facilitó la expansión del cultivo en las zonas extrapampeanas debido la facilidad con que se puede ejecutar el control de malezas en los primeros años desde la conversión de aéreas seminaturales en tierras agrícolas con cultivos anuales. 47 Figura 2.2 Uso de la tierra en la región de la triple frontera (Argentina, Brasil y Paraguay). Foto izquierda: panorama en 1973. Foto derecha: lo mismo en 2003. Se observa el cambio en usos de suelo, aparición de endicamientos, etc.

Figura 2.3. Superficie relativa de la soja en un cultivo pampeano y en una región extrapampeana. Las líneas muestran la superficie de soja en relación con la máxima superficie de soja en cada lugar (85.000 ha para Chacabuco, 180.000 ha para Pergamino). Las líneas de puntos en rojo muestran la superficie de soja en relación con la superficie total en cada lugar (137.800 ha para Chacabuco, 295.000 ha para Pergamino).

La línea punteada vertical indica el año de introducción de la soja RR. Fuente: Argentina on maps (2009) 48 Pergamino: Buenos Aires (Pampa) 1990 1995 2000 2005 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Year Relative Area Chacabuco: Chaco (Extra-Pampa) 1990 1995 2000 2005 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Year Relative Area 2.15 Conclusiones parciales. Antes de la introducción de los cultivos GM se aplicaba el laboreo del suelo y se utilizaban agroquímicos, algunos con alto impacto.

Los herbicidas de amplio espectro se usaban en preemergencia o presiembra del cultivo. Con la soja RR, el glifosato puede ser aplicado en forma postemergente sin producir daño al cultivo y permitiendo una aplicación acorde al grado de enmalezamiento observado.

La labranza cero fue un sistema que se adoptó a gran escala por sus ventajas económicas y agronómicas, pero no cabe duda que la introducción de los cultivos GM han facilitado la utilización del sistema de labranza cero y permitido su expansión. Sobre la base de la evaluación del desempeño agroecológico de la soja RR y la convencional en la Argentina, existen cuestiones importantes para el debate sobre la sustentabilidad de la producción en general y de la soja en particular.

Las cuestiones relacionadas con la escala o el tipo de prácticas de cultivo o la expansión de la producción de soja en zonas ambientalmente sensibles, parecen tópicos importantes para ser discutidos. Sin embargo, estas cuestiones no pueden ser inequívocamente asociadas con la soja GM, o al uso del glifosato por sí mismo. Los efectos ambientales propios de la construcción de los OGM, parecen tener poca incidencia en el debate sobre el impacto ecológico de la soja GM.

El debate sobre las ventajas y desventajas del empleo de la soja RR debería centrarse sobre el efecto de 49 los herbicidas a largo plazo, específicamente en relación con el aumento de la tolerancia y la aparición de resistencia a los herbicidas en la maleza.

Los resultados de los índices para evaluar el impacto ambiental (el EIQ y el sistema de lógica difusa) coinciden en señalar que el cambio desde el sistema productivo de siembra convencional hacia el de labranza cero, del mismo modo que un cambio del sistema convencional al de la soja RR, aumentan el impacto ambiental de los herbicidas. Además, ambos enfoques sugieren que el cambio del sistema convencional con laboreo del suelo al de labranza cero tiene un mayor efecto sobre el impacto ambiental de los productos fitosanitarios, que el cambio del sistema de cultivo de la soja con variedades de soja convencionales al de la soja RR.

2.16 Bibliografía. Agromercado. Disponible en URL: http://www.agromercado.com.ar/. Se ingresó en febrero de 2009. Argentina on maps. Disponible en URL: http://www.laargentinaenmapas.com.ar/. Se ingresó en febrero de 2009. Baker JM, Ochsner TE, Venterea RT, Griffis TJ. “Tillage and soil carbon sequestration – What do we really know?” Agriculture, Ecosystems & Environment 2007; 118: 1-5. Bolliger A, Magid J, Amado TJC, Neto FS, Ribeiro MFS. “Taking stock of the Brazilian “zero.till revolution”: a review of landmark research and farmers’ practice”. Advances in Agronomy 2006; 91: 47-110. Brookes G, Barfoot P. “GM crops: the first ten years – global socio.economic and environmental impacts”. ISAAA Brief no. 36, ISAAA: Ithaca, N.Y; 2006. Brookes G, Barfoot P. “Global impact of biotech crops: socio.economic and environmental effects, 1996-2006”. AgBioForum 2008; 11: 21-38. Bruinsma M, Kowalchuk GA, van Veen JA. “Effects of genetically modified plant on microbial communities and processes in soil”. Biology Fertility Soils 2003; 37: 329-337. Buschiazzo DE, Panigatti JL, Unger PW. “Tillage effects on soil properties and crop production in the subhumid Argentinean Pampas”. Soil Tillage Research 1999; 49: 105- 116. Calegari A, Hargrove WL, Rheinheimer DDS, Ralisch R, Tessier D, de Tourdonnet S, Guimarães MdF. “Impact of long-term no-tillage and cropping system management on soil organic carbon in an oxisol: a model for sustainability”. Agronomy Journal 2008; 100: 1013-1019. CASAFE. Informe de Mercado Argentino de Fitosanitarios, año 2007 (Informe Interno). Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes; 2009: 1-61. Cerdeira AL, Duke SO. “The current status and environmental impacts of glyphosate.resistant crops: a review”. Journal Environmental Quality 2006; 35: 1633- 1658. Cerdeira AL, Gazziero DLP, Duke SO, Matallo MB, Spadotto CA “Review of Ribeiro DN: Glyphosate sustainability in South American cropping systems”. Pest Management Science 2007; 64: 422-427. 50 Christoffoleti PJ, Galli AJB, Carvalho SJP, Moreira MS, Nicolai M, Foloni LL, Martins. “Conventional and genetically modified herbicide-tolerant crops”. Proceedings Royal Society B 2008; 273: 1921-1928. CTGB 2009. College voor de toelating van gewasbeschermingsmiddelen en biociden. Disponible en URL: http://www.ctb.wageningen.nl/ Se ingresó en abril de 2009. Dallegrave E, Mantese FD, Coelho RS, Pereira JD, Dalsenter PR, Langeloh A. ”The teratogenic potential of the herbicide glyphosate.Roundup® in Wistar rats”. Toxicol Lett 2003; 142: 45-52. De la Fuente EB, Suarez SA, Ghersa CM. “Soybean weed community composition and richness between 1995 and 2003 in the Rolling Pampas Argentina”. Agriculture, Ecosystems and Environment 2006; 115: 229-236. De Roos AJ, Blair A, Rusiecki JA, Svec M, Dosemeci M, Sandler DP, Alavanja MC “Cancer incidence among glyphosate.exposed pesticide applicators in the Agricultural Health Study cohort”. Environ Health Perspect 2005; 113: 49-54 Domingo JL. “Toxicity studies of genetically modified plants: a review of the published literature”. Crit Rev Food Sci Nutr. 2007; 47: 721-733. Duke SO, Powles SB. “Glyphosate: a once-in-a-century herbicide”. Pest Management Science 2008; 64: 319-325. Feng PCC, Baley GJ, Clinton WP, Bunkers GJ, Alibhai MF, Paulitz TC, Kidwell KK “Glyphosate inhibits rust diseases in glyphosate-resistant wheat and soybean». PNAS 2005; 102: 17290-17295. Ferraro DO. “Energy cost/use in pesticide production”. En D. Pimentel Encyclopedia of Pest Management. Marcel Dekker, New York; 2003. Ferraro DO, Ghersa CM, Sznaider GA. “Evaluation of environmental impact indicators using fuzzy logic to assess the mixed cropping systems of the Inland Pampa, Argentina”. Agriculture, Ecosystems & Environment 2003; 96: 1-18. Follet RF. “Soil management concepts and carbon sequestration in cropland soils”. Soil & Tillage Research 2001; 61: 77-92. Franke AC, Lotz LAP, van der Burg WJ, van Overbeek L. “The role of arable weed seeds for agroecosystem functioning”. Weed Research 2009; 49: 131-141. Freedman B. “Controversy over the use of herbicides in forestry, with particular reference to glyphosate usage”. J. Environ. Sci. Health C 1991; 8: 277-286. Ghersa CM, Martinez.Ghersa MA. “Ecological correlates of weed seed size and persistence in the soil under different tilling systems: implications for weed management”. Field Crops Research 2000; 67: 141-148 Gibbons DW, Bohan DA, Rothery P y colaboradores “Weed seed resources for birds in fields with contrasting conventional and genetically modified herbicide-tolerant crops”. Proc. Biol. Sci. 2006; 273: 1921-1928. Goedert WJ. “Management of the Cerrado soils of Brazil: a review”. Journal of Soil Science 1983; 34: 405-428. Grau HR, Gasparri NI, Aide TM. “Agriculture expansion and deforestation in seasonally dry forests in north.west Argentina”. Environmental Conservation 2005; 32: 140-148. 51 Grau HR, Gasparri NI, Aide TM. “Balancing food production and nature conservation in the Neotropical dry forests of northern Argentina”. Global Change Biology 2008; 14: 985-997. Green MB. “Energy in Pesticide Manufacture, Distribution and Use”. En: ZR Helsel (ed.). Energy in Plant Nutrition and Pest Control. Elsevier: New York; 1987. Grossbard E, Atkinson D. The herbicide glyphosate. Butterworths and Co. Ltd., U.K.; 1985. Heap I. The international survey of herbicide resistant weeds. 2008. Disponible en URL: www.weedscience.com. Se ingresó en septiembre de 2008. Henry CJ, Higgins KF, Buhl KJ. “Acute toxicity and hazard assessment of Rodeo, Spreader, and Chem.Trol to aquatic invertebrates”. Activities of Environmental Contamination and Toxicology 1994; 27: 392-399. Jantalia CP, Resck DVS, Alves BJR, Zotarelli L, Urquiaga S, Boddey RM. “Tillage effects on C stocks of a cleayey Oxisol under a soybean-based crop rotation in the Brazilian Cerrado region”. Soil & Tillage Research 2007; 95: 97-109. Johnston AM, Cowell LE. “Energy and Economic Impact of Conservation Tillage Systems in the Saskatchewan Parkland”, Proceeding of the 1997 Ethanol Research and Development Workshop. Environment and Agriculture and Agri.Food, Canada; 1997. Kalk WD, Hülsbergen KJ. “Method for considering the materialized energy (indirect energy consumption) in capital goods on energy balance sheets of farms”. Kühn-Archiv 1996; 90: 41-56. Keller OR, Fontanetto HM. “Ensayo de cultivares de soja resistentes a glifosato y convencionales”. En: INTA (Ed.). Información Técnica para Productores 1997-1998. INTA; 1998: 164-167. Kjaer GA, Olsen P, Ullum M, Grant R. “Leaching of glyphosate and aminophosphonic acid from Danish agricultural field sites”. J. Environ. Qual. 2005; 34: 608-620. Kladivko EJ. “Tillage systems and soil ecology”. Soil Tillage Research 2001; 61: 61- 76. Kovach J, Petzoldt C, Degni J, Tette J. “A method to measure the environmental impact of pesticides”. New York's Food and Life Sciences Bulletin 2008. Disponible en URL: http://www.nysipm.cornell.edu/publications/EIQ.html. Se ingresó en noviembre de 2008. Kowalchuk GA, Bruinsma M, van Veen JA. “Assessing responses of soil microorganisms to GM plants”. Trends in Ecology and Evolution 2003; 18: 403-410. Lobb D. “A study of the impact of no-till on tractor fuel cost vs crop returns as affected by various no-till planter modifications. Report No. 89.1504” En: Agricultural Energy Centre of the Ministry of Agriculture and Food. Eds: Smil V, Nachman P & Long II TV. Energy Analysis and Agriculture. An Application to U.S. Corn Production. Boulder, CO: Westview Press; 1983. Lundry DR, Ridley WP, Meyer JJ, Riordan SG, Nemeth MA, Trujillo WA, Breeze ML, Sorbet R. “Composition of grain, forage, and processed fractions from secondgeneration glyphosate-tolerant soybean, MON 89788, is equivalent to that of conventional soybean (Glycine max L.)”. J. Agricult. Food Chem. 2008; 56: 4611-4622. 52 Magaña-Gómez JA, de la Barca AM. “Risk assessment of genetically modified crops for nutrition and health”. Nutr. Rev. 2009; 67: 1-16. Marshall EJP, Brown VK, Boatman ND y colaboradores “The role of weeds in supporting biological diversity within crop fields”. Weed Research 2003; 43: 77-89. Marshall EJP, Moonen AC. “Field margins in northern Europe: their functions and interactions with agriculture”. Agriculture, Ecosystems & Environment 2002; 89: 5-21. Micucci FG, Taboada MA. “Soil physical properties and soybean (Glycine max, Merrill) root abundance in conventionally. and zero.tilled soils in the humid Pampas of Argentina”. Soil & Tillage Research 2006; 86: 152-162. Moorcroft D, Whittingham MJ & Wilson JD. “The selection of stubble fields by wintering granivorous birds reflect vegetation cover and food abundance”. Journal of Applied Ecology 2002; 39: 535-547. Motavalli PP, Kremer RJ, Fang M, Means NE. “Impact of genetically modified crops and their management on soil microbially mediated plant nutrient transformations”. J. Environ. Qual. 2004; 33: 816-824. Nagy C. Energy Coefficients for Agriculture Inputs in Western Canada. Canadian Agricultural Energy End. Use Data Analysis Centre (CAEEDAC). University of Saskatchewan: Saskatoon, Canada; 1999. Nuyttens D, De Schampheleire M, Steurbaut W, Baetens K, Verboven P, Nicolaï B, Ramon H, Sonck B. “Experimental study of factors influencing the risk of drift from field sprayers, Part 1: meteorological conditions”. Aspects of Applied Biology 2006; 77: 1-8. Nuyttens D, De Schampheleire M, Steurbaut W, Baetens K, Verboven P, Nicolaï B, Ramon H, Sonck B. “Experimental study of factors influencing the risk of drift from field sprayers, Part 2: spray application technique”. Aspects of Applied Biology 2006; 77: 331-339. Panigatti J. “El INTA y la siembra directa”. En: Panigatti J (Ed.). Siembra Directa. Hemisferio Sur. INTA, Buenos Aires, Argentina; 1998. Pimentel D. “Soil erosion: a food and environmental threat”. Environment, Development and Sustainability 2006; 8: 119-137. Puricelli E, Tuesca D. “Weed density and diversity under glyphosate-resistant crop sequences”. Crop Protection 2005; 24: 533-542. Qaim M & Traxler G. “Roundup Ready soybeans in Argentina: farm level and aggregate welfare effects”. Agricultural Economics 2005; 32: 73-86. Racke KD, Skidmore MW, Hamilton DJ, Unsworth JB, Miyamoto J, Cohen SZ “Pesticide fate in tropical soils”. Pure & Applied Chemistry 1997; 69: 1349-1371. Relyea RA “The impact of insecticides and herbicides on the biodiversity and productivity of aquatic communities”. Ecological Applications 2005; 15: 618-627. Roschewitz I, Gabriel D, Tscharntke T, Thies C. “The effects of landscape complexity on arable weed species diversity in organic and conventional farming”. Journal of Applied Ecology 2005; 42: 873-882. 53 Santos DJ, Sadras VO, Andrade FH. “Genetically modified soybean in Argentina: a yield.glyphosate tolerance trade off?” VII World Soybean Research Conference 2000. Embrapa, Foz do Iguassu, PR, Brazil: 110. Sinclair TR, Salado.Navarro LR, Salas G, Purcell LC. “Soybean yields and soil water status in Argentina: Simulation analysis”. Agricultural Systems 2007; 94: 471-477. Solomon KR, Anadón A, Carrasquilla G, Cerdeira AL, Marshall J, Sanin L.H “Coca and poppy eradication in Colombia: environmental and human health assessment of aerially applied glyphosate”. Review Environ. Contam. Toxicol. 2007; 190: 43-125. Springett JA, Gray RAJ. “Effect of repeated low doses of biocides on the earthworm Apporectodea caliginosa in laboratory culture”. Soil Biology and Biochemistry 1992; 24: 1739-1744. Termorshuizen AJ, Lotz LAP. “Does large-scale cropping of herbicide resistant cultivars increase the incidence of polyphagous soil-borne plant pathogens?” Outlook on Agriculture 2002; 31: 51-54 Trigo EJ, Cap EJ. “The impact of the introduction of transgenic crops in Argentinean agriculture”. AgBioForum 2003; 6: 87-94. Venneria E, Fanasca S, Monastra G, Finotti E, Ambra R, Azzini E, Durazzo A, Foddai MS, Maiani G. “Assessment of the nutritional values of genetically modified wheat, corn, and tomato crops”. J Agric Food Chem. 2008; 56: 9206-9214. Vila.Aiub MM, Vidal RA, Balbi MC, Gundel PE, Trucco F, Ghersa CM. “Glyphosate.resistant weeds of South American cropping systems: an overview”. Pest Management Science 2008; 64: 366-371. Williams GM, Kroes R, Munro IC. “Safety evaluation and risk assessment of the herbicide Roundup and its active ingredient, glyphosate, for humans”. Regulatory Toxicology and Pharmacology 2000; 31: 117-165.

54 CAPITULO 3 RESIDUOS EN ALIMENTOS 55 3.1 Antecedentes sobre el contenido de agroquímicos en alimentos. Las exigencias internacionales en materia alimentaria son cada vez mayores, con tendencia clara hacia la libre circulación de alimentos seguros y saludables, contribuyendo significativamente a la salud y el bienestar de los ciudadanos, así como a sus intereses sociales y económicos.

Las legislaciones de los países desarrollados se tornan más estrictas, en procura de ejecutar políticas que aseguren un nivel elevado de protección de la vida y salud de las personas, y garanticen, en definitiva, la no comercialización de alimentos que no sean seguros, con el firme propósito de consolidar también la confianza de los consumidores (Reglamento European Commission 446/2001; Reglamento European Commission 178/2002; Reglamento European Commission 882/2004; SAGPyA, 2005).

Para asegurar la inocuidad de los alimentos es necesario tomar en consideración todos los aspectos de la cadena de producción alimentaria y entenderla como un proceso continuo desde la producción primaria pasando por la producción de piensos para animales, hasta la venta o el suministro de alimentos al consumidor, pues cada elemento tiene el potencial de influir en la seguridad alimentaria (Reglamento European Commission 178/2002).

En Argentina, la agricultura moderna responde a modelos económicos de rentabilidad, que implican el empleo de técnicas y uso de agroquímicos que aumentan o garantizan los rendimientos en la producción. A pesar de algunas limitantes, el control químico continuará siendo una de las técnicas más utilizadas a mediano plazo para disminuir los daños generados por las explosiones demográficas de plagas. Sin embargo, su uso no puede ser anárquico y es preciso conocer con exactitud y objetividad su evolución en el ambiente, para disminuir por todos los medios posibles, el impacto ambiental que provoca esta práctica agrotécnica.

El problema abarca a toda la cadena de producción y comercialización, tanto para el agricultor cuando tiene que decidir los tratamientos con agroquímicos a efectuar en un cultivo, como para el comerciante, para saber cuándo y dónde puede vender un determinado producto agrícola tratado con plaguicidas. Es decir, condiciona el comercio de productos agrícolas en general (SAGPyA, 2005).

El concepto de agricultura sustentable, que implica un conjunto de sistemas de producción con pocos insumos y un manejo integrado de las plagas y las enfermedades, posee creciente importancia en nuestro país, promoviendo la innovación y el mejoramiento de la producción agrícola. Se da así prioridad a métodos ecológicamente más seguros, minimizando los efectos colaterales no deseados del uso de agroquímicos y poniendo énfasis en la protección del ambiente y la salud humana (Ricca y colaboradores, 2004; Ricca y colaboradores, 2006). La efectividad de los controles requiere el desarrollo de regulaciones cualitativas y cuantitativas que contemplen las relaciones entre residuos de agroquímicos y los factores que condicionan su nivel, como ser:

a) propiedades físicas y químicas de los compuestos.

b) condiciones de aplicación (velocidad, dosis, frecuencia, etc.)

c) condiciones climáticas

d) particularidades estructurales y químicas de los sitios u objetos de tratamiento y e) procesos de producción y conservación (Spynu, 1989). Entre otras medidas, la Unión Europea creó, en el año 2002, el Sistema de Alerta Rápido para Alimentos y Piensos (RASFF, 2002) destinado a garantizar el intercambio de información y facilitar el control, por parte de las autoridades, acerca de la detección de contaminantes y de la implementación de medidas para garantizar la seguridad de los 56 alimentos.

A través de este sistema se establece la formación de una red de estados miembros, que se obliga, entre otras cosas, a la notificación inmediata al resto de los estados de cualquier incidente de contaminación en algún lote, cargamento o contenedor en el que se detecten contaminantes por encima de los Límites Máximos de Residuos (LMR) admitidos en la normativa, que impliquen riesgos directos o indirectos para la salud (Reglamento European Commission 466/2001; Reglamento European Commission 178/2002; Reglamento European Commission 882/2004).

El LMR es la máxima concentración de residuos de un plaguicida que legalmente puede contener un producto, destinado al consumo humano o cuando es utilizado para pienso animal, expresado en mg de plaguicida / kg de producto alimenticio. (Codex Alimentarius, 1997) Los Límites Máximos de Residuos son fijados por las agencias nacionales regulatorias en base a las recomendaciones de la JMPR (Joint FAO/WHO Meetings on Pesticide Residues) y las buenas prácticas de producción agrícola, que asegura que el residuo de plaguicida en el alimento se mantenga tan bajo como sea posible prácticamente. Otros organismos internacionales y nacionales recomiendan o fijan LMR mediante protocolos relativamente estandarizados que suelen denominarse “Procesos de evaluación de riesgo”, que pueden tomarse en consideración (OMS, Comisión ad hoc de la Unión Europea, US Environmental Protection Agency (USEPA), Pest Management Regulatory Agency –Canadá-, Pesticide Safety Directorate -Reino Unido).

Para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) el LMR se refiere a la concentración máxima de un residuo de productos fitosanitarios, que se permite o reconoce legalmente como aceptable en o sobre un alimento, producto agrícola o alimento para animales. Mediante la Resolución Nº 507/2008 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) ha fijado los LMR actualmente en vigencia. De acuerdo a la mencionada resolución el listado de los LMR de glifosato en granos se indican en la siguiente tabla:

Tabla 3-1: Límites máximos de residuos de glifosato (en mg/kg peso) en granos Producto LMR (mg/Kg) Girasol (grano de consumo) 0,2 Maíz dulce (grano consumo) 0,1 Maíz (grano consumo) 1 Maní (grano consumo) 0,1 Soja (forraje verde) 20 Soja (grano consumo) 5 Soja (grano no maduro) 0,2 Sorgo (forraje verde) 20 Trigo (grano consumo) 5 Fuente: Resolución SAGPyA Nº 507/2008 En cambio para el Codex Alimentarius (2009) los actuales LMR para glifosato en los diferentes granos son los que se detallan a continuación: 57 Tabla 3-2: Límites máximos de residuos de glifosato (en mg/kg peso) en granos Producto LMR (mg/Kg) Cereales en grano 30 Frijoles secos 2 Maíz 5 Salvado de trigo, sin elaborar 20 Semillas de girasol 7 Soja (seca) 20 Fuente: Codex Alimentarius (2009) Se observa que la legislación Argentina sobre LMR es más exigente que lo que recomienda el Codex Alimentarius.

La presencia de niveles excedidos a los LMR es motivo de rechazo de la mercadería. Estos excesos pueden deberse principalmente a aplicación de dosis excesivas en la producción, almacenamiento, o a multiaplicaciones en alguna etapa de la producción y almacenamiento del producto.

Existen investigaciones que demuestran que el glifosato puede ser absorbido por las plantas y concentrarse en las partes que se usan como alimento (Potts G.R. y Vickerman G.P., 1994). Por ejemplo, después de su aplicación, en EEUU., se han encontrado residuos de glifosato en fresas, moras, frambuesas, lechugas, zanahoria y cebada.

El glifosato favorece el crecimiento de hongos patogénicos, según muchas investigaciones publicadas en la literatura científica. Uno de los géneros de hongos que tiende a aumentar en presencia de glifosato es el genero Fusarium.

En Estados Unidos se ha observado que la utilización cada vez mayor de glifosato en la soja transgénica, incrementa los problemas de colonización de las raíces por Fusarium spp, un hongo que produce grandes daños en los cultivos y cuya presencia en los alimentos puede tener efectos nocivos para la salud humana, llegando a ser mortal en concentraciones elevadas (Levesque y Rahe, 1996; Wan, Rahe, y Watts, 1998; Sanogo, Yang y Scherm, 2000; Kremer y Donald, 2003; Delcalzo y colaboradores, 2006). 3.2 Evaluación del riesgo del consumo de alimentos y agua con residuos del glifosato.

La evaluación de riesgos incluye la evaluación de la inocuidad, que tiene por objeto determinar si existe algún peligro o preocupación nutricional o de otra índole en cuanto a la inocuidad y, en caso afirmativo, reunir información sobre su carácter y gravedad.

La evaluación de la inocuidad debe incluir una comparación entre el alimento obtenido por medios biotecnológicos modernos y su homólogo convencional, centrada en la determinación de similitudes y diferencias entre ambos.

Cuando la evaluación de inocuidad identifique un peligro nuevo o alterado, nutricional o de otra índole, relacionado con la inocuidad, el riesgo asociado al mismo debe caracterizarse a fin de determinar su relevancia para la salud humana. (Codex Alimentarius, 2003a).

Una evaluación de la inocuidad se caracteriza por evaluar un alimento completo o un componente en relación con el homólogo convencional tomando en consideración tanto los efectos intencionales como los no intencionales, identificando los peligros 58 nuevos o alterados, e identificando los cambios que se producen en los nutrientes de interés para la salud humana. (Codex Alimentarius, 2003a). La precaución es un elemento inherente al análisis de riesgos. Existen muchas fuentes de incertidumbre en el proceso de evaluación y gestión de riesgos de peligros para la salud humana asociados con los alimentos. En el análisis de riesgos, debe estudiarse de forma explícita el grado de incertidumbre y variabilidad de la información científica disponible.

Cuando haya suficientes pruebas científicas que permitan al Codex proceder a elaborar una norma o texto afín, los supuestos en las opciones escogidas para la evaluación y gestión de riesgos deberán reflejar el grado de incertidumbre y las características del peligro. Codex Alimentarius, (2003b)

3.2.1 Consumo de alimentos. La EPA (1993) evaluando el riesgo dietario y considerando el peor escenario posible concluye que el consumo crónico de glifosato en la dieta es mínimo. El residuo teórico máximo calculado para la población de USA es de 0,025 mg/Kg/ día. La exposición para los subgrupos más expuestos (niños menores a 1 año) es de 0,058 mg/Kg/día.

La mayor contribución es por alimentos húmedos, lo cual está muy por debajo de la Ingesta Diaria Admisible -IDA- (EPA, 2006). La IDA es una manera de evaluar el riesgo ya que define el límite de exposición debajo del cual no se esperan efectos indeseables en la salud. Esto es, fijar un límite umbral para la mayoría de los efectos tóxicos A fin de evaluar el riesgo se compara la ingesta potencial del residuo con la IDA, teniendo en consideración la concentración máxima en un alimento relevante, que una persona puede ingerir en un día (Benford, 2000).

En la siguiente tabla se resumen las dosis tóxicas para el glifosato a tener en cuenta en las evaluaciones de riesgo. Tabla 3-3: Ingesta diaria admisible, AOEL y dosis de referencia aguda Glifosato Valor Estudio Factor de seguridad ADI 0,3 mg/kg pc Largo plazo en ratas 100 AOEL sistémico 0,2 mg/kg pc sistémico Teratogénesis en conejos, NOEL para toxicidad materna (30% absorción oral) 100 ARfD (dosis de referencia aguda) No necesaria - - Fuente: European Commission (2002)

Los residuos de glifosato que permanecen en los cultivos tratados, cuando es utilizado apropiadamente y la aplicación cumple con las buenas prácticas agrícolas, no genera efectos dañinos en los seres humanos o en los animales (European Commission, 2002a) En base a las evaluaciones de la Food Directorate of Health Canada se ha determinado una despreciable ingesta diaria (NDI) de 0,003 mg/kg pc/ día para el 59 glifosato en base a un NOAEL de 3,0 mg/kg pc/ día y un factor de incertidumbre de 100 (10 X por la variación entre especies y 10 X por adecuarse a estudios de largo tiempo) (Glyphosate, 1987).

La ingesta diaria teórica máxima (TMDI) excluyendo el agua y alimentos de origen animal para un adulto de 60 Kg es el 15% de la IDA en base a las dietas europeas según FAO/WHO de 1994. Ingestas adicionales de agua y productos de origen animal conteniendo glifosato, no generarían problemas a la salud (Glyphosate, 1987).

El informe recomienda a los países miembros de la Comunidad Europea prestar particular atención a fin de proteger los cursos de aguas subterráneas de áreas vulnerables especialmente por usos diferentes a la agricultura (European Commission, 2002b). En la reunión del 2004 de la JMPR de la FAO, los expertos concluyen que el metabolito AMPA no presenta una mayor preocupación toxicológica que el glifosato y recomienda una IDA para la suma de glifosato y AMPA de 0-1 mg/kg pc. En casos de ingestas dietarias de glifosato a corto plazo, la Junta consideró que los residuos no representan un riesgo para la salud de los consumidores y que las ingestas a largo plazo de residuos de glifosato y AMPA, para los usos que considera la JMPR, es improbable que sea un problema para la salud pública (FAO, 2005).

Los expertos en esa reunión consideraron que es innecesario fijar una dosis aguda de referencia ARfD (FAO, 2005). En base a una IDA de 0-1 mg/kg pc, el mismo documento de la FAO (2005) calcula la ingesta diaria estimada (IDE) para la población latinoamericana, de acuerdo a las dietas regionales del GEMS y basándose en el máximo nivel de residuo estimado (MRE).

Los reiduos solo aportan un 0,2% de la IDA máxima de 1 mg/Kg pc, para la suma de glifosato y AMPA (FAO, 2005). Tabla 3-4: Estimación del aporte de los residuos de glifosato y AMPA presentes en las dietas latinoamericanas a la IDA Ingesta Diaria Estimada (IDE) para Latinoamérica Ingesta Ingesta Total (µg/persona)= 106.3 Peso corporal en kg = 60 IDA (µg/persona)= 60000 %IDA= 0,2 Tomado de FAO (2005) Los residuos de glifosato en ganado, cerdos, aves, huevos, y leche se consideran despreciables luego que los animales fueran alimentados con dietas conteniendo 100 mg/ Kg de glifosato y ácido aminoglifosato (WHO, 1994; EPA, 2006) Un estudio realizado en la provincia de Santa Fe, Argentina, sobre residuos de glifosato en plantas y granos de soja cultivados halló concentraciones de glifosato desde 0,1 a 1,8 mg/Kg (Arregui y colaboradores 2003).

Además han detectado altas concentraciones cuando se aplicó el herbicida varias veces durante el ciclo de producción. Señalan los autores que han detectado AMPA, el metabolito del glifosato, en las hojas de la planta y en los granos. 60 Se ha llevado a cabo durante las campañas 2006 y 2007 en Argentina un monitoreo de residuos de agroquímicos.

El muestreo se basó en las buenas prácticas recomendadas por el Standard Internacional ISO 950-1979. Se realizó sobre granos almacenados tanto con destino a exportación, al ingreso (terminal), como al egreso (cinta de embarque) de los principales puertos. Se suelen examinar hasta cien muestras por campaña (ISO 6644/2002).

Los resultados arrojaron concentraciones de glifosato del orden de 0,2 a 0,7 mg/Kg en los granos almacenados en los silos. No fue detectado en harinas de soja ni en aceites (Ricca A. et.al, 2006). Considerando una ingesta de 250 g de granos de soja con una concentración de glifosato 1,8 mg/Kg para un adulto de 60 Kg de peso corporal y por día resulta que el aporte de glifosato es sólo de aproximadamente el 0,75% de la IDA. En el caso de igual consumo por un niño de 20 Kg de peso corporal alcanza al 2,25% de la IDA. 3.2.2 Consumo de agua.

El Office of Environmental Health Hazard Assessment (OEHHA) de USA propone como límite de glifosato en agua de bebida un valor de 0,9 mg/L (900 ppb) y como dosis de referencia (RfD) 2 mg/Kg/día. (EPA, 2006) La normativa argentina establece un límite máximo de glifosato en aguas de bebida de 0,3 mg/L. (SRHNRA, 2003) La Food Directorate of Health Canada, (European Commission, 2002) ha estimado la máxima concentración aceptable (MAC) para el glifosato en agua de bebida a partir de un NDI de 0,03 mg/kg pc/ día, y considerando un adulto de 70 Kg de peso corporal, un consumo medio diario de agua de 1,5 L y que el agua constituye el 20% de la ingesta total de alimentos lo cual arroja un valor del MAC de 0,28 mg/L. (Glyphosate, 1987) La Organización Mundial de la Salud (WHO, 2003) recomienda un valor de 0,9 mg/l de AMPA en agua en base a la IDA o de 0,3 mg /kg peso corporal combinado éste con el glifosato aplicándole un factor de incertidumbre de 100.

Bajo condiciones de uso normal la presencia de glifosato y AMPA en el agua de bebida no representa un peligro para la salud humana. Debido a la baja toxicidad del glifosato solo o en combinación con el AMPA y en base a los valores guía (NOAEL, MAC, IDA, etc.,) que resultan ser superiores en varios órdenes de magnitud respecto a los normalmente hallados en aguas de bebida, la presencia de estas sustancias no representa un peligro para la salud humana.

Por esta razón la WHO considera no necesario establecer un valor guía. WHO (2004), WHO (2008). 3.3 Conclusiones parciales.

1. Se han detectado vestigios de glifosato en los granos cosechados de soja transgénica, no así en harinas de soja ni en aceites.

2. A pesar de los escasos datos existentes sobre los niveles de residuos de glifosato y AMPA en los productos alimenticios, el consumo de alimentos conteniendo residuos de glifosato y su metabolito, cuando se aplican buenas prácticas 61 agrícolas, aportaría una mínima proporción de la IDA (1 al 2,3%) lo cual no constituiría un riesgo para salud de los consumidores.

3. Bajo las mismas consideraciones del párrafo anterior, la ingesta de glifosato y AMPA en el agua de bebida aportaría similares porcentajes, lo cual tampoco resultaría riesgoso para la salud humana.

4. Teniendo en cuenta la limitada información existente y la falta de datos en Argentina, se recomienda efectuar monitoreos continuos de residuos de glifosato, AMPA y de otros agroquímicos, tanto en alimentos como en aguas destinadas al consumo humano, poniendo especial atención en controlar posibles contaminaciones de acuíferos subterráneos y posibles interacciones que den lugar a antagonismos o sinergismos.

3.4 Bibliografía. Arregui María C, Lenardón Argelia, Sánchez Daniel, Maitre María I, Scotta Roberto, Enrique Susana. “Monitoring glyphosate residues in transgenic glyphosate-resistant soybean”. Pest Management Science 2003; 60 (2): 163 – 166. Disponible en URL: http://www3. interscience.wiley.com/journal Benford, Diane. Europe Concise Monograph Series. The Acceptable Daily Intake. A Tool For Ensuring Food Safety. International Life Sciences Institute (ILSI); 2000. Codex Alimentarius. Comisión del Codex Alimentarius. Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. 1997; Disponible en URL: http://www.fao.org/waicent/faostat/Pest-Residue/pest-s.htm Codex Alimentarius. Principios para el Análisis de Riesgos de Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos Modernos. CAC/GL 44-2003. 2003. Disponible en URL: http://www.codex alimentarius.net/download/standards/10007/CXG_044s.pdf. Codex Alimentarius. Principios de aplicación práctica para el análisis de riesgos aplicables en el marco del Codex Alimentarius (adoptados por la 26ª sesión del Codex Alimentarius, Manual de procedimiento de la Comisión del Codex Alimentarius, 13ª edición). 2003. Disponible en URL: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/006/y9259s. pdf. Codex Alimentarius. Glifosato. 2009. Disponible en URL: http://www.codexalimentarius.net/mrls/pestdes/jsp/ pest_q-e.jsp Santos JB, Jakelaitis A, Silva AA, Costa D, Maanabe A, Silva A. “Efeitos do glifosato sobre microrganismos simbiotricos de soja, em meio de cultura e casa de vegetao”. Pesq. Agropc.Bras. 2006; 41 (2): 285 – 291. EPA. Draft for Review only Public Health Goal for Glyphosate in Drinking Water. Pesticide and Environmental Toxicology Branch. Office of Environmental Health Hazard Assessment. California Environmental Protection Agency; 2006. European Commission. Glyphosate 6511/VI/99-final 21 January 2002. Health and Consumer Protection Directorate-General Directorate E – Food Safety: plant health, animal health and welfare, international questions. E1 - Plant health. 2002. Disponible en URL: http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/existactive/list1_ glyphosate_en.pdf 62 European Commission. “Appendix II End Points and Related Information 1. Toxicology and metabolism”. En: Review report for the active substance glyphosate. European Commission Health & Consumer Protection Directorate-General. 2002. Disponible en URL: http://forskarbloggen.typepad.com/forskarbloggen/files/list1_ glyphosateen.pdf. FAO. Pesticide residues in food – 4.10 Glyphosate (158) FAO/WHO. Agriculture and Consumer Protection. 2005. Disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/009/ a0209e/a0209e0d.htm Glyphosate . Guidelines For Canadian Drinking Water Quality - Supporting Documents - Environmental and Workplace Health. Disponible en URL: http://www.hcsc.gc.ca/ewh-semt/pubs/water-eau/glyphosate/index-eng.php#a5 ISO 6644/2002. Flowing cereals and milled cereal products Automatic sampling by mechanical means. Disponible en URL: http://www.iso.org/iso/ catalogue_detail.htm?csnumber=36816 ISO 950/1979. Cereals Sampling (as grain). Disponible en URL: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_ics/catalogue_detail_ics.htm?csnumber =5372 Kremer, R.J. and Donald, P. “Herbicide impact on Fusarium spp. and soybean cyst nematode in gliphosate tolerant soybean”. American Society of Agronomy 2003; 573: 882-2716. Potts G.R. y Vickerman G.P. “Studies of the cereal ecosystem”. Advances in Ecological Research 1994; 8: 107–197. Rapid Alert System for Food and Feed. La base legal para la creación del RASFF es el Reglamento European Commission 178/2002, Artículo 50. RASFF. 2002. Reglamento European Commission 466/2001. Texto consolidado a mayo de 2005, por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios. Incluye las regulaciones del Reglamento European Commission 472/2002 y del Reglamento European Commission 2174/2003 Reglamento European Commission 178/2002: Principios y Requisitos Generales de la Legislación Alimentaria Considerando 12 Vigencia 2005. Reglamento European Commission 882/2004: Controles oficiales para verificar cumplimiento de legislación de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar animal Ricca, A. ITA – INTA. Inocuidad química de los alimentos desde el punto de vista de los residuos de pesticidas, investigación, desarrollo, aplicación, prevención, control y legislación (Idea proyecto ITA-INTA). 2004. Ricca, A.; Martinez M J, Bartosick R; Presello, D. Identificación de situaciones de riesgo, desarrollo y validación de métodos de prevención de la contaminación pre y pos cosecha. Proyecto INTA, PNCER 3353. 2006. SAGPYA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Las Normas de Higiene Alimentaria y sus implicancias para Argentina. 2005. Sanogo, S., Yang, Scherm. “Effects of herbicides on Fusarium solani f. sp. glycines and development of sudden death syndrome in glyphosate-tolerant soybean”. Phytopathology 2000; 90 (1): 57-66. 63 SENASA, Resolución Nº 507/2008. Disponible en URL: http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to =n&in=185&io=6840 Spynu, E.I. “Predicting pesticide residues to reduce crop contamination”. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology 1989; 109: 89–107 SRHNRA, Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación República Argentina. Desarrollos de Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Correspondientes a Glifosato. 2003. Wan, MT, Rahe JF, Watts RG. “A New Technique for Determining the Sublethal Toxicity of pesticides to the Vesicular-Arbuscular Mycorrhizal Fungus Glomus intrardices”. Environmental Toxicology and Chemistry 1998; 17 (7): 1421 – 1428 WHO. Chemical fact sheets Guidelines for Drinking-Water Quality. 3er Ed. Vol 1. Geneva; 2003: 379-380. Disponible en URL: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/en/ WHO. Glyphosate and AMPA in Drinking-water. Guidelines for Drinking-water Quality. 3ª Ed. Geneva; 2004. Disponible en URL: http://www.who.int/ water_sanitation_health/dwq/chemicals/ glyphosampasum.pdf WHO. Guidelines for Drinking-water Quality. Recommendations. 3ª Ed. Vol 1. Geneva; 2008. Disponible en URL: http://www.who.int/entity/water_sanitation_health/ dwq/fulltext.pdf .

64 CAPÍTULO 4 EFECTOS EN ANIMALES DE LABORATORIO 65 4.1 Introducción. El glifosato se introdujo, luego de su descubrimiento por científicos del grupo Monsanto en el año 1974, en las prácticas agropecuarias para la siembra directa de semillas transgénicas resistentes al herbicida y para otras aplicaciones (asociadas al control de malezas y a cultivos ilegales).

Este descubrimiento fue seguido de un enorme éxito comercial debido a su gran eficiencia herbicida y su especificidad en el mecanismo de acción. Ya se ha explicitado en capítulos anteriores que químicamente el glifosato es una N-fosfonometilglicina que se expende como preparados comerciales en forma de su sal isopropilamínica y otros coadyuvantes que constituyen el vehículo surfactante.

Se aseguró desde el comienzo que es un inhibidor altamente selectivo de la enzima enolpiruvil-fosfoshiquimato-sintetasa (la cual no se expresa en los animales) que interviene en la biosíntesis de aminoácidos aromáticos en las plantas (Mousdale y Coggins, 1984; Rubin y colaboradores, 1984, Malik y colaboradores, 1989).

Estos primeros hallazgos hicieron suponer que su empleo revestía completa inocuidad para animales y humanos. Los efectos sobre el ecosistema y sobre formas de vida diferentes a los mamíferos (anfibios, peces, aves, reptiles y otras de la microbiota) se describen extensamente en otros capítulos de este informe.

En este capítulo se revisará la información científica publicada sobre los efectos colaterales del glifosato en mamíferos no humanos, con especial énfasis en las dosis y vías de exposición, para luego hacer un comentario sobre la posible extrapolación de estos datos a partir de la evidencia basada fundamentalmente en animales de experimentación (ratas, ratones, conejos, perros y simios).

Los estudios concernientes a humanos serán descriptos en un capítulo ad hoc.

4.2 Experimentación en mamíferos no humanos: generalidades. Existen estudios fundamentalmente realizados mediante exposición oral a altas dosis, pero recientemente se han descripto otros con dosis menores y vías parenterales. Estos estudios son en general de muy difícil interpretación por las razones que se detallarán más adelante e involucraron a la droga pura glifosato, a sus derivados salinos, a su metabolito, el AMPA, o a preparados comerciales que contienen proporciones de droga salificada y asociada a un excipiente tensioactivo (surfactante).

Antes de revisarlos, es pertinente señalar que existe amplia controversia sobre la dosis letal para ratas, que es, por mucho, el animal más empleado para los estudios experimentales por la enorme semejanza entre su metabolismo y el de los humanos. La dosis letal 50 (DL50) oral aguda para ratas hizo que el glifosato fuera calificado inicialmente como “relativamente no tóxico” para animales.

La DL50 se estableció en aproximadamente 5,6 g de droga/kg de animal según lo reportara el grupo Monsanto en 1989 ratificando un estudio previo de Street y colaboradores de 1979, desarrollado por el mismo grupo en oportunidad de tramitar el registro de la marca comercial Roundup.

Existen tres estudios toxicocinéticos pioneros que se realizaron mediante el seguimiento de dosis orales o endovenosas únicas. En el primero se emplearon ratas 66 Sprague-Dowley tratadas con 10 a 1000 mg de glifosato puro/Kg animal tanto por vía oral como endovenosa (Ridley and Mirley, 1988; Howe y colaboradores, 1988).

Los resultados originales no pudieron ser consultados directamente pues se trata de reportes nunca publicados del Environment Health Laboratory perteneciente al grupo Monsanto. Sin embargo, un extracto de las principales conclusiones apareció publicado en el año 2000 por Williams y colaboradores.

En un segundo estudio se emplearon ratas CRL-CD y fue desarrollado por Brewster y colaboradores en 1991 quienes administraron en forma oral glifosato marcado radioisotópicamente a razón de 10 mg /Kg de animal vivo en dosis única.

Sus conclusiones coinciden con los datos anteriores, y señalan que a los 7 días de una dosis oral única solo el 1% de la droga madre o de su metabolito (el AMPA) permanece asociado a los tejidos en grados variables.

La vida media del glifosato variaría entre 50 horas para los tejidos totales y 92 horas para huesos. No hubo estudios equivalentes hechos a posteriori que ratificaran o rectificaran este reporte, sin embargo, una investigación del Nacional Toxicology Program (NTP) en 1992 empleando ratas Fisher cepa 344, tratadas oralmente con 5,6 a 56,0 mg de glifosato puro/Kg animal -tanto en dosis únicas como repetidas-, arrojó resultados mucho mas completos sobre esta cuestión que son resumidas a continuación. Se ha publicado un amplio rango en los porcentajes de absorción de las dosis orales (entre 15 y 36 %) tanto de glifosato como de su metabolito el AMPA.

Tal como se espera de sustancias de baja absorción por el tracto gastrointestinal, en las heces se elimina la fracción no absorbida. Los principios que alcanzan el torrente sanguíneo son eliminados por orina quedando en los tejidos niveles muy bajos de las sustancias administradas.

Estos resultados difieren de los obtenidos en un estudio posterior realizado en monos que demostró que el glifosato puede ser absorbido a través de la piel sana y que el 89 % de la dosis ingresada se excreta por la orina durante los siguientes 5 días (Wollen, 1993). Estudios mas recientes indican que aproximadamente el 40 % de la dosis de glifosato que se administre a pequeños animales de laboratorio es absorbida en el tracto gastrointestinal, siendo la orina y las heces igualmente importantes como vías de excreción del xenobiótico (Gaglar y Kolankaya, 2008).

El punto referido a la absorción dérmica del glifosato (o del AMPA) es muy controvertido. Mailbach (1983) había reportado que la absorción de glifosato a partir de Roundup sin diluir es muy pobre en piel de mono y no llega ser del 2% de lo aplicado. Este estudio no publicado, fue generado en la Universidad de San Francisco (California) y se sabe de su existencia a través de la revisión de Williams y colaboradores (2000).

Otros estudios parecen apoyar esta conclusión aunque todos ellos son anteriores al de Wollen de 1993 (consultar Williams y colaboradores, 2000). Veremos luego que esto no es una cuestión menor pues está vinculada a la exposición accidental y laboral al preparado comercial y es dependiente de la presencia de tensioactivos que lesionan la piel permitiendo la penetración y absorción del tóxico.

Ya ha sido comentado que existen numerosas marcas comerciales del herbicida glifosato que se hallan distribuidas en más de 100 países (la mayoría de las patentes son propiedad del grupo Monsanto) y que estos formulados contienen, además del glifosato, el tensioactivo POEA (del Inglés polyethoxylated tallow amine surfactant) al cual se le atribuyen efectos tóxicos y deletéreos per se.

Por otra parte, estudios hechos a poco tiempo de su registro oficial en la Oficina de patentes de Estados Unidos de Norteamérica (United States Patent Office # 4612034; http://www.freepatentsonline.com/4612034.html), indicarían que la administración oral 67 de dosis repetidas de glifosato o de AMPA no parecen alterar las tasas de excreción de ninguno de ambos principios (Williams y colaboradores, 2000).

Esto indicaría que la exposición crónica no modifica la toxicocinética y no se bioacumula, al menos según lo informado por científicos del grupo Monsanto. Seguidamente haremos una revisión de los hallazgos experimentales referidos a los efectos no deseados del glifosato, AMPA, o del POEA tratando de mantener un orden cronológico de publicación. Se han hallado 4.046 publicaciones desde la aparición del glifosato en forma comercial, de las cuales 1.013 se vinculan a cuestiones de bioseguridad (y constan en la base Pub Med) y de entre ellas, 227 son publicaciones de efectos tóxicos sobre diferentes formas de vida (incluyendo 180 relacionadas con el hombre, 59 de las cuales se seleccionan como de efecto tóxico en humanos y 15 reportando capacidad cancerígena).

En 1997 Koyama y colaboradores estudiaron los efectos del glufosinato (otro herbicida no selectivo inhibidor de la enzima glutamina sintetasa) y del agente tensioactivo añadido en su formulación comercial.

Si bien el agente tensioactivo es diferente al agregado en los preparados de Roundup, los resultados reportados en animales enteros y en preparados ex-vivo (atrios y aortas aisladas) demostraron que el excipiente puede ser aún más tóxico que el preparado activo de la formulación. Con anterioridad (en 1990) Tai y colaboradores habían probado que el surfactante del Roundup causaba daño hemodinámico en perros.

Esto despertó un creciente interés por estudiar no solo al glifosato sino también a los otros coadyuvantes del formulado comercial, en especial el tensioactivo POEA.

Años más tarde, en 1999, el glifosato y/o los otros componentes integrantes del Roundup aparecen citados como asociados a casos de Parkinson en un estudio epidemiológico efectuado por Le Couteur y colaboradores Sin embargo, no se encontraron hasta el presente estudios de experimentación en animales de laboratorio sistemáticos o concluyentes que correlacionaran fehacientemente esta asociación epidemiológica con la neurodegeneración.

4.3 Toxicidad aguda / sub-crónica, y efectos irritativos en mucosas. Las dosis agudas de glifosato y AMPA establecidas en animales de laboratorio por vía oral y dérmica son discrepantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO, de World Health Organization en inglés) en 1994 estableció que la DL50 para glifosato o AMPA en ratas es de 5.600 mg/Kg, aunque un estudio no publicado de Birch (1973) la había establecido en 8.300 mg/Kg (Williams y colaboradores, 2000).

El mismo reporte oficial de la OMS de 1994 señala que el glifosato en conejos es irritante de mucosas, pero un estudio previo de Branch (1981) aseguraba que la salinización del glifosato como isopropilaminato (IPA-Glyphosate) no resultaba irritante en el mismo sistema experimental (Williams y colaboradores, 2000).

Otros estudios hechos en ratones de la cepa B6C3F1 y ratas de la cepa F344/N indican que la administración de glifosato en la dieta a razón de 3.000 a 50.000 ppm en un esquema subcrónico de 10 semanas de exposición (ver NTP, 1992) provocan varias alteraciones de entre las cuales la principal fue la disminución de peso en hembras y machos con dosis por encima de las 10.000 ppm.

Esto fue tomado como referencia (efecto crítico) para establecer el límite NOAEL (Nivel Sin Efecto Adverso Observado, del Inglés non-observed-adverse-effect-level) el cual fue fijado en 12.500 ppm para este efecto en particular.

En la necropsia los ratones mostraron alteraciones de la histología 68 de glándulas salivales parotídeas observables ya a 6.000 ppm y caracterizadas por basofilia de células acinares, alargamiento de los acinos y disminución del número de conductos.

La pérdida de peso (aprox. 27 % respecto al lote control) también se observó en otro estudio con ratones de la cepa CD-1 que se alimentaron con dietas conteniendo entre 5.000 y 50.000 ppm (Tierney, 1979, Williams y colaboradores, 2000). El NOAEL fue establecido aquí en 10.000 ppm que equivaldría a unos 2.310 mg/Kg de peso, similar al del anterior estudio pero substancialmente menor a la dosis tóxica aguda antes mencionada.

De las investigaciones en ratas se reportó además que los machos presentaban alteraciones hematológicas discretas observables por encima de las 6.000 ppm (unos 1.380 mg/Kg peso), con incremento de la fosfatasa alcalina, y de la aminotransferasa (enzima marcadora de daño hepático).

Más adelante se insistirá en los efectos del glifosato sobre otras enzimas. Los daños observados en ratones en las glándulas salivales parotídeas se extendían en el caso de las ratas también a las glándulas submaxilares pero en dosis muy pequeñas equivalentes a tan solo 209 mg/Kg de peso. En las ratas, el NOAEL se redujo a 3.125 ppm, mucho menor que el establecido en ratones y de tan solo el 3,7 % de la DL50 (Williams y colaboradores, 2000).

También se llevaron a cabo estudios empleando perros. Se les administró glifosato en cápsulas a dosis entre 20 y 500 mg/Kg de peso y luego de varios estudios de funcionalidad hepática, renal, perfil hematológico e histopatología se estableció un NOAEL de 500 mg/Kg (8,9 % de la DL50) (Reyna y Ruecker, 1985, reporte interno de Monsanto; Williams y colaboradores 2000).

También en perros y en ratas se investigó la toxicidad del AMPA por vía oral en dosis hasta 4.800 mg/Kg por 90 días. Un informe no publicado producido por Estes en 1979 (Williams y colaboradores, 2000) da cuenta de la disminución de la glucemia, incremento de la aminotransferasa, incremento de la excreción de cristales de oxalato cálcico en orina e irritación de la mucosa del tracto urogenital. El NOAEL se estableció en 400 y 263 mg/Kg para ratas y perros; que corresponderían a 7,1 y 4, 6 % de la DL50, respectivamente.

4.4 Toxicidad crónica y efectos oncogénicos. Empleando ratones de la cepa CD-1 y ratas Sprague-Dowley se llevaron a cabo estudios de toxicidad crónica y carcinogénesis. Las dosis empleadas estuvieron entre las 1.000 y 30.000 ppm administradas por vía oral durante 24 a 26 meses, al cabo de los cuales se constató reducción de peso corporal, incremento de la incidencia de hipertrofia y necrosis hepática, hiperplasia del epitelio urinario y gastritis, aunque no hubo evidencia concreta de carcinogenicidad.

Esto fue así al menos en ratones, pues en ratas se constató que aumentó la incidencia de tumores de células de Leydig testiculares, siendo este aumento muy discreto, por lo cual no se lo consideró evidencia concluyente de carcinogénesis (WHO, 1994).

En el capítulo siguiente se discutirá el efecto carcinogénico en humanos que no muestra concordancia con estos hallazgos en animales. No se hicieron estudios para investigar específicamente el posible efecto carcinogénico del AMPA.

Sin embargo, algunos autores infieren que no posee efectos pro-neoplásicos en virtud de los estudios hechos con preparados de glifosato que contenían hasta 0,7 % de AMPA como impureza (Williams y colaboradores, 2000).

En 69 las dietas experimentales con glifosato existirían niveles de AMPA del orden de las 50 ppm lo cual equivaldría a establecer un NOAEL para efectos crónicos de aprox. 2,8 mg de AMPA/Kg animal (que condice con uno de 400 mg de glifosato/Kg). Utilizando la misma información que acepta y difunde públicamente la compañía Monsanto (Williams y colaboradores, 2000) se pueden resumir los valores de NOAELs en la siguientes tablas en donde las cifras repetidas para una categoría dada difieren en virtud del llamado “endpoint” considerado para establecer el límite de efectos.

Esto ilustra claramente la variabilidad de la determinación cuando se consideran diferentes efectos biológicos como biomarcadores de toxicidad (y la diversidad de efectos considerados podría ser en teoría ilimitada), como así también la variabilidad inter-especie.

Tabla 4.1.Valores NOAEL reportados al año 2000(*) Tipo de estudio Especie Duración GLIFOSATO NOAEL [mg/Kg] Toxicidad subcrónica Ratón 3 meses 2310 Toxicidad subcrónica Ratón 3 meses 630 Toxicidad subcrónica Rata 3 meses 1445 Toxicidad subcrónica Rata 3 meses 209 Toxicidad subcrónica Perro 12 meses 500 Toxicidad crónica Ratón 24 meses 885 Toxicidad crónica Rata 26 meses 33 Toxicidad crónica Rata 24 meses 409 Toxicidad en el desarrollo Rata -- 1000 Toxicidad en el desarrollo Conejo -- 175 Toxicidad reproductiva Rata -- 30 Toxicidad reproductiva Rata -- 694 Tipo de estudio Especie Duración POEA NOAEL [mg/Kg] Toxicidad subcrónica Rata 1 mes 57,0 Toxicidad subcrónica Rata 3 meses 36,0 Toxicidad subcrónica Perro 14 semanas 30,0 Toxicidad en el desarrollo Rata -- 15,0 Tipo de estudio Especie Duración AMPA NOAEL [mg/Kg] Toxicidad subcrónica Rata 3 meses 400 Toxicidad subcrónica Perro 3 meses 263 Toxicidad crónica Rata 24 meses 3 Toxicidad en el desarrollo Rata -- 400 Toxicidad reproductiva Rata -- 4 (*) Fuente Williams y colaboradores (2000) En base a esta evidencia la EPA ha clasificado al glifosato como perteneciente al grupo “E” (sin evidencia de efecto carcinogénico en humanos).

Esto se basó en la información disponible en el momento de la evaluación. Sin embargo, (cita textual) “Esta conclusión no debe ser considerada definitiva dado que el agente podría ser cancerígeno bajo ciertas circunstancias” (EPA, 1991). La información sobre la 70 ausencia de efectos carcinogénicos ha sido extensamente revisada a la luz de nueva evidencia experimental.

Estudios previos en mamíferos y en células en cultivo parecían indicar que el glifosato era capaz de producir genotoxicidad e inducir mutaciones o aberraciones cromosómicas. Para revisar esta evidencia previa se puede consultar el trabajo de Williams y colaboradores (2000) patrocinado por la compañía Monsanto, en donde existe una larga enumeración de resultados experimentales producidos hasta el año 2000 (un total de 44 publicaciones en revistas internacionales con referato).

La mayoría de estos reportes -sino todos ellos- han sido desautorizados (por Williams y sus colegas) por tratarse de dosis consideradas como “extremas y por lo tanto irrelevantes” o bien “como artefactos técnicos”. Existen, sin embargo, dentro de esos resultados desautorizados algunos de gran contundencia que parecen haber sido objeto de una crítica subjetiva.

Por ejemplo, los reportes de Li y Long (1988) y luego los de Lioi y colaboradores (1998a y 1998b) que hallaron un aumento de la frecuencia de fracturas en cromátidas y otras alteraciones cromosómicas en cultivos de linfocitos de bovino (y humanos) expuestos a muy bajas dosis de glifosato (entre 0 y 29 mg/L).

Por otro lado, Bolognesi y colaboradores habían ya publicado en 1997 que esta misma sustancia, y el formulado comercial Roundup, eran capaces de inducir anormalidades eritropoyéticas evaluadas en médula ósea mediante el ensayo de micronúcleos (cociente entre eritrocitos policromáticos/normocromáticos).

En Argentina, el grupo de la Dra. Gorla, en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba), publicó recientes hallazgos que ratifican el efecto genotóxico del glifosato (Mañas y colaboradores, 2006) a dosis que podríamos considerar relativamente altas. También dentro de los reportes desautorizados figura el de Peluso y colaboradores (1998) quienes encontraron que la inyección intraperitoneal de glifosato a ratones CD-1 produce aductos de ADN.

Esto es congruente con la observación de la formación de roturas en sitios lábiles del ADN de riñón y de hígado, y un dramático incremento de la 8-OHdG (una base oxidada que es biomarcador típico de daño al genoma) previamente reportados por Bolognesi y colaboradores en 1997. Muchos años después Astiz y colaboradores de la Universidad Nacional de La Plata (2009) ratifican que el glifosato es un activo productor de estrés oxidativo e inductor de daño a biomoléculas que incluyen obviamente al ADN.

Además, Mañas y colaboradores (2009a y 2009b) encuentran que tanto el glifosato como el AMPA son genotóxicos a juzgar por los resultados del ensayo cometa, el de micronúcleos, y el de aberraciones cromosómicas. Sin embargo, en todos estos ensayos las dosis parecen ser demasiado altas para las que potencialmente se obtendrían en la población general.

4.5 Efectos sobre la reproducción, el sistema endócrino y el desarrollo. Se efectuaron varios estudios investigando el efecto del glifosato en ratas que fueron tratadas por vía oral con dosis de hasta 30.000 ppm durante dos generaciones (Reyna, 1990, resultados no publicados comunicados por Williams y colaboradores, 2000).

Además de un descenso del peso corporal en las madres, se observó una disminución de la ganancia de peso en las crías y disminución inequívoca del tamaño de las mismas. En un estudio de duración sub-crónica se halló que en ratas de la cepa F344 tratadas con glifosato a dosis de 25.000 ppm (oral) decreció el número de espermatozoides epididimarios aunque esto no se tradujo en la eficiencia de preñez de los machos.

Yousef y colaboradores (1995) reportaron por otra parte que el glifosato 71 produce alteraciones del semen en conejos que involucran disminución del volumen de eyaculado, concentración de espermatozoides, niveles de fructosa, osmolaridad del plasma seminal, y afectación de la morfología y viabilidad espermáticas. Las dosis utilizadas fueron orales y consistieron en diluciones de 1:100 del preparado comercial, aunque este aspecto no está claramente establecido en el informe publicado (Yosuef y colaboradores, 1995).

Otros autores pusieron en duda estos resultados (Williams y colaboradores, 2000) debido al escaso número de animales incluidos en el experimento (4 por lote) y la forma en que se recolectaron las muestras. Investigaciones patrocinadas por el propio grupo Monsanto descubrieron que la administración de glifosato a dosis entre 300 y 3.500 mg/Kg de peso corporal en forma oral a ratas Sprague-Dowley durante los días 6 a 19 de la gestación causó un severo cuadro tóxico en las madres a la dosis más alta, e incrementó la tasa de su mortalidad con reducción del peso fetal y osificación esternal (Tasker, 1980).

El NOAEL para estos efectos de toxicidad en el desarrollo se estableció en 1.000 mg/Kg de peso. En estudios en conejos tratados con dosis orales mucho menores (entre 75 y 350 mg/Kg), se observó diarrea frecuente y elevación de la tasa de mortalidad que situó el NOAEL para toxicidad materna en 175 mg/Kg de peso corporal (unas 6 veces menor que el establecido para ratas).

A pesar de estos resultados, la USEPA considera que hay una “razonable certeza” de ausencia de riesgo al exponer madres gestantes al glifosato (USEPA, 1998). En un estudio previo realizado durante tres generaciones de ratas (con dosis de glifosato de 30 mg/Kg) se observaron claros efectos tóxicos, principalmente defectos en la morfogénesis fetal y daño renal.

Un segundo estudio no reprodujo estos resultados, pero fue realizado a lo largo de dos generaciones de ratas. La EPA consideró a los resultados del primer estudio como “espurios” (EPA, 1993).

No se halló evidencia de que se hayan repetido los protocolos experimentales correspondientes a la primera experiencia, lo cual surge como obviamente perentorio. Veremos luego que algunos estudios posteriores podrían rectificar significativamente esta conclusión. Los estudios con AMPA y teratogenicidad, o efectos sobre el desarrollo, fueron en realidad inferidos hacia el año 2000 a partir de los efectuados con glifosato contaminado con este metabolito.

Se infiere, por consiguiente, que el AMPA se ajusta a la disposición vigente para el glifosato y se lo considera sin riesgo demostrado. Conclusiones similares a las anteriores se han establecido para los ensayos efectuados con Roundup a pesar que el preparado comercial contiene grandes cantidades de POEA.

Está aceptado que la toxicidad del POEA es aún mayor que la del propio glifosato pues en ratas la DL50 es de 1.200 mg/Kg de peso según lo establecido por estudios de Birtch en otro informe no publicado (Williams y colaboradores, 2000).

La USEPA lo clasificó en la categoría III como levemente tóxico. Sus efectos irritantes en piel y mucosas quedaron bien demostrados en ratas y conejos. Otros estudios en ratas por administración crónica demostraron que en epitelio colónico se forman agregados linfoides en respuesta al cuadro inflamatorio subyacente.

Esto se acompaña de pérdida de peso y alteraciones hematológicas estableciéndose un NOAEL de 500 mg/Kg para ratas (Williams y colaboradores, 2000). En perros tratados con dosis orales en cápsulas de 30 a 90 mg/día (por 2 semanas) se observaron disminución de peso corporal, proteinemia y calcemia. Aunque en estos animales no se estableció el NOAEL, se supone que es muy inferior al de las ratas.

El Roundup administrado a ratas de la cepa Sprague-Dowley por 1 mes en dosis inhalatorias de aerosoles entre 0.05 a 0.36 mg/L causó irritación de la mucosa aérea aunque sin aparentes efectos sistémicos. Otros estudios demostraron que es 72 irritante en piel sana de conejo o rata, y que es capaz de producir gastritis, vómitos y diarrea en vacas tratadas por sonda nasogástrica con dosis diarias de Roundup de aproximadamente 600 mg/Kg de peso por 1 semana. Para estos animales se estableció un NOAEL de 400 mg/Kg.

El POEA que contiene el Roundup se investigó en su capacidad tóxica sobre gestación y desarrollo usando ratas Sprague-Dowley que se trataron con esta sustancia a dosis diarias comprendidas entre 15 y 300 mg/kg entre los días 6 a 15 de la gestación. Se observó una significativa toxicidad materna con disminución de peso y consumo de alimento. Al momento en que se realizaron estos estudios iniciales (Williams y colaboradores, 2000) no se informaron efectos teratogénicos; sin embargo, el NOAEL se estableció en valores tan bajos como 15 mg/Kg de peso para ratas gestantes. Este reporte contrasta con evidencia experimental obtenida a posteriori utilizando glifosato en ratas Wistar gestantes.

En Argentina, el grupo de la Dra. Jiménez de la Universidad de San Luis demostró que el tratamiento de ratas Wistar gestantes con el herbicida Herbicygon (de MFL S.R.L.) en el agua de bebida a dosis de 0,5 y 1,0 % (equivalentes a 0,2 o 0,4 mL de glifosato/mL de agua, respectivamente) causa disminución del peso de la rata gestante y de su hígado, disminuye la actividad de las enzimas isocitratodeshidrogenasa y gluocosa-6-fosfato-deshidrogenasa en el hígado materno mientras que la primera de ambas actividades se incrementa en el corazón y en el cerebro a la dosis más alta.

En los fetos, la isocitrato-deshidrogenasa disminuye en el hígado, y se incrementa en el corazón y en el cerebro especialmente en los animales expuestos a las dosis más altas (Daruich y colaboradores, 2001).

El efecto teratogénico fue demostrado en 2003 por Dallegrave y colaboradores en un ensayo en el cual se trataron ratas de la cepa Wistar con Roundup perteneciente a una formulación comercializada en Brasil que contiene 36 % de glifosato y 18 % de POEA. Los animales recibieron dosis orales de 500 a 1.000 mg/Kg de peso entre los días 6 a 15 de la gestación.

Los resultados confirmaron previos estudios (Sawada y colaboradores, 1988; Adam y colaboradores, 1997; Dallegrave y colaboradores, 2002) que aseguraban que la asociación entre glifosato y POEA resulta mucho más tóxica que la administración de glifosato solo y agregaron nueva evidencia.

Las madres gestantes mostraron un 50 % de incremento de la mortalidad respecto del lote control a la dosis de glifosato de 1.000 mg/Kg de peso.

Las alteraciones esqueléticas se observaron en el 16, 33, 42 y 58 % de los fetos a las dosis 0, 500, 700 y 1.000 mg/Kg, respectivamente de Roundup, y consistieron en osificación incompleta en fontanela y esternón, huesos supernumerarios, acortamiento de la mandíbula, osificación incompleta de occipitales, radio, metacarpos y falanges, ausencia de rótula o atlas, y malformación clavicular, dependiendo de las dosis ensayadas.

En el año 2004 un estudio de Benedetti y colaboradores demostró que la administración del preparado Glifosato-Biocarb a ratas Wistar adultas en forma oral subcrónica (en agua de bebida a dosis equivalentes de 1/10 a 1/1000 de la DL50 cada dos días por 75 días) produjo aumento de la actividad de las transaminasas hepáticas y cambios histológicos en el tejido hepático consistentes en gran deposición de reticulina (especialmente colágeno del tipo III) e incremento de células Kuppfer en sinusoides compatibles con incremento de tejido conectivo.

El mismo grupo de San Luis que había reportado efectos del herbicida Herbicygon en 2001 investigó en 2005 la administración oral del preparado comercial en agua de bebida a dosis del 1% (equivalentes a 0.02 mL de glifosato (o 20 µL) por cada mL de agua) en ratas Wistar gestantes y sus fetos.

Los animales fueron tratados 73 durante los 21 días de su gestación y el estudio reveló que el formulado induce disminución del consumo de alimento y de agua, causa disminución del peso corporal y del peso hepático en la rata gestante, e incrementa el nivel de substancias reactivas al tiobarbiturato (TBARS del inglés Thiobarbituric Acid Reactive Substances) en el plasma, lo cual indica inducción de la lipoperoxidación.

En ese mismo año, se publicó que en los fetos a término había un significativo incremento del nivel de TBARS y de la actividad de la glutation-peroxidasa en respuesta al estrés oxidativo (Beruet y colaboradores, 2005). También en ese año Peixoto (2005) demostró comparativamente el efecto de Roundup y glifosato puro sobre la cadena de transporte de electrones mitocondrial en ratas. Usando suspensiones de mitocondrias hepáticas probó que concentraciones por debajo de 15 mM en el medio de incubación provocan importantes cambios en la actividad de los tres complejos de transporte electrónico investigados.

El Roundup causa un 40 % de depresión en el estado 3 de respiración y produce hasta un 50 % de desacople entre la cadena y la biosíntesis de ATP. El formulado también causa swelling mitocondrial y permeabilización de las biomembranas lo cual no se observa con el agregado de glifosato solo.

El autor concluye que el Roundup puede ser una formulación no segura para la vida animal (Peixoto, 2005). A su vez, sus resultados soportan los previamente referidos de Marc y colaboradores (2002) pues la dilación en ciertas fases del ciclo celular podrían ser la consecuencia de la incapacidad bioenergética mitocondrial inducida por efecto del Roundup.

Estos efectos también serían adjudicables a la asociación del glifosato con supuestos ingredientes inertes del formulado tales como el POEA (Peixoto, 2005).

El extensivo análisis hecho por Wiliams y colaboradores (2000) sobre la supuesta inocuidad del glifosato, el AMPA o el POEA (solos o en combinación) sobre el sistema endócrino comenzó a ser cuestionado en recientes investigaciones.

La exhaustiva revisión bibliográfica de Basrur (2006) señala al glifosato como potencial agente disruptor de la diferenciación sexual y agente estrógeno-mimético en animales domésticos y humanos.

En esta revisión se detalla toda la información experimental que vincula a los agroquímicos con desórdenes recurrentes del aparato reproductivo (principalmente masculino), aunque la mayoría de los datos son de tipo epidemiológico y por esa razón se los resumirá en el capítulo concerniente a efectos sobre humanos.

En este sentido, se verá que la evidencia epidemiológica señala que las mujeres cuyas parejas tiene contacto con el glifosato (o sus derivados comerciales) presentan mayor dificultad para concebir y una tasa más elevada de abortos espontáneos (Arbuckle y colaboradores, 2001; Caglar S y Kolayanka D, 2008).

4.6 Efectos sobre otros parámetros metabólicos enzimáticos y no enzimáticos. A los efectos antes descriptos se agregan resultados obtenidos por grupos independientes que demostraron inmunosupresión en ratones (Blakley, 1997) y modificaciones del ciclo celular (Marc y colaboradores, 2002) a dosis que están por debajo del NOAEL reportado para otros efectos tóxicos. También se observaron alteraciones enzimáticas tales como las referidas en estudios previos, por ejemplo, de Daruich y colaboradores (2001), Benedetti y colaboradores (2004), Peixoto (2005) y Caglar y Kolayanka (2008).

En este último estudio se trataron ratas Wistar en forma oral con dosis muy bajas de Roundup equivalentes a 56 mg/Kg de peso corporal en forma diaria por 5 semanas. Otro lote de 74 ratas recibió una dosis 10 veces mayor. A la dosis más baja se observó disminución del peso y efectos hepatotóxicos moderados que se acentuaron en el lote que recibió la dosis más alta.

Estos efectos se traducen en incremento de la enzima marcadora de daño o integridad de membrana plasmática láctico-deshidrogenasa, y en cambios histopatológicos en el hígado.

Otras alteraciones observadas en actividades enzimáticas y biomarcadores de estrés oxidativo-nitrativo a dosis bajas, se obtuvieron por el grupo de Marra en el INIBIOLP de la Universidad Nacional de La Plata (Astiz y colaboradores, 2009a, 2009b y 2009c).

En estos experimentos se emplearon dosis por vía intraperitoneal (i.p.) con el fin de controlar con mayor exactitud el ingreso del herbicida e independizarse de posibles fluctuaciones en la absorción intestinal. Esta vía, aunque casi inobservada en contaminaciones accidentales, es la de elección cuando se pretende estudiar el efecto sistémico del glifosato (Cox, 1995, Williams y colaboradores, 2000).

Las ratas de la cepa Wistar fueron tratadas con glifosato puro para investigar sus efectos sin la presencia de AMPA ni de POEA, a dosis de 10 mg/Kg de peso corporal inyectadas i.p. tres veces por semana durante 45 días.

Los resultados indican que la sustancia pura es capaz de establecer un significativo estado de estrés oxidativo-nitrativo con aumento de los TBARS plasmáticos, cerebrales, renales y hepáticos, aumento de los carbonilos proteicos en el hígado (biomarcadores de daño oxidativo a proteínas), e incremento del nivel de nitratos + nitritos (NOx) en cerebro y en plasma periférico, todo lo cual sugiere activación de la enzima oxido nítrico sintetasa inducible (i-NOS).

Además, el glifosato incrementa la concentración de glutation total (probablemente en respuesta al daño oxidativo) y modifica las enzimas del sistema de defensa antioxidante disminuyendo la catalasa e incrementando la glutation reductasa de testículo, al tiempo que disminuye la superóxido dismutasa hepática.

La actividad de γ-glutamil sintetasa en plasma se incrementa sustancialmente respecto al lote sin tratar.

A su vez, disminuye el FRAP (ensayo de habilidad reductora plasmática total) y el contenido de α-tocoferol en plasma. Todos estos efectos se potencian con la asociación de otros agroquímicos de uso frecuente como el zineb o el dimetoato, e incluso se observan importantes alteraciones en la producción de testosterona y en la secreción de FSH y LH (Astiz y colaboradores, 2009a y 2009b). Una muy reciente publicación ratificó parte de estos resultados, especialmente los relacionados al efecto pro-oxidante del glifosato o del Rondup, y el daño hepático que esto ocasiona a partir de la primera semana de tratamiento (El-Shenawy, 2009).

Al igual que Astiz, este autor también utilizó la vía intraperitoneal para administrar los compuestos. El glifosato administrado individualmente y con el mismo esquema de tratamiento ya descripto es capaz de disminuir significativamente el contenido de cardiolipina en mitocondrias de corteza cerebral de ratas Wistar y activar a las milicalpaínas en corteza y en sustancia nigra de cerebro, todo lo cual significa que interviene en las rutas que conducen a la muerte celular programada (apoptosis) por un mecanismo no caspasa-dependiente (Astiz y colaboradores, 2009c).

4.7 Cinética y metabolismo en mamíferos. 4.7.1 Velocidad y grado de absorción. El glifosato es rápidamente absorbido por vía oral pero en forma limitada, aproximadamente 30% - 36% (CE, 2002). (HSDB, 2004). 75 Para el glifosato Trimesium (Trimetilsulfonio N- [(hidroxifosfinato) metil] glicina) la absorción es a través del anión glifosato (PMG) (40-60%) la cual se lleva a cabo en forma rápida pero moderada cuando es administrado por vía oral, mientras que la del catión trimetilsulfonio (TMS) lo hace en forma casi completa (>90%) (CE, 2002).

La absorción dérmica ha sido determinada experimentalmente en estudios in vitro en piel humana utilizando productos formulados. Después de 16 horas no más del 2,3 % de la dosis aplicada aparece en plasma.

Estudios en trabajadores expuestos han mostrado una pobre absorción dérmica no encontrándose niveles de glifosato detectables en orina (Goldfrank, 2002).

La absorción percutánea del glifosato marcado con [14]carbono a partir de tres formulaciones del glifosato se midió en biopsia de piel abdominal en humanos mediante una técnica in vitro.

Se encontró que el glifosato era muy poco absorbido cuando la epidermis está sana la cual actúa como principal barrera (WHO, 2006). 4.7.2 Distribución.

El glifosato se distribuye ampliamente en todos los compartimientos corporales, encontrándose bajos niveles en todos los órganos estudiados. El glifosato trimesium se comporta de igual manera (European Commission, 2002).

4.7.3 Metabolismo. El metabolismo del glifosato es muy limitado, < 0,5%. La biotransformación del glifosato Trimesium está limitado al anión glifosato < 1% después de 7 días. 76 El glifosato trimesium no muestra evidencias de acumulación mientras que para el anión glifosato se hallaron < 3% de la dosis administrada después de 5 días, siendo mucho menor para el catión TMS (European Commission, 2002).

4.7.6 Mecanismo de acción tóxica. El glifosato es un compuesto organofosforado no inhibidor de las colinesterasas. El mecanismo de toxicidad que ha sido propuesto es el del desacople de la fosforilación oxidativa (Dart, 2004). 4.8 Conclusiones parciales.

Los estudios que indican al glifosato, al AMPA y al POEA como agentes dañinos para más de un tipo de mamífero (ratón, rata, perro, conejo, monos) son abundantes y confiables desde el momento que pasaron por la revisión de especialistas en la materia, reconocidos a nivel internacional.

En general los resultados más recientes referidos a ratas y ratones de laboratorio coinciden con reportes que llevan más de 15 años de producidos (Cahn y Mahler, 1992).

Las dudas arrojadas sobre la trascendencia (o extrapolación de estos resultados hacia otras especies de mamíferos) provienen principalmente de científicos acreditados por el grupo Monsanto.

La mayor cuestión respecto a la evidencia disponible sobre los efectos del glifosato, AMPA o POEA (solos o asociados) en mamíferos no humanos radica fundamentalmente en la posibilidad de extrapolación a humanos del riesgo identificado en otros mamíferos.

Al respecto, debe advertirse que aun cuando las dosis ensayadas son relativamente altas en relación con las posiblemente verificables en la exposición involuntaria o accidental de poblaciones animales cercanas al sitio de aplicación, tales conclusiones resultan provisionales hasta tanto se cuente con mayor cantidad de estudios que aseguren los valores NOAEL para todas las especies de mamíferos. Se ha constatado en los estudios analizados que las variaciones entre los valores NOAEL son muy considerables y no existen datos fehacientes del nivel real de exposición en las zonas rurales.

En especial llama la atención la susceptibilidad de las hembras preñadas a la administración de glifosato y el desarrollo de efectos teratogénicos, por lo que deberían intensificarse las investigaciones en este aspecto en particular.

Asimismo se debería ampliar la investigación de los aspectos concernientes a la vías de exposición, y más importante aún, el de los efectos biológicos en asociación con otros agroquímicos.

En este sentido existe consenso general en cuanto a que el monitoreo ambiental y biológico del glifosato debe hacerse por determinación del propio compuesto y simultáneamente de su metabolito el AMPA (Aprea y colaboradores, 2002).

Sin embargo, esta consideración surge como insuficiente a la luz de recientes investigaciones que demuestran efectos diferenciales del herbicida administrado solo o en forma combinada con otros compuestos de uso agropecuario.

De modo que, como conclusiones parciales basadas en los contenidos de este capítulo se puede establecer que:

1. El glifosato, el AMPA o el POEA no parecen ser substancias comprobadamente tóxicas para mamíferos no humanos expuestos a dosis consideradas relativamente bajas en relación a los datos NOAEL disponibles.

2. Cualquiera de estas tres substancias, solas o asociadas, desarrollan efectos tóxicos o indeseables en roedores, a dosis consideradas relativamente altas con relación a los datos NOAEL disponibles.

3. Se han constatado grandes limitaciones en la disponibilidad de resultados de investigaciones concernientes a las vías de exposición al glifosato, así como respecto a los efectos biológicos en asociación con otros agroquímicos.

Resulta imprescindible la realización inmediata de estudios sobre los efectos de agroquímicos asociados con supuestos excipientes inertes, como así también con productos activos entre sí.

4. Vista la evidente dependencia de los efectos con la dosis administrada, resulta necesario tomar todos los recaudos posibles de bioseguridad, implementando estrictos controles como parte de un sistema integral de gestión y fiscalización continua para la comercialización y aplicación de formulados comerciales que contengan glifosato, AMPA o POEA como componentes únicos o asociados.

5. Resulta necesario implementar en forma inmediata, determinaciones de exposición real de poblaciones de mamíferos (especialmente en zonas rurales) al glifosato, el AMPA y al POEA y, concomitantemente, a otros agroquímicos utilizados en las mismas zonas de aplicación de formulados comerciales que contengan glifosato.

6. No existen valores NOAEL confiables o fehacientes para muchas otras especies de mamíferos distintas a las reportadas. Estas especies no investigadas podrían evidenciar un impacto ambiental significativo.

Profundizando la investigación en torno a otras especies de mamíferos sería posible evaluar los verdaderos riesgos derivados del empleo de estas tres sustancias y su impacto sobre diferentes aspectos del metabolismo de mamíferos (no humanos) aún no considerados en la literatura científica disponible a la fecha.

7. La absorción del glifosato por vía cutánea es escasa y por vía oral es limitada.

8. El glifosato se distribuye en todos los tejidos una vez absorbido.

9. Un escaso porcentaje del glifosato absorbido se biotransforma mediante hidrólisis generando el metabolito AMPA.

10. La excreción del glifosato es rápida con una vida media de 2 a 3 horas.

11. El glifosato no se bioacumula en caso de exposiciones únicas y lo hace en muy baja proporción en casos de exposiciones repetidas.

12. El probable mecanismo de acción tóxica del glifosato podría ser por desacople de la fosforilación oxidativa.

13. El glifosato y el AMPA son sustancias ligeramente tóxicas para mamíferos, con dificultades para su absorción por todas las vías no parenterales.

4.9 Bibliografía. Adam, A, Marzuki A, Rahman HA, Aziz MA, “The oral and intracranial toxicities of Roundup and its components to rats”. Vet. Human Toxicol. 1997; 39: 147-151. 78 Aprea C, Colosio C, Mammone T, Minoia C, Maroni M. “Biological monitoring of pesticide exposure: a review of analytical methods”. J. Chromatography 2002; 769: 191-219. Arbuckle TE, Lin Z, Mery LS. “An exploratory analysis of the effect of pesticide exposure on spontaneous abortion in Ontario farm population”. Environ. Health Prospect 2001; 109: 851-857. Astiz M, Alaniz MJT de, Marra CA. “Antioxidant defense system in brain and liver of rats simultaneously intoxicated with frequently used agrochemicals”. Environ. Toxicol. Pharmacol.; en prensa. Astiz M, Alaniz MJT de, Marra CA. “The impact of simultaneous intoxication with agrochemicals on the antioxidant defense system in rat”. Pest. Biochem. Physiol. 2009; 94: 93-99. Astiz M; Alaniz MJT de, Marra CA. “Effect of pesticidas on cell survival in liver and brain rat tisúes”. Ecotoxicol. Environ. Safety; en prensa. Basrur P. “Disrupted sex differentiation and feminization of man and domestic animlas”. Environ. Res. 2006; 100: 18-38. Bircht MD. Toxicological evaluation of glyphosate. (No publicado). Younger Laboratories Inc., St. Louis, MO; 1973. Blakley BR. “Effect of Roundup and Tordon 202C herbicides on antibody production in mice”. Vet. Hum. Toxicol. 1997; 39: 204-206. Bolognesi C, Bonatti S, Degan P, Gallerani E, Peluso M, Rabboni R, Roggieri P, Abbondandolo A. “Genotoxic activity of glyphosate and its comercial formulation Roundup”. J. Agric. Food Chem. 1997; 45: 1957-1962. Branch DK. Irritation of isopropylamne salt of gliphosate salt to rats. (No publicado). Monsanto Environ. Health Lab., St. Louis, MO; 1981. Caglar S, Kolayanka D. “The effect of sub-acute and sub-chronic exposure of rats to the glyphosate-based herbicide Roundup”. Environ. Toxicol. Pharmacol 2008; 25: 57-62. Cahn P, Mahler J. “NTP technical report of the toxicity studies on glyphosate (CAS nº 1071-83-6) administered in dosed feed to F344/N rats and B6C3F1 mice”. Toxic. Rep. Ser. 1992; 16: 1-D3. European Commission Health & Consumer Protection Directorate-General. “Appendix II End Points and Related Information 1. Toxicology and metabolism”. En: Review report for the active substance glyphosate. Comunidad Europea; 2002. Disponible en URL: http://forskarbloggen.typepad.com/forskarbloggen/files/list1_ glyphosateen.pdf. Cox C. “Glyphosate fact sheets”. J. Pesticide Reform 1995; 15: parte 1 y parte 2. Dallagrave E, Mantese FDG, Dalsenter PR, Langeloh A. “Acute oral toxicity of glyphosate in Wistar rats”. Online J. Vet. Res. 2002; 1: 29-36. Dart, R.C. Medical Toxicology. Tercera Edición, Lippincott Williams & Wilkins: Philadelphia; 2004: p. 1524. Daruich J, Zirulnik F, Giménez MS. “Effect of the herbicide glyphosate on enzyme activity in pregnant rats an their fetuses”. Environ. Res. Sect. A 2001; 85: 226-231. 79 EPA Office of Pesticide and Toxic Substances, U.S. “Second peer review of glyphosate”. Memo de W. Dykstra and GZ Ghali, Health Effects Division a R. Taylor, Registration Division, y Lois Rossi, Special Review and Re-registration Division. Washington DC; 30 de octubre de 1991. EPA. “Data validation”. Memo de K. Locke, Toxicology Branch, a R. Taylor, Registration Branch, Washington DC, 9 de agosto de 1978. EPA, Office of Pesticides and Toxic Substances. Summary of the IBT review program. Washington DC, 9 de agosto de 1983. . EPA, Communications and Public Affairs. Note to correspondents. Washington DC, 1 de marzo de 1991. EPA, Communications and Public Affairs. Press advisory. EPA lists crops associated with pesticides for which residue and environmental fate were allegedly manipulated. Washington DC, 29 de marzo de 1991. EPA, Office of Pesticide Programs. Special Review and Re-registration Division. Re-registration Eligibility Decision (RED): Glyphosate. Washington DC, septiembre de 1993. EPA, Communications, Education and Public Affairs. Press advisory, Craven Laboratories, owner, and 14 employees sentenced for falsifying pesticide tests. Washington DC, 4 de marzo de 1994. El-Shenawy N. “Oxidative stress responses of rats exposed to Roundup and its active ingredient glyphosate”. Environmental Toxicology and Pharmacology 2009; en prensa. Estes FL. 90-Day study subacute rat toxicity study. (Unpublished report) International Research and Development Corporation, Manhattan, Michigan; 1979. Goldfrank, L.R. Goldfrank's Toxicologic Emergencies. 7ma Edición. McGraw-Hill: New York, New York; 2002: p. 1404. Howe PK, Chott RC, McClanahan RH. Metabolism of glyphosate in SpragueDowley rats. II. Identification, characterization, and quantization of glyphosate and its metabolites following intravenous and oral administration. (Unpublished report). Monsanto Environmental Health Laboratory, St. Louis, MO; 1988. Hazardous Substances Data Bank. Glyphosate. HSDB 2006. Disponible en URL: http://toxnet.nlm. nih.gov/cgi-bin/sis/search/f?./temp/~XMswGu:1 Koyama K, Koyama K, Goto K. “Cardiovascular effects of an herbicide containing glufosinate and surfactant: in vitro and in vivo analyses in rats”. Toxicol. Applied Pharmacol. 1997; 145: 409-414. La Couteur DG, McLean AJ, Taylor MC, Woodham BL, Board PG. “Pesticides and Parkinson´s disease”. Biomed. Pharmacother 1999; 53: 122-130. Li AP, Long TJ. “An evaluation of the genotixic potential of glyphosate”. Fund. Appl. Toxicol. 1988; 10: 537-546. Lioi MB, Scarfi MR, Santoro A, Barbieri R, Zeni O, Di Bernardino D, Ursini MV. “Genotixicity and oxidative stress induced by pesticide exposure in bovine lynphocyte cultures in vitro”. Mutat. Res. 1998; 403: 13-20. 80 Lioi MB, Scarfi MR, Santoro A, Barbieri R, Zeni O, Salvemmini F, Di Berardino D, Ursini MV. “Cytogenetic damage and induction or pro-oxidant state in human lymphocytes exposed in vitro to glyphosate, vinclozolin, atrazine, and DPX-E9636”. Environ. Mol. Mutage. 1998; 32: 39-46. Mailbach HI. Elimination of 14C-glyphosate in Rhesus monkeys following a single dose: percutaneous absorption of 14Cglyphosate in Roundup formulation in Rhesus monkeys following a single topical dose. (Unpublished report). University of California, School of Medicine, San Francisco, CA; 1983. Malik J., Barry G, Kishore G. “The herbicide glyphosate”. Biofactors 1989; 2: 17- 25. Mañas F, Torres MB, González Cid U, García Ovando H, Weyers A, Ugnia L, Vera IB, Hand L, Gorla Abrate N. “La genotoxicidad del herbicida glifosato evaluada por el ensayo cometa y por la formación de micronúcleos en ratones tratados”. Theoria 2006; 1: 53-60. Mañas F, Peralta L, Raviolo J, García Ovando H, Weyers A, Ugnia L, González Cid M, Larripa I, Gorla N. “Genotoxicity of glyphosate assesed by the comet assay and cytogenetic tests”. Environ. Toxicol. Pharmacol 2009; en prensa. Marc J, Mulner I, Boulben S, Hureau D, Durand G, Belle R. “Pesticide Roundup provokes cell division dysfunction at the level of CDK1/cyclin B activation”. Chem. Res. Toxicol. 2002; 15: 326-331. Monsanto. Material Safety Data Sheet # 001071836; 1989. Mosudale DM, Coggins JR. “Purification and properties of 5-enolpyryvylshikimate- 3-phosphate synthase from seedings of Pisum sativum”. L Planta 1984; 160: 78-83. Mueller MM, Rosenberg C, Siltamen H, Warttiovara T. “Fate of glyphosate and its influence on nitrogen-cycling in two Finnish agriculture soils”. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 1981; 27: 724-730. NTP. “Technical report on toxicity studies of glyphosate (CAS nº 1071-83-6) administered in dosed feed to F344/N rats and B6C3F mice”. Toxicity report series number 16, NIH publicaction 92-3135, Julio 1992. U.S. Department of Health and Human Services, national Toxicology Program (NTP), Research Triengle Park, NC. Peluso M, Munnia A, Bolognesi C, Parodi S. “32P-postlabeling detection of DNA adducts in mice treated with the herbicide Roundup”. Environ. Mol. Mutagen. 1998; 31: 55-59. Peixoto Francisco. “Comparative effects of the Roundup and glyphosate on mitochondrial oxidative phosphorylation”. Chemosphere 2005; 61: 1115–1122. Reyna MS, Ruecker FA, (1985). Six month study of glyphosate administration by gelatine capsule to Beagle dogs. (Unpublished report). Monsanto Environ. Health Lab., St. Louis, MO. Ridley WP, Mirley K. The metabolism of glyphosate in Sprague-Dowley rats. I: Excretion and tissue distribution of glyphosate and its metabolites following intravenous and oral administration. (Unpublished report). Monsanto Environmental Health Laboratory. St. Louis. MO; 1988. 81 Rubin JL, Gainess CG, Jensen RA. “Glyphosate inhibition of 5- enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthase from suspension-cultured cells of Nicotina silvestris”. Plant Physiol 1984; 75: 839-845. Rueppel ML, Brightwell BB, Schaefer J. “Metabolism and degradation of glyphoate in soil and water”. J. Agr. Food Chem. 1977; 25: 517-522. Sawada Y, Nagai Y., Ueyama, M., Yanamoto I.. “Probable toxicity of the surfaceactive agent in commercial herbicide containing glyphosate”. Lancet 1988; 6: 299. Sprankle P, Meggitt WF, Penner D. “Adsorption, mobility, and microbial degradation of glyphosate in the soil”. Weed. Sci 1975; 23: 229-234. Steet RW, Serdy FS, Conklin RA, Kimball SL. Acute toxicity studies submitted in support of the registration of Roundup Herbicide, Roundup. EPA Registration Nº 24-308. Glyphosate Technical. R.D. Nº 263; 1979. Tai T. “Hemodynamic effects of Roundup, glyphosate and surfactant in dogs”. Jpn. J. Toxicol. 1990; 3: 63-68. Tasker EJ. Teratology study in rats. (Unpublished report) International Research and Development Corporation, Mattawan, MI; 1980. Tierney WJ. A three month feeding study of glyphosate (Roundup Technical) in mice. (Unpublished report), Byo/Dynamics Inc., East Millstone, NJ; 1979. U.S. Congress House of Representatives. Committee on Government Operations. Problems plague the environmental protection agency’s pesticide registration activities. House Report 98-1147, Washington DC, U.S. Government Printing Office; 1984. U.S. Dept. Justice. United States Attorney. Western District of Texas. Texas Laboratory, its president, 3 employees indicated on 20 felony counts in connection with pesticide testing. Austin, TX, 29 de septiembre de 1992. U.S. Environ. Protection Agency. Glyphosate: pesticide tolerance. Final Rule-40 CFR, Part 180 (OPP-300736: FRL 6036-1). Fed. Reg. 63(195), 54058-54066. EPA; 1998. Williams GM, Kroes R., Munro IC. “Safety evaluation and risk assessment of the herbicide Roundup and its active ingredient, glyphosate, for humans”. Reg. Toxicol. Pharmacol 2000; 31: 117-165. WHO. Joint Meeting on Pesticide Residues: Glyhosate-Pesticide Residues in Food: Evaluation, part II Toxicology. 1986. Disponible en URL: http://www.inchem.org/pages/jmpr.htlm. WHO. Glyphosate. Environmental health criteria Nº 159. WHO, Geneva;1994. WHO. Environmental Health Criteria Document No. 159: Glyphosate (1071-83-6). WHO, Geneva; 2005. Disponible en URL: http://www.inchem.org/pages/ehc.html. Yosuef MI, Salem MH, Ibrahim HZ, Helmi S, Seehy MA, Bertheussen K. “Toxic effects of carbofuran and glyphosate on semen characteristics in rabbits”. J. Environ. Sci. Health B 1995; 30: 513-534.

82 CAPITULO 5 EFECTOS EN HUMANOS 83 5.1 Introducción. Como ya se ha dicho, las formulaciones comerciales que contienen glifosato varían notablemente en su concentración, desde el 48% al 79% o más de glifosato. En general son preparados acuosos obtenidos por la mezcla de la sal isopropilamina (IPA) de glifosato, surfactantes, y otros compuestos minoritarios como antiespumantes, colorantes, biocidas, iones inorgánicos y reguladores de pH. La toxicidad de estas formulaciones es compleja, no sólo por el glifosato utilizado, del cual se utilizan cinco sales diferentes, sino también por la presencia del surfactante que varía en su naturaleza y concentración.

La intoxicación de humanos con estos herbicidas no es debida sólo al principio activo sino que depende de la composición y concentración de los ingredientes de la mezcla.

Es difícil separar la toxicidad del glifosato de la del producto formulado y, a su vez, considerar cuánto contribuye el surfactante en la toxicidad total. Estudios experimentales sugieren que la toxicidad del surfactante polioxietilenamino (POEA) es mayor que la toxicidad del glifosato solo.

Existe suficiente evidencia para concluir que los productos formulados de glifosato que contienen POEA son más tóxicos que los que tienen otros surfactantes alternativos. (Bradberry y colaboradores, 2004) 5.2 Exposición de la población. Resultados del estudio FFES (Farm Family Exposure Study) (Acquavella y colaboradores, 2004) mostraron que en pocos casos se hallaron niveles detectables en las orinas de los cónyuges de los trabajadores expuestos o de sus hijos. Solo dos, de 48 esposas (4%), presentaron niveles detectables el día de la aplicación siendo la concentración máxima de 3 ppb.

De los 78 niños estudiados que estuvieron desarrollando tareas como asistentes en el manejo del glifosato (excepto uno), sólo 9 (12%) arrojaron niveles detectables. La concentración máxima de glifosato fue de 29 ppb en un chico de 15 años, asistente en el mezclado y la aplicación.

La dosis sistémica máxima de glifosato en los agricultores, cónyuges y niños se estimó en 0,004; 0,00004 y 0,0008 mg/ Kg pc respectivamente. (Acquavella y colaboradores, 2004).

Se han publicado pocos estudios epidemiológicos que investigaron la asociación entre la exposición a glifosato con cáncer linfático (Nordstrom y colaboradores, 1998; Hardell & Erikson, 1999; McDuffie y colaboradores, 2001), o con efectos adversos sobre la reproducción (Savitz y colaboradores, 1997; Curtis y colaboradores, 1999; Arbuckle y colaboradores, 2002) o con déficit de atención o hiperactividad en niños (Garry y colaboradores, 2002).

Sin embargo los resultados de tales estudios no establecen criterios claros y aceptables para determinar una relación causal.

Las asociaciones son débiles y raramente significativas, con escaso número de casos estudiados, sin análisis de los posibles factores de confusión tales como las coexposiciones a otros plaguicidas.

No existen mediciones actuales que permitan evaluar correlaciones entre las dosis internas y la magnitud de las exposiciones o las relaciones dosis-respuesta.

5.3 Estudios de irritación dérmica. Los estudios de irritación dérmica con Roundup® en voluntarios humanos han mostrado solamente efectos de mediana intensidad (Williams, 2000).

En dos estudios se 84 evaluó la exposición al Roundup® cuando fue aplicado durante 24 horas a una dilución de rociado normal (0,9%) o a mayor concentración (4,1%) observándose que no produce irritación o sensibilización en la piel.

En otro estudio se evaluó la irritación aguda y acumulativa y la fotoirritación, y la alergia y fotoalergia del Roundup® entre otros productos.

En pocos casos se observó irritación leve cuando se aplicó directamente en la piel el producto concentrado durante 24 horas, y no se observó sensibilización, fotoirritación o fotosensibilización dérmica.

Los autores concluyen que el Roundup® es menos irritante que un detergente lavavajillas (Williams, 2000).

Existen otros reportes que observan dermatitis de contacto asociadas a la exposición dérmica secundaria al uso de glifosato formulado, que se ha atribuido al preservativo Proxel® (bencisotiazolin-3-ona) (Bradberry, Sally M y colaboradores, 2004).

5.4 Exposición ocupacional (producción o uso). La exposición profesional al glifosato y/o sus formulaciones, ha sido objeto de estudio mediante el monitoreo del principio activo glifosato en numerosas oportunidades.

En tales estudios se ha tenido en cuenta una amplia variedad de procedimientos de aplicación, formas de uso, cantidades aplicadas y variedad de equipos de protección personal. El contacto dérmico es la principal ruta de exposición tanto para los aplicadores como para personas dedicadas al mezclado y carga del producto.

El mayor riesgo potencial de exposición es para los trabajadores que utilizan aspersores manuales para la aplicación del producto en grandes extensiones.

La inhalación se considera una vía menor de exposición debido a la extremadamente baja tensión de vapor del glifosato. Se han utilizado -a fin de evaluar la exposición por esta vía- la dosimetría pasiva (evalúa exposición externa) y el biomonitoreo (evalúa dosis interna) (Chester y Hart, 1986; Franklin y colaboradores, 1986).

Un estudio controlado investigó el potencial efecto causado por la exposición al Roundup® en aplicadores en el estado de California (USA). Jauhiainen y colaboradores (1991) evaluaron efectos a corto plazo en aplicadores de glifosato.

No se hallaron efectos a nivel hematológico, alteraciones en los resultados del laboratorio de bioquímica clínica, electrocardiograma, función pulmonar, presión arterial y ritmo cardíaco una semana después de la aplicación (Williams, 2000). Temple y Smith (1992) reportaron que la exposición accidental al Roundup® puede causar irritación de ojos y piel, taquicardia, aumento de la presión arterial, náuseas y vómitos.

Talbot y colaboradores (1991) informan de una exposición vía dérmica accidental de 6 individuos sin síntomas. Jamison y colaboradores (1986) evaluaron la función pulmonar en trabajadores de lino pretratado con glifosato 6 semanas antes y hallaron cambios en la función pulmonar en estos trabajadores, pero se estima que la concentración residual del glifosato 6 semanas después de aplicado sería excesivamente baja o inexistente con lo cual no sería el glifosato el responsable de la disfunción (Williams, 2000).

El biomonitoreo del glifosato es particularmente valioso ya que los estudios metabólicos muestran cuan rápidamente es excretado sin cambios en los mamíferos, vía urinaria, facilitando la interpretación de la exposición.

Algunos estudios de 85 biomonitoreo, fueron realizados en trabajadores que aplican productos formulados de glifosato en una variedad de especies vegetales y en trabajadores de la madera. Un estudio realizado en Canadá (Center de Toxicologie du Quebec, 1988) involucró a 45 trabajadores mezcladores, operadores, banderilleros y delanteros.

Se recogieron 7 muestras de orina de cada trabajador durante el día de aplicación: una al inicio, 4 durante la aplicación, una al finalizar la jornada laboral y una a la mañana del día siguiente.

Las concentraciones de glifosato en las muestras de orina de los banderilleros y de los operadores fueron < 0,03 ppm (límite de cuantificación). De las 33 muestras, 14 de mezcladores y dos de delanteros contenían glifosato en una concentración > 0,003 ppm, siendo la concentración máxima de 0,043 ppm y 0,055 ppm respectivamente.

La concentración de glifosato en la orina de los trabajadores expuestos fue muy baja. La mayoría de las muestras arrojaron resultados no detectables. Cowell y Steinmetz (1990) realizaron un estudio de biomonitoreo en trabajadores aplicadores foliares utilizando aspersores manuales, un trabajador mezclador y varios repositores (cargadores) del producto.

Las muestras de orina para el monitoreo biológico de cada participante fueron recogidas durante 5 días, un día antes, el día de la aplicación del glifosato y los 3 días posteriores. Se analizaron 96 muestras de orina de las cuales 5 presentaron niveles cuantificables. La máxima concentración hallada fue de 14 ppb (ng/ml) y la máxima dosis interna estimada fue de 0,0006 mg/Kg pc (< a la IDA propuesta). En otro estudio realizado en Finlandia en trabajadores aplicadores de glifosato mediante aspersión a presión, los resultados fueron comparados con los de un grupo control no expuesto.

Se recogieron muestras de orina al finalizar la jornada laboral durante 5 días consecutivos y 3 semanas después de la última aplicación. Los niveles de glifosato en las muestras fueron menores al límite de detección (Jauhiainen y colaboradores, 1991).

Lavy y colaboradores, (1992) determinaron la cantidad de glifosato excretada en la orina de 24 horas en 355 muestras de aplicadores. Se monitorearon durante 8 meses en algunos casos y 5 meses en otros, tomando muestras el día anterior, el día de la aplicación y los 4 días posteriores.

El límite de cuantificación fue de 10 ppb (ng/ml) y no se detectó en ninguna de las muestras analizadas. Estos resultados fueron atribuidos a la muy limitada capacidad del glifosato para penetrar la piel de los trabajadores expuestos.

Acquavella y colaboradores, (2004) investigaron la exposición real a plaguicidas en trabajadores rurales y sus familias en Minnesota y Carolina del Sur (USA). Se seleccionaron familias de agricultores, cónyuge, y al menos un hijo con edad comprendida entre 4 y 18 años con residencia en la granja, que aplicaran plaguicidas (entre ellos el glifosato) a una distancia de hasta 1,6 Km de su residencia.

Se estudiaron 48 familias incluyendo 79 niños relacionados con la aplicación de glifosato. Los análisis se efectuaron sobre muestras de orina recolectadas de cada miembro de la familia durante 24 horas, del día anterior, del día de la aplicación y de 3 días posteriores a ésta.

El límite de detección fue de 1 ppb (ng/ml). De los 48 agricultores, 29 (60%) arrojaron niveles detectables de glifosato en orina en el día de la aplicación. La concentración media fue de 3,2 ppb, disminuyendo en el tiempo, y la concentración máxima fue de 233 ppb.

Los agricultores que utilizaban guantes presentaron niveles más bajos que los 86 que no los utilizaban (2,0 comparado con 9,7 ppb). El número de veces que mezclaban o cargaban la formulación concentrada de glifosato se correlacionaba con la concentración del principio activo en la orina.

También se encontró buena correlación entre la concentración en orina y el uso de tractores abiertos. La exposición dérmica luego del uso de glifosato formulado puede causar irritación dérmica y dermatitis de contacto (reportes ocasionales). Probablemente estos efectos sean debidos al preservativo Proxel® (bencisotiazolin-3-ona).

La vía inhalatoria es una vía menor de exposición pero la neblina del spray puede causar molestias nasales, gusto desagradable en la boca e irritación de garganta. La exposición de los ojos puede provocar conjuntivitis, y daño superficial de córnea. (Bradberry, Sally M y colaboradores, 2004).

Un estudio prospectivo de cohorte realizado en Iowa, Carolina del Norte (USA) (De Roos A.J. y colaboradores, 2005) evaluó la asociación entre exposición a glifosato en 57.311 trabajadores aplicadores y la incidencia de cáncer.

El 75,5% de los casos utilizó siempre glifosato. Fueron evaluados 12 subclases de cáncer. Los resultados indicaron que no se halló asociación entre una mayor incidencia de todos los cánceres estudiados y la exposición al glifosato.

Los autores sugieren una posible asociación con una mayor incidencia de mielomas múltiples, que debería confirmarse con nuevos estudios con mayor número de casos.

Los efectos observados con mayor frecuencia en casos de exposición a productos formulados con glifosato, son la irritación ocular, la rinitis (Slager y colaboradores, 2009), el eritema multiforme (Heras-Mendazza y colaboradores, 2008) y otras reacciones dérmico-irritativas (Amerio y colaboradores, 2004). 5.5 Exposición accidental, intencional y ambiental. Varias publicaciones describen los efectos observados en casos de ingestiones accidentales o intencionales de formulados conteniendo glifosato.

En la mayoría de los casos, fueron ingeridas grandes cantidades del herbicida provocando alteraciones gastrointestinales, cardiovasculares, pulmonares y renales y a veces la muerte (Talbot y colaboradores, 1991; Tominack y colaboradores, 1991; Lee y colaboradores, 2000).

Los síntomas clínicos observados en casos de suicidios sugieren que la causa de muerte fue el shock hipovolémico (Sawada y colaboradores, 1988 y Tominack y colaboradores, 1989).

Varios autores han señalado que los surfactantes presentes en las formulaciones de glifosato serían los responsables del cuadro clínico pero no existen evidencias concluyentes. Similar respuesta se ha observado en casos de ingestión del agente surfactante (POEA) por lo cual se ha sugerido que la toxicidad aguda del Roundup® está dada por el surfactante (Williams, 2000).

Varios estudios señalan los efectos observados después de ingestas intencionales o accidentales de Roundup®. Exposiciones accidentales sólo arrojan efectos leves a moderados, no habiéndose reportados casos fatales (Williams, 2000; Goldstein y colaboradores, 2002). Sawada y colaboradores, (1988) y Tominack y colaboradores, (1991) informan que la ingesta de 104 y 120 ml no provocó la muerte mientras que una ingesta de 206 y 87 263 ml sí la produjo.

Los autores concluyen que la toxicidad aguda en humanos es baja y coincidente con los resultados de los estudios de toxicidad aguda en ratas. Talbot y colaboradores (1991) reportan que en casos de ingestas intencionales no es la hipovolemia la responsable de la muerte sino un shock cardiovascular.

Otros factores como lesiones en la laringe, y broncoaspiración estarían relacionados con casos fatales y cambios patológicos específicos luego de intoxicaciones con Roundup® (Menkes y colaboradores, 1991; Chang y colaboradores, 1995; Hung y colaboradores, 1997). En California-USA, el glifosato se halla entre los plaguicidas mayormente involucrados en casos de intoxicaciones (California EPA, 1996).

De acuerdo a Goldstein y colaboradores (2002), quienes realizaron una revisión de los casos informados en la región, el glifosato presentó una baja toxicidad entre los plaguicidas utilizados en California.

Los síntomas más frecuentes informados incluyen irritación ocular, dérmica, respiratoria y síntomas sistémicos y casos de exposición asintomáticos. Figura 5-1: Casos de intoxicación por glifosato en California, Años 1882-1997 (n=815) 35% 56% 3% 5% 1% irritación ocular irritación dérmica respiratoria irritación ocular y dérmica síntomas sistémicos Fuente Goldstein y colaboradores (2002) Acquavella y colaboradores (1999) evaluaron los efectos oculares en 1513 casos de exposición a productos formulados con glifosato en el período 1993-1997.

El 21% no presentaron lesiones y el 70% sólo síntomas menores. Ninguno de los casos presentó cambios estructurales o funcionales en el ojo. Esta información es importante ya que los estudios en animales indican que el glifosato ácido es un irritante ocular. Barbosa y colaboradores (2001), reportan un solo caso de un hombre de 54 años el cual accidentalmente se aplicó por aspersión un formulado a base de glifosato. Dentro de las 6 horas de ocurrido el accidente desarrolla erupción generalizada e hiperemia de la conjuntiva.

La ingestión accidental de formulaciones de glifosato se ha asociado con fallas gastrointestinales leves, o pasajeras.

La mayoría de los casos reportados en la literatura señalan ingestiones deliberadas de formulaciones concentradas de Roundup® (41% de glifosato como IPA y 15% de POEA).

Existe una razonable correlación entre la cantidad ingerida y la probabilidad de muerte o serias secuelas sistémicas. La ingestión de más de 85 ml del formulado concentrado causa significativa toxicidad en adultos. Es 88 común observar efectos corrosivos a nivel gastrointestinal, dolor en boca, garganta y región epigástrica y disfagia. Las alteraciones hepáticas y renales son frecuentes.

El distrés respiratorio, pérdida de la conciencia, edema pulmonar, shock, arritmias, falla renal, acidosis metabólica y hipercalemia son comunes en casos severos.

La bradicardia y las arritmias ventriculares son frecuentes en las etapas pre-terminales (Bradberry, Sally M y colaboradores, 2004).

Se ha reportado el caso de una mujer de 57 años que por ingesta de grandes cantidades de glifosato presentó acidosis metabólica, falla respiratoria, shock y muerte. De acuerdo a los autores, (Chirn-Bin C. y colaboradores, 2009) el responsable sería el surfactante presente en el producto formulado.

5.6 Poblaciones vulnerables.

5.6.1 Riesgos de la exposición de población femenina en edad fértil. Los estudios de Richard S. y colaboradores (2005) y Benachour y Séralini (2009) demuestran que el Roundup® disminuye la viabilidad de las células placentarias JEG3 siendo por lo menos 2 veces más eficiente que el glifosato e induce la muerte celular programada (apoptosis).

El primer efecto aumenta con el tiempo de exposición y se ha obtenido a concentraciones 10 veces menores que las indicadas para el uso agrícola.

El glifosato actúa como disruptor de la actividad del Cit P450 aromatasa en células placentarias humanas luego de 18 horas de exposición y también puede afectar la expresión génica de la aromatasa, desde concentraciones 100 veces más bajas que las utilizada en el agro.

Este efecto se amplifica mínimamente, en un 0,02%, en presencia de los coadyuvantes presentes en el Roundup® facilitando la penetración celular, lo cual debería considerarse en la evaluación del producto.

El Roundup® debe ser considerado como un potencial disruptor endócrino. Además, a dosis aún menores que las utilizadas en la agricultura, la toxicidad en las células placentarias induce problemas en la reproducción (Richard S. y colaboradores, 2005).

Asimismo, se ha reportado que el glifosato puede alterar la expresión de genes humanos que se hallan bajo control de los estrógenos (Hokanson y colaboradores, 2007).

Los hallazgos de estudios epidemiológicos indican que la exposición ocupacional de mujeres a ciertos plaguicidas (herbicidas fenoxi, glifosato, triacinas, tiocarbamatos) se ha asociado a abortos espontáneos y fertilidad reducida y, también en caso de exposición de la pareja masculina.

Ciertos factores pueden incrementar el riesgo, tales como el uso de equipos de protección personal inadecuados y la edad de la mujer. Para la población general la exposición a residuos de plaguicidas en alimentos parece estar bajo control en Europa.

Sin embargo es necesario contar con mayores datos de residuos de contaminantes alimentarios o de exposición por contaminación ambiental, por ejemplo, durante las actividades de aplicación agropecuaria.

No hay suficientes datos para evaluar las consecuencias sobre la salud, si las hay, por tales exposiciones. Igualmente existe la necesidad de identificar biomarcadores apropiados y los consiguientes programas de biomonitoreo.

La exposición a pesticidas continúa siendo un tema de salud reproductiva, dado su sostenido uso y su relación con la 89 seguridad alimentaria, la mejora de la evaluación del ambiente y de la salud, lo que merece soporte e implementación (Rescia M. y colaboradores, 2007).

5.6.2. Riesgos de la exposición de población infantil. Garry (2004) estima que ciertos efectos adversos de los plaguicidas ocurren más frecuentemente en niños debido a la vulnerabilidad de dicha etapa del desarrollo.

Asimismo se plantea el riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo. Los niños que residen en granjas agrícolas tienen la potencialidad de estar expuestos a plaguicidas.

El monitoreo biológico se utiliza a menudo para evaluar esta exposición. Sin embargo la exposición es incierta a menos que se pueda estimar la dosis.

En 2001, 118 niños (66 de viviendas rurales agrícolas y 52 no agrícolas) de Iowa, USA fueron estudiados por Curwin y colaboradores (2007), a fin de evaluar la exposición a estas sustancias.

Se tomaron muestras de orina en dos oportunidades separadas por un mes, a cada niño, luego de la aplicación de algún plaguicida. Se calcularon las dosis estimadas de exposición para atrazina, metolaclor, clopirifós y glifosato a partir de las concentraciones de sus metabolitos en orina. Excepto para el glifosato, las dosis de los plaguicidas en los niños de viviendas rurales agrícolas fueron altas comparados con los no agrícolas.

La dosis estimada de glifosato más elevada fue de 0,34 mg/kg/día, diez veces más baja que el NOAEL (NOAEL de 3,0 mg/kg pc/día). 5.7 Genotoxicidad y carcinogénesis La potencial genotoxicidad del glifosato y del Roundup®, su producto formulado, fue evaluado por Bolognesi C. y colaboradores (1997) mediante la inducción al daño del ADN y en cromosomas tanto en estudios in vivo e in vitro.

Luego de inyecciones intraperitoneales con dosis de 300 mg/kg de glifosato y Roundup® a ratones Swiss CD1 se evaluó el daño al ADN mediante elusión alcalina y cuantificación de la 8-hidroxideoxiguanosina (8-OHdG) en hígado y riñón. También se evaluó el daño cromosómico en médula ósea mediante el ensayo de frecuencia de micronúcleos en ratones y por el ensayo de micronúcleos en linfocitos humanos.

Tanto el ensayo de daño al ADN (simple rotura de filamento) como la 8-OHdG indican un significativo incremento de alteraciones microsomales con ambas sustancias in vivo e in vitro. El producto formulado presenta una débil actividad genotóxica.

El potencial genotóxico del glifosato ha sido extensamente estudiado con una amplia variedad de ensayos tanto in vivo como in vitro, incluyendo mutación genética, daño al ADN, y reparación del ADN. Los resultados fueron negativos de acuerdo a diversas guías de procedimiento (test guidelines).

Es poco probable que el glifosato sea genotóxico. Además no existe evidencia en estudios animales que permitan concluir que el glifosato resulte carcinógeno. Por todas estas razones se concluye que es improbable que el glifosato posea riesgo de ser carcinógeno para el ser humano. (FAO- WHO, 2004).

Monroy y colaboradores (2005) realizaron un estudio sobre genotoxicidad del glifosato en células humanas normales (GM38) y en células humanas de fibrosarcoma (HT1080) y evidenciaron daño en el ADN después del tratamiento con glifosato en 90 concentraciones de 4,0 a 6,5 mM para las células normales y de 4,75 a 5,75 mM para las células de fibrosarcoma.

Los autores concluyen que el glifosato puede alterar la estructura del ADN en células de mamíferos. A fin de evaluar la genotoxicidad del glifosato y su probable mecanismo mediante marcadores de estrés oxidativo, Mañas y colaboradores (2009a) realizaron un estudio in vitro aplicando el ensayo cometa en células Hep-2, observando un incremento significativo del daño al ADN en un rango de concentraciones comprendido entre 3 y 7,5 mM. El ensayo de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos en concentraciones de glifosato de 0,2 a 6 mM no mostró un efecto significativo.

El ensayo de micronúcleos en ratones provocó un incremento significativo a concentraciones de 400 mg/Kg pc. También fueron evaluados los marcadores oxidantes, ácido tiobarbitúrico (TBARS), superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) los cuales fueron cuantificados en diferentes órganos de ratones, como posibles indicadores del mecanismo genotóxico. Se observó un incremento de las actividades enzimáticas aun cuando el glifosato a una dosis de 400 g/Kg pc no induce cambios celulares por peroxidación lipídica (TBARS) en hígado, pulmones y riñón de ratón, pero los autores no descartan un potencial mecanismo genotóxico por estrés oxidativo.

Dos estudios realizados en células humanas indicarían que el glifosato puede alterar la estructura del ADN en células de mamíferos (Lueken y colaboradores, 2004; Mlandinic y colaboradores, 2009).

El AMPA no presenta características como potencial genotóxico tanto en estudios in vivo como in vitro (FAO-WHO, 2004). El estudio de la lipoperoxidación en ratas preñadas expuestas oralmente a 1% de glifosato demuestra que se produce una sobrecarga de los sistemas antioxidantes de defensa (Beret y colaboradores, 2005).

Se evaluó el daño al ADN usando el ensayo cometa en una población de trabajadores ecuatorianos expuestos a glifosato con surfactante. Los resultados indicaron un aumento del efecto genotóxico (Paz-y-Miño y colaboradores, 2007).

Un estudio posterior realizado por Mañas y colaboradores, (2009b) evaluó la genotoxicidad in vitro del AMPA utilizando el ensayo cometa en células Hep-2 luego de 4 horas de incubación a concentraciones comprendidas entre 2,5–7,5mM, y el ensayo de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos después de 48 horas de exposición en concentraciones de 1,8 mM.

El mismo grupo de investigadores realizaron estudios in vivo mediante el ensayo de micronúcleos en ratones con dosis de AMPA de 200 a 400 mg/kg. Se observó un aumento del daño al ADN mediante el ensayo cometa, en linfocitos humanos se encontró significativos efectos clastogénicos a concentraciones de 1,8 mM y se observó un significativo incremento de micronúcleos en el ensayo in vivo.

Los autores concluyen que el AMPA es genotóxico en los tres ensayos realizados. El mieloma múltiple ha sido relacionado con los agricultores por más de treinta años. Sin embargo, es poco clara la magnitud del riesgo ni cuanto contribuye la exposición agraria.

Perrotta C. y colaboradores (2008) realizaron una revisión (desde 1970 a 2007) en el cual los autores estiman que los agricultores tendrían un riesgo aumentado de mieloma múltiple.

Sin embargo la mayor limitación de estos estudios es la heterogeneidad entre los estudios y la evidencia de publicaciones sesgadas en algunos modelos.

91 5.8 Enfermedad de Parkinson y glifosato. Gorell y colaboradores (1998) evaluaron la exposición a plaguicidas en trabajadores rurales, uso de aguas y residencia en zonas rurales como factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson, en un estudio caso-control en Detroit-USA. Estudiaron 144 pacientes de más de 50 años y 464 casos control.

Encontraron una asociación significativa con la exposición ocupacional a herbicidas y a insecticidas, pero no a fungicidas, en los agricultores pero los autores consideran que no debe ser tenida en cuenta por la sola exposición a estas sustancias.

Estudios epidemiológicos y reportes de casos proveen evidencia de una asociación entre la enfermedad de Parkinson y la exposición anterior a plaguicidas.

La susceptibilidad a los efectos adversos de los pesticidas y a otros neurotóxicos depende de la variabilidad del metabolismo de los xenobióticos posiblemente generados por el polimorfismo genético, edad y a la variación en la exposición a agentes ambientales incluidos los pesticidas.

La simple hipótesis mecanística de la asociación de estas sustancias con la enfermedad de Parkinson es que el plaguicida o sus metabolitos son tóxicos directos de la mitocondria aunque la modulación del metabolismo de los xenobióticos por pesticidas provee una hipótesis adicional o alternativa (Le Couteur D.G. y colaboradores, 1999).

Williams y colaboradores (2000) señalan que se han informado casos que describen la enfermedad de Parkinson en individuos expuestos a sustancias orgánicas persistentes, herbicidas incluido el glifosato, paraquat y diquat, fungicidas como el maneb y otros carbamatos. Barbosa y colaboradores (2001), reportan un solo caso de un hombre de 54 años el cual accidentalmente se aplicó por aspersión un formulado a base de glifosato. Un mes más tarde presenta síntomas parkinsonianos en las cuatro extremidades y 1 año después temblor en una mano y déficit de memoria. Este único caso no es suficiente para demostrar una relación entre exposición al glifosato y la enfermedad de Parkinson. Se necesitan nuevos estudios en animales de experimentación y experiencia en humanos.

Además, la hipótesis de un posible mecanismo de acción por vía de la formación de glicina no se sostiene en base a los datos sobre metabolismo existentes. Es poco probable que el glifosato induzca la enfermedad de Parkinson u otra enfermedad neurológica en humanos o animales (Williams y colaboradores 2000).

Engel y colaboradores (2001) en un estudio epidemiológico de cohorte estudió la correlación entre la enfermedad de Parkinson y el tiempo de exposición ocupacional a pesticidas sobre una población de 310 hombres, la mayoría trabajadores de huertas.

Encontró una asociación entre el parkinsonismo con una larga historia de exposición ocupacional a pesticidas, pero no halló asociación con ninguno de ellos en especial.

Estos hallazgos son similares a los informados por otros autores. Según un trabajo publicado por Firestone y colaboradores (2005) los autores observaron una asociación entre exposición a plaguicidas y la enfermedad de Parkinson y encontraron que la exposición ocupacional es consistente con un creciente número de trabajos que evalúan dicha exposición y la enfermedad.

Sin embargo la carencia de una asociación significativa, la ausencia de asociación con exposiciones domésticas, y una débil asociación con exposiciones rurales sugieren que los plaguicidas no juegan un importante rol etiológico en esta enfermedad.

De acuerdo a Peixoto F. (2005) el glifosato solo no muestra ningún efecto relevante sobre la bioenergética mitocondrial mientras que el Roundup® si lo hace, 92 estimulando la respiración mediada por el succinato, con colapso simultáneo del potencial eléctrico de membrana a una concentración 15 mM. Las diferencias en la toxicidad observadas entre el glifosato solo y el Roundup® pueden atribuirse a algún producto formulado o a efectos sinérgicos del glifosato y sus productos en la formulación. Una revisión realizada por Brown Terry P. y colaboradores (2006) encuentra una relación relativamente consistente entre exposición a plaguicidas y enfermedad de Parkinson.

Esta relación es más fuerte cuando se trata de exposiciones a herbicidas e insecticidas. Los datos toxicológicos indican que el paraquat y la rotenona pueden tener efectos neurotóxicos que potencialmente pueden jugar un importante rol en el desarrollo de la enfermedad, existiendo poca información sobre otros plaguicidas.

El peso de la evidencia es suficiente para concluir que existe una asociación genérica entre exposición a plaguicidas y enfermedad de Parkinson, pero es insuficiente como para concluir que exista una relación causal o que tal relación existe para cualquier plaguicida en particular o alguna combinación en especial y otras exposiciones tóxicas exógenas.

En una revisión realizada por Hatcher, J. M. y colaboradores (2008) se examina la evidencia existente respecto a la habilidad de los distintos subgrupos de plaguicidas de incrementar la incidencia de la enfermedad de Parkinson.

La exposición al plaguicida no sería la causa de la enfermedad. La exposición en algunos momentos durante la patogenia, que se ha sugerido que ocurre durante décadas, puede acelerar el proceso neurodegenerativo. Sin embargo, estas sustancias pueden ser inocuas, ya que no parecen iniciar el proceso de la enfermedad, sin que se asocien otros factores de riesgo como los genéticos o metabólicos.

Asociado con posibles riesgos mecanísticos sobre el sistema dopaminérgico tales compuestos producen leves efectos tóxicos, pero, cuando la exposición persiste durante décadas, sus efectos acumulativos pueden acelerar el curso de una enfermedad progresiva.

Alternativamente, exposiciones agudas a altas dosis de la sustancia que producen alteraciones mitocondriales o inducen daño oxidativo, pueden iniciar un proceso neuroinflamatorio y persistir por muchos años. Los autores proponen que estas sustancias combinadas con condiciones relevantes del ambiente deben ser evaluadas para estimar su capacidad para acelerar la enfermedad de Parkinson y no meramente la singular causalidad de estas sustancias.

Muchas de las sustancias asociadas con el desarrollo de la enfermedad de Parkinson tienen una vida media muy larga tanto en el ambiente como en el organismo humano. No es el caso del glifosato. 5.9 Otros efectos en humanos.

Un estudio realizado por Walsh (2000) demuestra que un herbicida formulado que contiene glifosato inhibe la producción de progesterona en células Leydig de ratón pero no lo hace el glifosato solo.

Investigaciones realizadas por Garry y colaboradores (2002) muestran un aumento del riesgo de defectos de nacimiento y de anormalidades en el desarrollo en hijos de aplicadores de plaguicidas.

Otro estudio realizado en USA por Schreinemachers (2003) demuestra una asociación entre la producción de granos tratados con herbicidas clorofenoxi con un mayor riesgo en el nacimiento de defectos cardiovasculares/respiratorios. Danuta PieniaŜek y colaboradores (2004) estudiaron el efecto de la exposición de eritrocitos humanos a diferentes concentraciones de Roundup Ultra 360 SL® y a su 93 ingrediente activo el glifosato (100 a 1500 ppm) por incubación durante 1 a 24 horas.

Luego de 1 hora sólo el producto formulado a 500 ppm aumenta el nivel de metahemoglobina, y se observa peroxidación lipídica y a 1500 ppm hemólisis.

El glifosato sólo produce metahemoglobina y peroxidación lipídica a dosis mayores (1000 ppm). Ni el glifosato ni su producto formulado causan cambios significativos en los niveles del glutatión pero aumentan la actividad de las catalasas.

El producto Roundup Ultra 360 SL® causa mayores cambios en las funciones del eritrocito que el glifosato puro lo cual probablemente sea el resultado de los aditivos presentes en el producto formulado.

Teniendo en cuenta la baja acumulación del glifosato y del Roundup Ultra 360 SL® en los organismos, así como la dosis a la cual se observan cambios en los eritrocitos, se puede concluir que tanto el producto formulado como el glifosato son seguros para los eritrocitos humanos.

Las malformaciones genitales constituyen el defecto de nacimiento más frecuente en hombres y animales domésticos y aparecen mayormente en el sexo masculino, dado que son necesarios muchos genes para la diferenciación sexual masculina. La dosis precisa, el tiempo, y la coordinación necesaria para la expresión, se adicionan a la influencia de factores externos en varias etapas en la diferenciación sexual.

La identificación de los genes involucrados en la cascada de la diferenciación sexual es responsable del 85% de las anomalías sexuales en humanos y en animales domésticos y no son atribuibles a aberraciones cromosómicas o a mutaciones de un gen conocido.

Dado que la mayoría de las malformaciones individuales severas son incapaces de reproducirse, la alta proporción de esos defectos tiene que ser el resultado de nuevas mutaciones o de la colaboración de factores ambientales con los genes.

En la población humana, donde la endogamia no es la norma, tales incrementos pueden reflejar nuevas mutaciones inducidas por el ambiente o interacciones de agentes ambientales con genes sensibles a hormonas.

Los diferentes componentes del ambiente pueden jugar un importante rol en el proceso de disrupción endócrina (Parvathi K. Basrur, 2006). Existen dificultades para establecer una relación causal entre exposición a las sustancias químicas y enfermedades o alteraciones a la salud humanas cuando las mezclas de sustancias es el factor causal a examinar y cuando los controles tienen algún grado de contaminación.

A pesar de esto, se ha demostrado un incremento significativo del riesgo para varias malformaciones congénitas del sistema nervioso central, cardiovasculares, urogenitales, defectos en miembros y faciales, todo lo cual se ha demostrado luego de exposiciones de los padres a varios o específicos pesticidas.

Lo mismo se ha observado cuando se analizaron los datos de retraso en el crecimiento y deterioro del neurodesarrollo, involucrando anomalías funcionales de largo y corto tiempo. Sin embargo, las investigaciones epidemiológicas tienen muy poca influencia sobre las autorizaciones de los pesticidas (Wattiez C., 2007). 5.10. Conclusiones parciales.

Exposición de la población: Son escasos los trabajos publicados que permiten evaluar la exposición de la población general mediante correlaciones entre las dosis internas y la magnitud de las exposiciones o las relaciones dosis-respuesta.

Los estudios epidemiológicos encontrados no demuestran correlación entre exposición al glifosato e incidencia de cáncer, efectos adversos sobre la reproducción, o déficit de atención o hiperactividad en niños. 94 Irritación dérmica: Se observa irritación leve cuando el producto formulado concentrado se aplica directamente en la piel, y no se observa sensibilización, fotoirritación o fotosensibilización dérmica en humanos.

Exposición de trabajadores: La exposición cutánea por el uso de glifosato formulado puede causar irritación dérmica y dermatitis de contacto. La vía inhalatoria es una vía menor de exposición pero la neblina del spray puede causar molestias nasales, gusto desagradable en la boca e irritación de garganta.

La exposición en ojos puede provocar conjuntivitis, y daño superficial de córnea. Los datos sobre la asociación entre exposición a glifosato en trabajadores aplicadores y la incidencia de 12 clases de cáncer, indican que no se halló asociación para “todos los cánceres”, aunque se sugieren nuevos estudios para evaluar asociación con incidencia de mieloma múltiple.

Exposición intencional y accidental: En casos de ingestas de grandes cantidades con fines suicidas o accidentales, la causa de muerte es debida a shock hipovolémico o cardiogénico. Se observan lesiones en la laringe, y aspiración del vómito en los pulmones que estarían relacionados con la letalidad y cambios patológicos específicos luego de intoxicaciones con Roundup®.

Otros efectos observados son corrosión a nivel gastrointestinal, dolor en boca, garganta y región epigástrica y disfagia. Las alteraciones hepáticas y renales son frecuentes.

En casos severos, son comunes el distrés respiratorio, pérdida de la conciencia, edema pulmonar, shock, arritmias, falla renal, acidosis metabólica y hipercalemia. La bradicardia y las arritmias ventriculares son frecuentes en las etapas pre-terminales. Existe una razonable correlación entre la cantidad ingerida y la probabilidad de muerte, o de serias secuelas sistémicas.

Los surfactantes presentes en las formulaciones de glifosato serían los responsables del cuadro clínico, aunque no existen evidencias concluyentes. La exposición oral accidental a pequeñas cantidades de glifosato sólo se ha asociado con fallas gastrointestinales leves, o pasajeras y no se han reportado muertes en estos casos.

Los efectos observados con mayor frecuencia en casos de exposición a productos formulados con glifosato, son la irritación ocular, la rinitis, el eritema multiforme y otras reacciones dérmico-irritativas.

Riesgos de la exposición de población femenina en edad fértil: El Roundup® y el glifosato disminuyen la viabilidad de las células umbilicales y placentarias humanas (JEG3) e inducen la muerte celular programada (apoptosis).

En todos los estudios el formulado comercial resultó más dañino que el glifosato en concentraciones 10 veces menores que las indicadas para el uso agrícola. Asimismo, se ha reportado que el glifosato puede alterar la expresión de genes humanos que se hallan bajo control por estrógenos.

Aun cuando no se discuten las conclusiones a la que arriban los autores, las concentraciones utilizadas en los estudios no son esperables como consecuencia de la exposición humana por uso adecuado del producto, tanto en la población general como en la trabajadora, debido a su muy baja absorción y rápida eliminación.

Estudios epidemiológicos indican que la exposición ocupacional de mujeres a ciertos plaguicidas (incluido el glifosato) se ha asociado a abortos espontáneos y fertilidad reducida y, también en casos de exposición de la pareja masculina. Ciertos factores pueden incrementar el riesgo, tales como el uso de equipos de protección personal inadecuados y la edad de la mujer.

No existen datos al respecto en Argentina. Riesgos de la exposición en población infantil: No existiría riesgo por la exposición al glifosato en niños de viviendas rurales agrícolas. E

sta aseveración surge de resultados de investigaciones realizadas en otros países. No existen datos al respecto en Argentina. 95 Genotoxidad y carcinogénesis: Es improbable que el glifosato posea riesgo de ser carcinógeno para el ser humano, aun cuando dos estudios realizados en células humanas indicarían que el glifosato puede alterar la estructura del ADN en células de mamíferos.

Varios estudios realizados con glifosato indican daño al ADN y alteraciones de los indicadores de estrés oxidativo en ensayos experimentales en roedores, tanto del glifosato como del producto formulado Roundup®.

El ensayo de micronúcleos en ratones provoca un incremento significativo a concentraciones de 400 mg/Kg pc. Utilizando AMPA los autores estiman que es genotóxico en las concentraciones estudiadas. Se señala que las concentraciones utilizadas en los ensayos son sumamente elevadas e improbables de hallarse en medios biológicos humanos, con lo cual se estima que es poco probable que exista riesgo para la salud humana.

Enfermedad de Parkinson y glifosato: Numerosos trabajos evaluaron la exposición a plaguicidas y la enfermedad de Parkinson, pero no se halló una asociación significativa o sólo una débil asociación con exposiciones rurales.

La relación entre exposición a plaguicidas y enfermedad de Parkinson es más fuerte cuando se trata de exposiciones a herbicidas o insecticidas. El paraquat y la rotenona son neurotóxicos que pueden jugar un importante rol en el desarrollo de la enfermedad, existiendo poca información sobre otros plaguicidas.

Es probable que la exposición al plaguicida no sea la causa directa de la enfermedad de Parkinson y se ha sugerido que largos períodos de exposición puede acelerar el proceso neurodegenerativo pero no parece iniciar el proceso de la enfermedad sin que se asocien otros factores de riesgo como los genéticos o metabólicos. No existen estudios al respecto en Argentina.

Otros efectos en humanos: Se ha señalado un aumento del riesgo de defectos de nacimiento y de anormalidades en el desarrollo en hijos de aplicadores de plaguicidas y el uso del glifosato.

Tanto el glifosato como el Roundup Ultra 360 SL® provocan cambios a ciertas concentraciones en eritrocitos humanos. Teniendo en cuenta la baja acumulación del glifosato y del Roundup Ultra 360 SL® en los organismos, así como la dosis a la cual se observan cambios en los eritrocitos, se puede concluir que, tanto el producto formulado como el glifosato, son seguros para los eritrocitos humanos.

Las malformaciones en población humana pueden reflejar nuevas mutaciones inducidas por el ambiente o interacciones de agentes ambientales con genes sensibles a hormonas.

Los diferentes componentes del ambiente pueden jugar un importante rol en el proceso de la disrupción endocrina. Existen dificultades para establecer una relación causal entre exposición a las sustancias químicas y enfermedades o alteraciones en la salud humana, cuando el factor causal a examinar es una mezcla de sustancias y cuando los controles tienen algún grado de contaminación. No existen estudios al respecto en Argentina.

5.11. Bibliografía Acquavella, J.F., Weber, J.A., Cullen, M.R., Cruz, O.A., Martens, M.A., Holden, L.R., Riordan, S., Thompson, M., Farmer, D.R. “Human ocular effects from self-reported exposure to Roundup herbicides”. Hum. Exp. Toxicol. 1999; 18: 479–486. Acquavella, J.F., Alexander, B.H., Mandel, J.S., Gustin, C., Baker, B., Chapman, P. Bleeke, M. “Glyphosate biomonitoring for farmers and their families: results from the farm family exposure study”. Environ. Health Perspect 2004; 112: 321–326. Americo P, Motta A, Toto P, Por SM, Pajand R, Felicinai C, Tulli A. “Skin toxicity from glyphosate-surfactant formulation”. J. Toxicol. Clin. Toxicol. 2004; 42: 317-319. 96 Arbuckle, T.E., Burnett, R., Cole, D., Teschke, K., Dosemici, M., Bancej, C. & Zhang, J. “Predictors of herbicide exposure in farm applicators”. Int. Arch. Occup. Environ. Health 2002; 75: 406–414. Barbosa, E.R., Leiros de Costa, M.D., Bacheschi, L.A. & Scaff, M. “Parkinsonism after glycine-derivate exposure”. Mov. Disord. 2001; 16: 565–568. Benachour N, Séralini GE. “Glyphosate formulation induce apoptosis and necrosis in human umbilical, embryonic, and placental cells”. Chem. Res. Toxicol. 2009; 22: 97- 105. Beuret C. J., Zirulnik F., Giménez M. S. “Effect of the herbicide glyphosate on liver lipoperoxidation in pregnant rats and their fetuses”. Reproductive Toxicology 2005; 19: 501–504. Bolognesi C, Bonatti S, Degan P, Gallerani E, Peluso M, Rabboni R, Roggieri P, Abbondandolo A. “Genotoxic activity of glyphosate and its technical formulation Roundup”. J Agric Food Chem 1997; 45: 1957–1962. Bradberry, Sally M; Proudfoot, Alex T; Vale, J Allister. “Glyphosate Poisoning”. Toxicological Reviews 2004; 23 (3): 159-167. Brown Terry P., Rumsby Paul C., Capleton Alexander C., Rushton Lesley, and Levy Leonard S. “Pesticides and Parkinson’s Disease—Is There a Link?” Environ Health Perspect 2006; 114: 156–164. California EPA “California pesticide illness surveillance program report, 1994. Report HS-1733”. Worker Health & Safety Branch, California Environmental Protection Agency, Department of Pesticide Regulation. Sacramento, California; 1996. European Commission. “Appendix II End Points and Related Information 1. Toxicology and metabolism”. En: Review report for the active substance glyphosate. European Commission Health & Consumer Protection Directorate-General; 2002. Disponible en URL: http://forskarbloggen.typepad.com/forskarbloggen/files/ list1_glyphosateen.pdf. Curwin Brian D., Hein Misty J., Sanderson Wayne T., Striley Cynthia, Heederik Dick, Kromhout Hans, Reynolds Stephen J., Alavanja Michael C. “Pesticide dose estimates for children of Iowa farmers and non-farmers”. Environmental Research 2007 ; 105: 307–315 Center de Toxicologie du Quebec. "Etude de l’exposition professionnelle des travailleurs forestiers exposés au glyphosate ». Centre de Toxicologie du Quebec; August, 1988. Chan, P.O. & Mahler, J.F. NTP technical report on toxicity studies of glyphosate (CAS No. 1071-83-6) administered in dosed feed to F344/N rats and B6C3F1 mice. National Toxicology Program, Research Triangle Park, NC, USA. NTP Toxicity Report Series No. 16, NIH Publication 92-3135, July 1992. Chang, S., Hung, D., Chow, W., and Wu, T. “Endoscopy survey of glyphosatesurfactant intoxication”. J. Toxicol. Clin. Toxicol. 1995; 33: 553. Chester, G. & Hart, T.B. “Biological monitoring of a herbicide applied through backpack and vehicle sprayers”. Toxicol. Lett. 1986; 33: 137–149. 97 Chirn-Bin Chang, Chia-Chu Chang. “Refractory cardiopulmonary failure after glyphosate surfactant intoxication: a case report”. Journal of Occupational Medicine and Toxicology 2009; 4: 2. Cowell, J.E. & Steinmetz, J.R. “Assessment of forestry nursery workers exposure to glyphosate during normal operations”. Monsanto Report No. MSL-9655. Curtis, K.M., Davitz, D.A., Weinberg, C.R. & Arbuckle, T.E. “The effect of pesticide exposure on time to pregnancy”. Epidemiology 1999; 10: 112–117. Danuta PieniaŜek, BoŜena Bukowska, and Wirgiliusz Duda. “Comparison of the effect of Roundup Ultra 360 SL pesticide and its active compound glyphosate on human erythrocytes”. Pesticide Biochemistry and Physiology 2004; 79: 58–63. De Roos AJ, Blair A, Rusiecki JA, Hoppin JA, Svec M, Dosemeci M, Sandler DP, Alavanja MC. “Cancer incidence among glyphosate-exposed pesticide applicators in the Agricultural Health Study”. Environ Health Perspect 2005; 113 (1): 49-54. Engel L S, Checkoway H, Keifer M C, Seixas N S, Longstreth W T Jr, Scott K C, Hudnell K, Anger W K, Camicioli R “Parkinsonism and occupational exposure to pesticides”. Occupational and Environmental Medicine 2001; 58: 582-589. FAO- WHO. “Joint Meeting of the FAO Panel of Experts on Pesticides Residues in Food and the Environment and the WHO Core Assessment Group” Rome, Italy; 2004. FAO- WHO “Pesticide residues in food: 2004: toxicological evaluations: part II / Joint Meeting of the FAO Panel of Experts on Pesticides Residues in Food and the Environment and the WHO Core Assessment Group”, Rome, Italy 20–29 Septiembre de 2004. Firestone J. A., Smith-Weller T., Franklin G., Swanson P., Longstreth W. T. Jr, and Checkoway H. “Pesticides and Risk of Parkinson Disease: A Population-Based CaseControl Study”. Arch Neurol 2005; 62 (1): 91 - 95. Franklin, C.A., Muir, N.I. & Moody, R.P. “The use of biological monitoring in the estimation of exposure during the application of pesticides”. Toxicol. Lett. 1986; 33: 127–136. Garry, V.F., Harkins, M.E., Erickson, L.L., Long-Simpson, L.K., Holland, S.E. & Burroughs, B.L. “Birth defects, season of conception, and sex of children born to pesticide applicators living in the Red River Valley of Minnesota, USA”. Environ. Health Perspect 2002; 110 (suppl. 3): 441–449. Garry Vincent F. “Pesticides and children”. Toxicology and Applied Pharmacology 2004; 198: 152– 163. Goldstein, D.A., Acquavella, J.F., Mannion, R.M. & Farmer, D.R. “An analysis of glyphosate data from the California Environmental Protection Agency Pesticide Illness Surveillance Program”. J. Toxicol. Clin. Toxicol. 2002; 40: 885–892. Gorell, J. M., Johnson, C. C., Rybicki, B. A., Peterson E. L. , R. J. Richardson. “The risk of Parkinson's disease with exposure to pesticides, farming, well water, and rural living”. Neurology 1998; 50: 1346-1350. Hardell, L. & Erikson, M. “A case-control study of non-Hodgkin lymphoma and exposure to pesticides”. Cancer 1999; 85: 1353–1360. 98 Hatcher Jaime M., Pennell Kurt D. and Miller Gary W. “Parkinson’s disease and pesticides: a toxicological perspective”. Trends in Pharmacological Sciences 2008; 29 (6): 322-329. Heras-Mandazza F, Casado-Fariñas I, Paredes-Gascón M, Conde-Salazar L. “Erythema multiforme-like eruption due to an irritant contact dermatitis from a glyphosate pesticida”. Contact Dermatitis 2008; 59: 54-56. Hokason R, Fudge R, Chowdhary R, Busbee D. “Alteration of estrogen-regulated gene expression in human cells indiced by the agricultural and horticultural herbicide glyphosate”. Hum. Exp. Toxicol. 2007; 26: 747-752. Hung, D.Z., Deng, J.F., and Wu, T.C. “Laryngeal survey in glyphosate intoxication: A pathophysiological investigation”. Hum. Exp. Toxicol. 1997; 16: 596-599. Jamison, J. P., Langlands, J. H. M., and Lowry, R. C. “Ventilatory impairment from pre-harvest retted flax”. Br. J. Ind. Med. 1986; 43: 809–813. Jauhiainen, A., Räsänen, K., Sarantila, R., Nuutinen, J. & Kangas, J. “Occupational exposure of forest workers to glyphosate during brush saw spraying work”. Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 1991; 52: 61–64. Lavy, T.L., Cowell, J.E., Steinmetz, J.R. & Massey, J.H. “Conifer seedling nursery worker exposure to glyphosate”. Arch. Environ. Contam. Toxicol 1992; 22: 6–13. Le Couteur D.G., McLean A.J., Taylor M.C., Woodham B.L., Board RG. “Pesticides and Parkinson's disease”. Biomed & Pharmacother 1999; 53: 122-130. Lee, H.I., Chen, K.W., Chi, C.H., Huang, J.J. & Tsai, L.M. “Clinical presentations and prognostic factors of a glyphosate-surfactant herbicide intoxication: A review of 131 cases”. Acad. Emerg. Med. 2000; 7: 906–910. Lueken A, Juhl-Strauss U, Krieger G, Witte I. “Synergistic DNA damage by oxidative stress (induced by H2O2) and nongenotoxic environmental chemicals in human fibroblasts”. Toxicol. Lett. 2004; 147: 35-43. Mañas Fernando, Peralta Laura, Raviolo José, García Ovando Hugo, Weyers Alicia, Ugnia Laura, Gonzalez Cid Marcela, Larripa Irene, Gorla Nora. “Genotoxicity of glyphosate assessed by the comet assay and cytogenetic tests”. Environmental Toxicology and Pharmacology 2009; 28: 37–41. Mañas F., Peralta L., Raviolo J., García Ovando H., Weyers A., Ugnia L., Gonzalez Cid M., Larripa I., Gorla N. “Genotoxicity of AMPA, the environmental metabolite of glyphosate, assessed by the Comet assay and cytogenetic tests”. Ecotoxicology and Environmental Safety 2009; 72: 834–837. McDuffie, H.H., Pahwa, P., McLaughlin, J.R., Spinelli, J.J., Fincham, S., Dosman, J.A., Robson, D., Skinnider, L.F. & Choi, N.W. “Non-Hodgkin’s lymphoma and specific pesticide exposure in men: Cross-Canada study of pesticides and health”. Cancer Epidemiol. Biomark. Prev. 2001; 10: 1155–1163. Menkes, D. B., Temple, W. A., and Edwards, I. R. “Intentional self-poisoning with glyphosate-containing herbicides”. Hum. Exp. Toxicol. 1991; 10: 103–107. Monroy Claudia Milena, Cortés Andrea Carolina, Sicard Diana Mercedes, Groot de Restrepo Helena. “Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a glifosato”. Biomédica 2005; 25: 335-345. 99 Mladinic M, Berend S, Vrdojak AL, Kopjar N, Radic B, Zeijezic D. “Evaluation of genome damage and its relation to oxidative stress induced by glyphosate in human lymphocytes in vitro”. Environ. Mol. Mutagen 2009; en prensa. Nordström, M., Hardell, L., Magnuson, A., Hagberg, H. & Rask-Andersen, A. “Occupational exposures, animal exposure and smoking as risk factors for hairy cell leukaemia evaluated in a case-control study”. Br. J. Cancer 1998; 77: 2048–2052. Parvathi K. Basrur. “Disrupted sex differentiation and feminization of man and domestic animals”. Environmental Research 2006; 100: 18–38. Paz-y-Miño C, Sánchez M, Arévalo M, Muñoz M, Witte T, Oleas De-la-Carrera G, Leone P. “Evaluation of DNA damage in an Ecuadorian population exposed to glyphosate”. Genetics and Molecular Biology 2007; 30 (2), 456-460. Peixoto Francisco. “Comparative effects of the Roundup and glyphosate on mitochondrial oxidative phosphorylation”. Chemosphere 2005; 61: 1115–1122. Perrotta Carla, Staines Anthony and Cocco Pierlugi (2008) “Multiple myeloma and farming. A systematic review of 30 years of research. Where next?” Journal of Occupational Medicine and Toxicology 2008; 3: 27. Rescia M. and Mantovani A. “Pesticides as endocrine disrupters: identification of hazards for female reproductive function”. En P. Nicolopoulou-Stamati y colaboradores (eds.). Reproductive Health and the Environment. Springer Netherlands; 2007: 227– 248. Richard Sophie, Moslemi Safa, Sipahutar Herbert, Benachour Nora, and Seralini GillesEric. “Differential effects of glyphosate and Roundup on human placental cells and aromatase”. Environmental Health Perspectives 2005; 113 (6): 716-720. Savitz, D.A., Arbuckle, T., Kaczor, D. & Curtis, K.M. “Male pesticide exposure and pregnancy outcome”. Am. J. Epidemiol. 1997; 146: 1025–1036. Slager RE, Poole JA, Levan TD, Sandler DP, Alavanja MC, Hoppin JA. “Rhibitis associated with pesticide exposure among commercial pesticide applicators in the africultural health study”. Occup. Environ. Med. 2009; en prensa. Sawada, Y., Nagai, Y., Ueyama, M. & Yamamoto, I. “Probable toxicity of surfaceactive agent in commercial herbicide containing glyphosate”. Lancet 1988; 331 (8580): 299. Schreinemachers, D.M. “Birth malformations and other adverse perinatal outcomes in four U.S. wheat-producing areas”. Environ. Health Perspect 2003; 111: 1259– 1264. Talbot, A.R., Shiaw, M.-H., Huang, J.-S., Yang, S.-F., Goo, T.-S., Wang, S.-H., Chen, C.-L. & Sanford, T.R. “Acute poisoning with a glyphosate-surfactant herbicide (Roundup): A review of 93 cases”. Hum. Exp. Toxicol. 1991; 10: 1–8. Temple, W. A., and Smith, N. A. “Glyphosate herbicide poisoning experience in New Zealand”. N. Zeal. Med. J. 1992; 105: 173–174. Tominack, R.L., Conner, P. & Yamashita, M. “Clinical management of Roundup herbicide exposure”. Jpn. J. Toxicol. 1989; 33: 553. Tominack, R.L., Yang, G.Y., Tsai, W.J., Chung, H.M. & Deng, J.F. “Taiwan National Poison Center survey of glyphosate-surfactant herbicide ingestions”. Clin. Toxicol. 1991; 29: 91–109. 100 Walsh LP, McCormick C, Martin C, Stocco DM. “Roundup inhibits steroidogenesis by disrupting steroidogenic acute regulatory (StAR) protein expression”. Environ Health Perspect 2000; 108: 769–776. Wattiez C. “Links between in utero exposure to pesticides and effects on the human progeny. Does european pesticide policy protect health?”. En: Congenital Diseases and the Environment, Springer Netherlands; 2007: 183– 206. Williams Gary M., Kroes Robert, and Munro Ian C. (2000). “Safety Evaluation and Risk Assessment of the Herbicide Roundup and Its Active Ingredient, Glyphosate, for Humans”. Regulatory Toxicology and Pharmacology 2000; 31: 117–165.

101 CAPITULO 6 EFECTOS SOBRE LA BIOTA EN ESTUDIOS DE LABORATORIO Y CAMPO EN AMBIENTES TERRESTRE Y ACUÁTICO 102 6.1 Efecto del glifosato en especies de comunidades vegetales no blanco.

Los trabajos existentes a nivel internacional estuvieron inicialmente relacionados con la comprensión del modo de acción del herbicida. Desde la década del 70 en adelante se encuentran trabajos que evalúan los sitios de acción en la fisiología de las plantas.

En 1972, Jawbrosky propuso que el herbicida interfiere con la biosíntesis de la fenilalanina y más específicamente con la ruta del ácido corísmico que transcurre en la biosíntesis de los aminoácidos aromáticos. Amhrein y colaboradores (1980) demostraron que el glifosato produce la inhibición de la síntesis de flavonoides y del ácido clorogénico, ambos derivados de la fenilalanina. Por lo tanto, sugieren que el glifosato interfiere en la formación del precursor de los tres aminoácidos aromáticos inhibiendo en particular la enzima 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSP).

Sharova y colaboradores (1998) proponen luego que específicamente bloquea la enzima 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa y la biosíntesis del ácido 3-fosfoshiquímico previniendo que ocurran las reacciones de síntesis del ácido fosfoenolpirúvico.

La ruta metabólica del shiquímico está presente en todos los microorganismos, plantas y hongos. La EPSP sintetasa es el blanco del glifosato, el ingrediente activo del herbicida de amplio espectro Roundup® desarrollado por Monsanto (Priestman y colaboradores, 2005).

Se ha demostrado que, en particular en las plantas vasculares, el glifosato afecta al metabolismo de las auxinas interfiriendo en la síntesis del ácido 3-indolacético, una importante hormona auxínica que tiene como precursor al aminoácido aromático triptofano.

Esta hormona actúa en la regulación del crecimiento, en la diferenciación celular en diferentes tejidos, es responsable de la elongación de los coleoptilos y la iniciación de ramas y raíces, y normalmente está presente en las semillas (Blackburn & Boutin, 2003).

Los efectos de la aplicación del herbicida en el ambiente, afectan por consiguiente a todos los organismos que posean esta vía metabólica, ya sean blancos o no del herbicida, ésto si solo se aplicara el principio activo.

Tratándose del formulado es necesario tener en cuenta la toxicidad de los coadyuvantes, por separado y en su conjunto. Con respecto a la toxicidad de los coadyuvantes que acompañan al glifosato en los formulados, Tsui y Chu (2003) demostraron para una batería de organismos (bacteria Vibrio fischer), algas Selenastrum capricornutum y Skeletonema costatum, protozoos Tetrahymena pyriformis y Euplotes vannus y crustáceos Ceriodaphnia dubia y Acartia tonsa) que la toxicidad seguía el siguiente orden POEA> Roundup®> glifosato (ácido) > glifosato (sal).

En acuerdo con este trabajo, a concentraciones equivalentes de ingrediente activo y formulado Roundup Max®, Sobrero y colaboradores (2007b) demostraron mayor toxicidad para el formulado en la macrofita Lemna gibba en laboratorio. Martin y Ronco (2006), también hallaron una mayor toxicidad con el formulado en semillas de Lactuca sativa.

En estos dos últimos, dado que los organismos blanco son plantas, la razón del aumento de la toxicidad también puede deberse a la facilitación del ingreso del herbicida al organismo aportada por los coadyuvantes.

Una de las estrategias convencionales de la ecotoxicología es la realización de ensayos de toxicidad en laboratorio. Existe un gran número de trabajos que realizan ensayos de toxicidad con especies acuáticas en laboratorio.

En la base de datos de USEPA, se ordenan los trabajos que se realizaron con glifosato formulado con las distintas especies de plantas acuáticas, los valores de las Concentraciones Inhibitorias 50 (IC50), para los puntos finales que involucran al crecimiento, están dentro del siguiente intervalo [1,6 mg/l, a 12,4 mg/l de formulado glifosato].

En particular, en 103 nuestro país se han publicado varios trabajos y las concentraciones de efecto se conservan dentro del intervalo citado (Martin y colaboradores, 2003; Martin & Ronco, 2006; Sobrero y colaboradores, 2007a y b). Las concentraciones citadas para los arroyos de la Provincia de Buenos Aires se encuentran entre los 0,10 y los 0,70 mg/l (Peruzzo y colaboradores, 2008).

No obstante Lockhart y colaboradores (1989) realizaron ensayos de toxicidad comparando los efectos del glifosato rociado y en solución en la especie Lemna minor, concluyendo que el crecimiento de las plantas fue relativamente insensible al glifosato disuelto en el medio de cultivo y por el contrario las plantas murieron cuando lo recibieron por vía aérea. Hartman y Martin (1984) realizaron pruebas con Daphnia pulex (crustáceo filtrador) y Lemna minor, (macrofita flotante) para vincular el efecto del glifosato en presencia de arcillas en suspensión. Sus resultados muestran que el contenido de arcillas en suspensión aumenta la toxicidad para el crustáceo filtrador y disminuye la disponibilidad del glifosato para la macrofita flotante.

Existen estudios que evalúan el efecto de las aplicaciones de glifosato en la producción de semillas de las especies consideradas malezas. Clay y Griffin (2000) concluyen que si el glifosato es aplicado durante la formación de las semillas, se afectarán los niveles de ácido indolacético y por consiguiente, se inhibirá la germinación y la emergencia de los plantines.

Por lo tanto, este sería un método apropiado para disminuir los bancos de semillas de las malezas dentro de los cultivos. Blackburn y Boutin (2003) desarrollaron ensayos con el mismo objetivo, pero en concentraciones menores a las aplicadas en el campo, para poder predecir el efecto de la deriva de las aplicaciones en el momento de la formación de semillas en plantas no blanco.

Concluyen que los efectos de las aplicaciones de glifosato en la germinación y el desarrollo de los plantines dependieron significativamente del contenido de humedad que posean las semillas en el momento de la aplicación.

Existen estudios a campo de la variación en la riqueza de las comunidades de malezas en Argentina (Vitta y colaboradores, 2004), que permiten concluir que la disminución de la densidad de las especies más frecuentes en la región debida a las aplicaciones de glifosato, reduce la competencia entre las malezas y favorece el ingreso de nuevas especies que aparecen en las áreas cultivadas.

Esto apoya el concepto propuesto por Ghersa y Leon (1999), quienes aseguran que los campos modernos son más vulnerables porque las actividades en el cultivo continuamente proveen de propágulos a las malezas, eliminan la competencia y mineralizan los nutrientes.

Los autores consideran a estos efectos compensatorios de la pérdida de especies de malezas en los agroecosistemas causados por el uso masivo del glifosato. En trabajos realizados en otros países se evaluaron los efectos de la deriva de glifosato en comunidades no blanco con el objetivo de determinar franjas de seguridad (Marrs y colaboradores, 1989).

Para las 15 especies evaluadas por estos autores, es necesaria una franja de seguridad mínima entre el cultivo y la comunidad de 8 metros, para que no se produzcan daños sobre las mismas en las aplicaciones de primaveraverano.

En nuestro país, Ronco y colaboradores (2008) realizaron ensayos con plantas de pimiento inoculadas y no inoculadas con hongos creciendo en suelos contaminados con glifosato, a las dosis recomendadas para el cultivo.

e evaluó el grado de micorrización, con el crecimiento y el desarrollo de plantas de pimiento cuando se las expuso a ambas combinaciones (inoculada y no inoculadas) con y sin glifosato.

La interacción entre la micorrización y el glifosato, redujo el índice mitótico, la actividad mitótica y el largo de 104 las células en los ápices radicales.

La máxima concentración de herbicida inhibió la ramificación de las raíces, modificando la morfología y la arquitectura radical, y afectó los parámetros de crecimiento.

Las plantas de pimiento toleraron altas concentraciones de glifosato en el suelo. La micorrización benefició el crecimiento de la planta, incrementó el área radicular, con un mayor número de raíces laterales, a pesar de las concentraciones de herbicida.

Por lo tanto, concluyen que la micorrización sería una estrategia favorable para permitir a las plantas convivir con esta condición de estrés abiótico. 6.2 Efecto sobre comunidades microbianas acuáticas. Se estudió en mesocosmos artificiales con suelo el efecto del formulado comercial Roundup® sobre comunidades microbianas base de la red alimentaria acuática como el fitoplancton y perifiton.

Los tratamientos con 6 y 12 mg/l del herbicida mostraron diferencias estadísticas con el control sobre el coeficiente de atenuación espectral vertical (k) y concentración de fósforo total. El Roundup® afectó la estructura del fitoplancton y perifiton.

Disminuyó la abundancia del micro y nano fitoplancton y se incrementó unas 40 veces el nivel de picocianobacterias. Se duplicó la producción primaria total. Se observaron patrones similares del perifiton, con incremento de la proporción de organismos muertos respecto a los vivos.

Se incrementó en 4,5 veces la abundancia de cianobacterias. Cambió la composición de pigmentos del fitoplancton y el espectro de absorción. Los efectos producidos en la estructura de la comunidad microbiana son más consistentes con el efecto directo del glifosato que con el enriquecimiento indirecto de fosforo (Pérez y colaboradores 2007).

6.3 Toxicidad del glifosato y sus formulaciones en anfibios. En Argentina se han realizado estudios sobre el efecto del glifosato formulado Glyfos® y sobre larvas de especies autóctonas (Lajmanovich, 2003a, 2003b).

Los resultados indican toxicidad del formulado, generando mortalidad, malformaciones en distintas partes del cuerpo, coincidiendo estos resultados con lo publicado por numerosos autores a nivel mundial. Hay escasos estudios sobre los efectos del glifosato en anfibios en condiciones naturales (Ronco y colaboradores, 2008).

A nivel mundial los efectos del glifosato sobre anfibios han sido orientados desde dos perspectivas. Primero, estudios en condiciones naturales realizados con glifosato formulado Vision® sobre larvas de anfibios (Thompson, 2004; Wojtaszek, 2004; Edginton, 2004).

Las concentraciones medidas en el agua de estos ecosistemas (0,09 mg a.e./L) resultan en un orden de magnitud debajo de la concentración letal a las 96 h (3,5 mg a.e./L), evaluada para las mismas especies en condiciones controladas de laboratorio.

Estos estudios concluyen que el uso de formulados Roundup Original® o Vision®, en las condiciones comunes de uso de estos herbicidas, no muestran toxicidad agudas (mortalidad) ni riesgos sobre organismos acuáticos, incluyendo a los anfibios, postura sostenida por Giesy (2000), Solomon (2003) y Wojtaszek (2004).

En contraposición, la mayor parte de los autores demuestran toxicidad de los formulados que contienen glifosato, sobre larvas de anfibios en diferentes estadios (Bidwell and Gorrie, 1995; Mann y Bidwell, 1999; Perkins y colaboradores, 2000; Smith y colaboradores, 2001; Lajmanovich y colaboradores, 2003; Edginton y colaboradores, 2004 a-b; Howe y colaboradores, 2004; Relyea 2005 a-c; Cauble y Wagner, 2005; Takahashi, 2007; Dinehart y colaboradores, 2009; Quassinti y 105 colaboradores, 2009) informando alta toxicidad del herbicida Round up Original® y Vision®. En la literatura consultada (40 trabajos) hay un amplio acuerdo en que:

1. El ingrediente activo glifosato no muestra toxicidad sobre embriones, larvas de anfibios y juveniles. 2. El surfactante POEA (presente en distintas concentraciones en diversos formulados) es el responsable de la alta toxicidad de los formulados, y de la gran variedad de efectos observados:

a. inhibición del crecimiento

b. inhibición del desarrollo

c. retraso del tiempo de metamorfosis

d. disminución del tamaño a la metamorfosis

e. malformaciones

f. desarrollo anormal de gónadas

g. cambios en la selección de sitios de oviposición (evitan el Roundup®)

h. mortalidad en embriones, larvas y juveniles (aguda)

i. disminución en la abundancia y riqueza de ecosistemas acuáticos Si bien la mayoría de los estudios han sido realizados en laboratorio, muchos de los autores proponen el desarrollo de nuevas investigaciones en condiciones naturales, para una interpretación más realista sobre los efectos causantes sobre poblaciones de anfibios de los distintos formulados de glifosato.

Por otra parte, proponen la utilización de formulados sin POEA y otras formulaciones con surfactantes menos tóxicos como una alternativa para mejorar el manejo de pesticidas. En cuatro especies de renacuajos Australianos el glifosato ejerce moderada toxicidad LC50 48h entre 108 y 161 mgAI/L. Con Roundup® (formulado con POEA), las LC50 48h están entre 3.9 – 15,5 mgAI/L (Mann y Bidwell, 1999).

En renacuajos de Xenopus laevis utilizando Roundup® se encontraron valores de LC50 96h de 9,3 mgAI/L (Perkins y colaboradores, 2000). Con renacuajos de Scinax nasicus utilizando GLYFOS® se estimaron valores de LC50 48h de 1,74mg AI/L y malformaciones en el desarrollo larval (Lajmanovich y colaboradores, 2003).

En larvas de Bufo americanus, Rana pipiens y Rana clamitans utilizando VISION® las EC50 96h fueron entre 1,5 – 4,7mgAI/L. Estos estudios sugieren que la toxicidad del Roundup® se debe al POEA.

El efecto del glifosato (N-phosphonomethyl glycine - Aldrich®) no presenta efectos sobre la reproducción (esteroideogénesis en ovarios y testículos de Rana esculenta in vitro) a las concentraciones en que se observan efectos en la esteroideogénesis de los mamíferos según Walsh y colaboradores (2000), Richard y colaboradores (2005), Dellegrave y colaboradores (2007) y Quassinti y colaboradores (2009).

Dinehart y colaboradores, (2009) informaron que la toxicidad del glufosinato y de varias formulaciones de glifosato sobre supervivencia de anfibios juveniles de Crinia insignifera sumergida a una solución de Roundup 360® arrojaron valores de LC50 48h entre 69,5 – 69,1 mg glifosato/L (Bidwell y Gorrie 1995).

Los ejemplares juveniles de 106 Rana Sylvatica, Bufo woodhousii floweri e Hyla versicolor rociados con dosis de aplicación de Roundup Leed y Grass Killer® (1,9% glifosato) redujeron su tasa de supervivencia en 24h a 32%, 14%, 18%, respectivamente (Relyea, 2005).

Los juveniles de ambas especies fueron expuestos embebiendo suelo y papel de filtro con cada una de las 4 formulaciones. Roundup Weather MAX® y Ignite®280SL no afectaron la supervivencia de Spea multiplicata.

El Roundup Weed y el Grass Killer Super Concentrate® afectaron (para organismos expuestos en sustrato papel) al Bufo cognatus.

El Roundup Grass Killer Ready–To-Use Plus® redujo la supervivencia de Bufo cognatus y Spea multiplicata en ambos (suelo y papel de filtro).

Takahashi (2007), dió a conocer la primera evidencia sobre la presencia de Roundup® (2,4 mg Glifosato A.E./L) en la alteración de la selección de sitios de oviposición por ranas arborícolas (Hyla versicolor e Hyla chrysoscelis).

Cauble y Wagner (2005), demuestran que bajas concentraciones de Roundup® (1ppm) presentaron efectos significativos en el desarrollo, el tiempo y el tamaño de la metamorfosis de Rana cascadae. Relyea (2005), encontró que los herbicidas avaluados no tuvieron ningún efecto sobre zooplankton, insectos predadores ni caracoles. Sin embargo, Roundup® eliminó totalmente dos especies de renacuajos y eliminó un 70% de la tercera especie del ecosistema acuático estudiado.

Por lo que Roundup® causó gran disminución de la diversidad de anfibios, abundancia de renacuajos y un impacto indirecto positivo sobre el perifiton que los renacuajos consumen, además de un efecto indirecto y negativo sobre la biomasa de insectos predadores.

Es importante notar que estos impactos ocurrieron en poco tiempo (dos semanas). Howe y colaboradores (2004), comparan la toxicidad aguda de la formulación original Roundup® en cuatro especies de anfibios norteamericanos (Rana clamitans, R. pipiens, R. sylvatica, y Bufo americanus), la toxicidad de glifosato técnico, y del POEA, además de 5 nuevas formulaciones de glifosato (Roundup Transorbt®, Glyfos AU®, Roudup Biactivet®, Touchdownt® y Glyfos BIO®).

La toxicicidad en orden decreciente fue POEA > Roundup original®> Roundup Transorbt® > Glyfos AU®. No se detectaron efectos significativos sobre la mortalidad para las formulaciones de Roudup Biactivet®, Touchdownt® y Glyfos BIO®. Las comparaciones entre las cuatro especies de anfibios mostraron que la toxicidad de Roundup original® variaba entre especies y entre estadios de desarrollo.

Se detectaron efectos sobre inhibición del crecimiento, incremento del tiempo en metamorfosear, daños en la cola y anormalidades en gónadas, para las formulaciones que contenían POEA y glifosato (juntos). Concluyen que el glifosato de grado técnico no tiene efectos agudos ni crónicos a las concentraciones esperables en el ambiente.

Proponen que hay que considerar al POEA en los estudios de glifosato, ya que la presencia de este surfactante está asociada con la aparición de los efectos detectados en este trabajo.

Edginton y colaboradores (2004a) evaluaron el efecto de Vision® sobre embriones y larvas de cuatro especies de anuros Xenopus laevis, Bufo americanus, Rana clamitans y Rana pipiens, conjuntamente con dos valores de pH 6,0, y 7,5. Todos los valores de LC50 96h estimados se encuentran dentro del rango presentado en este informe en comparación con las demás especies de anuros: LC50 96h entre 2,1mg glifosato A.E./L (larvas X.laevis - pH6) hasta 15,6 mg Glifosato A.E./L (embriones de X.laevis-pH 6,0) Edginton y colaboradores (2004b), utilizaron FETAX (el único protocolo estandarizado por ASTM 1992 con Xenopus laevis), para evaluar VISION®, Rodeo® y 107 MON 0818 (POEA).

La toxicidad de los compuestos aumentó con el pH, la toxicidad de los compuestos es la misma que la publicada en otros trabajos Estos autores calcularon la potencia relativa de las tres sustancias VISION®: Rodeo®: MON 0818 (POEA) como 1:784:0.73 similar a la publicada por Perkins y colaboradores (2000) cuyo resultado fue 1:94:0.22. La potencia relativa para trucha arco iris utilizando Roundup®: MON 0818 (POEA) fue de 1:0.97 (Folmar y colaboradores, 1979).

El compuesto más tóxico es el POEA, luego el Vision® (posee POEA) y luego el Rodeo® (no posee POEA, ni surfactantes). 6.4 Recopilación de antecedentes sobre el efecto del glifosato en peces. Se presenta a continuación una selección de estudios internacionales, realizados desde la década del 70 a la actualidad, relacionados con los efectos sobre peces del glifosato (principio activo o formulaciones).

Se observa que los primeros se vinculan con la evaluación de efectos a nivel agudo, letal, pasando luego a nivel de efectos subletales, además de incrementos en los tiempos de exposición de los estudios.

Los mismos incluyen tanto la valoración de efectos en laboratorio y en campo. Se destaca que algunos estudios fueron realizados como consecuencia de la preocupación de la comunidad sobre observaciones consecuentes al uso no racional de plaguicidas.

Del perfil completo de trabajos se deduce que los efectos del herbicida sobre peces están mejor documentados para las formulaciones, no siendo así con el activo. Se cuenta además con información que revela, al igual que con otros organismos animales de estudio, que existe una contribución muy relevante en la toxicidad de la formulación relacionada con los coadyuvantes.

Particularmente aquellas formulaciones que cuentan como ingrediente al POEA han determinado mayores efectos biológicos asociados, en comparación con otras formulaciones que no contienen este ingrediente.

Está también documentada la evitación de concentraciones nocivas, efectos genotóxicos, cambios histopatológicos en exposiciones prolongadas (proliferación de filamentos celulares, hiperplasia de células laminares, fusión laminar, levantamiento del epitelio y aneurisma en agallas, vacuolización de hepatocitos, picnosis nuclear, lesiones renales con dilatación del espacio de Bowman y acumulación de gotas hialinas en las células epiteliales tubulares).

Además de efecto inhibitorio en el hígado sobre la actividad esterasa, sobre parámetros hematológicos y metabólicos, efectos en la reproducción, alteración de los perfiles de esteroides y de la viabilidad de huevos.

Los peces presentan un comportamiento que les permite eludir a los herbicidas utilizados en sistemas de riego (evitamiento). Se realizaron estudios para determinar si las concentraciones de 2,4 D (DMA), Aquathol K, sulfato de cobre, Dalapón, dicuat, xileno, ácido tricloroacético (TCA), acroleína y glifosato ocasionarían respuesta con alevines de trucha arco iris (Salmo gairdneri). Los alevines no presentan evitación al glifosato, Aquathol K, dicuat o ACT en las concentraciones experimentales estudiadas.

Las concentraciones más bajas de cada uno de los herbicidas en las que se observó evitación fueron 0,0001 mg/l de CuSO4; 0,1 mg/l de xileno y acroleína, 1,0 mg/l de Dalapón, 2,4D (DMA), y ACT, y 10,0 mg/l de glifosato, Aquathol K y diquat. A excepción de CuSO4, no se observó evitación de la concentración de herbicida por debajo de los esperados a ser utilizados o recomendados para uso en el campo. Las reacciones de evitación, excepto la acroleína, se producen muy por debajo de los CL50.

La evasión detectada fue mayor al 69%, lo que indica que el pez ha acentuado una 108 capacidad para seleccionar el agua libre de herbicidas. Los mecanismos subyacentes implicados en distinguir entre los distintos compuestos orgánicos no son claros, pero posiblemente están relacionadas con la capacidad del sistema olfativo de discriminar entre cadenas laterales en ciertas moléculas orgánicas complejas (Folmar, 1976).

Folmar y colaboradores (1979) evaluaron la toxicidad aguda del glifosato de calidad técnica (MONO573), glifosato sal isopropilamina (MONO139), el formulado herbicida Roundup® (MONO2139), y el surfactante de Roundup® (MONO818) con cuatro invertebrados acuáticos (microcrustáceos, larvas de insectos) y cuatro especies de peces (Salmo gairdneri, Pimephales promelas, Ictalurus punctatus, Lepomis macrochirus). La toxicidad aguda para el Roundup® está en el intervalo de 2,3 mg/L (96-h CL50) a 43 mg/L (48-h CE50). La toxicidad de los tensoactivos fue similar a los de la formulación Roundup®.

El glifosato técnico (48-h CE50 55 mg/L para invertebrado y 96-h CL50 140 mg/L para pez) fue considerablemente menos tóxico que el Roundup® o agente tensoactivo. No se observaron cambios en la fecundidad o índice gonadosomático en adultos de trucha arco iris tratados con la sal isopropilamina o Roundup® a 2,0 mg/L.

El envejecimiento de las soluciones de Roundup® de ensayo durante siete días no redujo la toxicidad. En estudios de evitación con trucha arco iris no se detectó concentración de efecto para la sal isopropilamina con 10,0 mg/L; ninfas de insectos fueron sensibles a 10,0 mg/L de Roundup®, pero no 1,0 mg/L.

En una simulación de la aplicación sobre el terreno, las larvas de mosquito evitaron 2,0 mg/L de Roundup®. El trabajo concluye que la aplicación de Roundup®, a las dosis recomendadas, en canales de riego no debería afectar negativamente a las poblaciones residentes de los peces o invertebrados.

Sin embargo, en las aplicaciones en primavera, en condiciones lénticas, donde los niveles de oxígeno disuelto son bajos o las temperaturas son elevadas, podría ser peligroso para los estadios juveniles de peces. Hildebrand y colaboradores (1982) documentaron los efectos del herbicida Roundup® (MON 02139) en la viabilidad y el comportamiento de trucha arco iris en varios experimentos de campo.

Los valores de 96 h CL50 de laboratorio y de campo de fueron similares: 54,8 y 52,0 mg/L. Los datos experimentales indican que los peces evitan niveles letales de Roundup®. La aplicación operativa de Roundup® en la dosis recomendada de campo (2,2 kg ae/ha), así como dosis de campo de 10x y 100x no resultaron mortales para la trucha arco iris en arroyos.

Los resultados indican que los operativos de aplicación del herbicida para el control de malezas no deberían ser perjudiciales para las poblaciones de trucha arco iris. El uso inadecuado o los derrames accidentales de Roundup® pueden ser evitados por esta especie y no debería ser letal si se diluye en un flujo de corriente moderado.

Los resultados de los estudios realizados por Mitchell y colaboradores (1987), indican que de acuerdo con un esquema de clasificación de toxicidad, los herbicidas Roundup® y Rodeo® se considerarían con un grado menor de toxicidad y prácticamente no tóxicos, respectivamente, para el salmón y la trucha. No se esperaría riesgo de toxicidad aguda en los ambientes acuáticos en uso normal. Holdway y Dixon (1988) realizaron un diseño factorial para determinar los efectos de la edad (2 a 26 d) con dos especies de peces y de la alimentación (alimentados o no alimentados) sobre la toxicidad aguda del glifosato.

La tolerancia relativa fue evaluada determinando la concentración de exposición de pulsos de 2-h que producen efectos letales sobre el 50% de los organismos (PE LC50) a las subsiguientes 96 h.

El glifosato demostró ser relativamente no tóxico para Jordanella floridae hasta 30 mg/L. No se detectó mortalidad durante los ensayos biológicos con peces alimentados y desnutridos 2- y 4-d de edad.

Los alimentados de 8-d de edad (96-h PE 109 LC20, 29,6 mg/L) fueron significativamente más tolerantes a glifosato que los no alimentados de 8-d de edad (96-h LC20 PE 2,94 mg/ L).

Antón y colaboradores (1994) señalan que estudios de toxicidad aguda de tres productos comerciales con el herbicida glifosato como componente activo sobre dos especies de peces de agua dulce: Carassius auratus L., y Oncorhynchus mykiss W., a concentraciones superiores que las dosis recomendadas para el control de malezas evidenciaron muy bajo nivel de toxicidad, en las condiciones experimentales utilizadas.

Los autores indican que la utilización de este herbicida no sería demasiado peligrosa para estas especies de peces (Anton y colaboradores, 1994).

Wang y colaboradores (1994) estudiaron acumulación del glifosato en carpa y tilapia utilizando técnicas con marcado radiactivo con 14C-2 modificado.

Para una concentración de 0,5 ppm, aproximadamente el 17,2% del material radiactivo se mantuvo hasta 14 días después. No se muestra una variación significativa en la acumulación de la concentración de herbicida en los peces a partir del 2 a 7 días.

Aunque desapareció el glifosato a menos de 3 días en el agua bajo la luz solar, los compuestos radiactivos se mantuvieron constantes hasta14 días en plantas acuáticas.

Beyers (1995) estudió los efectos del formulado Rodeo® (53,8% de glifosato, ingrediente activo) utilizado para controlar la vegetación o en los canales de riego a lo largo de la cuenca del Río Grande en Nuevo México, teniendo en cuenta la alerta sobre poblaciones de especies en peligro de extinción (Hybognathus amarus).

Investigó el potencial efecto adverso del Rodeo® mediante pruebas de toxicidad aguda 96-h, con renovación, sobre dos especies: Hybognathus placitus y Pimephales promelas.

El herbicida Rodeo® no tuvo ningún efecto sobre la supervivencia en concentraciones tan altas como 1.000 mg/L. Los autores sugieren que 1.000 mg/L del herbicida Rodeo® es una estimación aceptable de 96-h NOAEC para la especie protegida. Szarek y colaboradores (2000) estudiaron efectos de la exposición en esturiones durante 96 h en agua conteniendo 120 mg de Azoprim WP 50 en 30 l de agua - 2 ppm de atrazina y 0,18 ml de Avans Sl 330 en 30 l de agua - 2 ppm de trimetilsulfonio glifosato.

En el examen microscópico y ultraestructural se comprobó un mayor número de cambios morfológicos, con alto grado de intensidad, en el hepatopáncreas de los peces expuestos a la atrazina.

Además, este compuesto causó disturbios circulatorios. El glifosato trimetilsulfonio fue el principal responsable de los cambios regresivos en el citoplasma de los hepatocitos.

Grisolia (2002) realizó un análisis comparativo entre micronúcleos eritrocitarios (MN) de ratón y pez (tilapia) en ensayos con ciclofosfamida, mitomicina C y diversos pesticidas tales como Roundup® (glifosato). Roundup® indujo MN a tres distintas dosis. Jiraungkoorskul y colaboradores (2003) realizan estudios experimentales con Oreochromis niloticus expuestos durante 3 meses a concentraciones subletales (5 y 15 ppm) del herbicida comercial Roundup®.

Observaron que los órganos exhibieron distinto grado de cambio histopatológico. En las agallas se detectó proliferación de filamentos celulares, hiperplasia de células laminares, fusión laminar, levantamiento del epitelio y aneurisma.

En el hígado se vacuolizaron los hepatocitos y se detectó picnosis nuclear. Se evidenció la aparición de lesiones renales con dilatación del espacio de Bowman y la acumulación de gotas hialinas en las células epiteliales tubulares.

Los daños estructurales podrían estar correlacionados con el incremento significativo (p 0,05). Sin embargo, los valores de estos parámetros fueron consistentemente superiores en el control que en los tratados.

El porcentaje de fertilización y el número de huevos fecundados en el grupo tratado fueron significativamente más altos que en el control (P> 0,05).

Las observaciones parecen indicar que, aunque la inducción de la maduración de ovocitos, la ovulación, el desove y la supervivencia de los alevines no pudo ser afectada negativamente por el uso de extracto crudo de pituitaria de peces expuestos, los alevinos pueden tener escasa relación de conversión, por lo tanto, pobre rendimiento en el crecimiento.

En este estudio, individuos de la especie de pez Teleósteo Leporinus obtusidens (piava) fueron expuestos a diferentes concentraciones de Roundup®, herbicida glifosato (equivalente ácido): 0 (control), 3, 6, 10, y 20 mg/L para 96 h (a corto plazo). La actividad acetilcolinesterasa (AChE) se verificó en cerebro y tejidos musculares.

Se determinaron parámetros metabólicos en el hígado y músculo (lactato, glucógeno, glucosa, proteínas, y amoníaco), así como algunos parámetros hematológicos.

Los peces no expuestos exhibieron significativamente mayor actividad de la AChE cerebral, en comparación con la del músculo (P 99%). Los diferentes formulados comerciales fueron considerados entre leve y moderadamente tóxicos.

Giolo y colaboradores (2005) obtuvieron resultados similares para otras formulaciones de glifosato en experimentos semejantes con este enemigo natural. Nornberg y colaboradores (2008), evaluaron diferentes formulaciones comerciales de glifosato sobre huevos parasitados con T. pretiosum en diferentes estadios, sin obtener efectos significativos sobre los porcentajes de adultos emergentes.

Por su parte, Hassan y colaboradores (1991) observaron que otro formulado de glifosato (Basta – Glifosato sal de amonio-) resultó levemente tóxico cuando esta metodología fue llevada a cabo sobre T. cacoeciae.

Entre los depredadores más relevantes para el control de las densidades de plagas en los diferentes agroecosistemas se destacan las comunidades de arañas.

Bell y colaboradores (2002), no observaron efectos significativos indirectos de un formulado comercial de glifosato sobre estas comunidades, mientras que Haughton y colaboradores (1999), evaluaron los efectos de diferentes formulaciones comerciales de glifosato en márgenes de campos, obteniendo reducción en el número de estos 116 artrópodos depredadores asociados a la aplicación del herbicida.

En este caso los autores atribuyen los efectos a variaciones microclimáticas y a la estructura de la vegetación y no a efectos directos sobre los organismos. Schneider y colaboradores (2009) evaluaron mediante bioensayos de laboratorio efectos a corto y largo plazo de un formulado comercial de glifosato sobre el depredador generalista C. externa.

Estos autores a pesar de no registrar efectos a corto plazo, observaron reducciones significativas de la fertilidad y fecundidad de adultos provenientes de huevos tratados y tumores en cortes histológicos de los adultos.

Otros autores realizaron evaluaciones en campo de formulados comerciales de glifosato cuantificando sus efectos sobre la densidad de insectos presentes independientemente de su importancia económica, observando reducciones significativas en este punto final (Monning y colaboradores, 2008).

Asimismo Jackson y Pitre (2004a), evaluaron mediante experimentos en campo los efectos de este herbicida (formulación comercial) sobre Cerotoma trifurcada (Coleoptera: Chrysomelidae), Spissistilus festines (Hemiptera: Membracidae), Geocoris punctipes (Hemiptera: Lygaeidae) Anticarcia gemmatalis (Lepidoptera: Noctuidae) y Hypena scabra (Lepidoptera: Noctuidae), obteniendo como efectos reducción de la densidad de G. punctipes la cual es atribuida por los autores a la reducción de las densidades de malezas y no a efectos directos sobre los organismos. Para el resto de los organismos no observaron efectos sobre la densidad.

Por su parte, la evaluación en laboratorio de este herbicida sobre la supervivencia, fecundidad y fertilidad de G. punctipes en aplicaciones sobre diferentes estadios, no produjo efectos significativos en ninguno de los puntos finales evaluados (Jackson y Pietre, 2004b). Por otro lado, Achiorno y colaboradores (2008) evaluaron comparativamente glifosato (producto técnico) y un formulado comercial en un rango de 0,1 a 8 mg/L en diferentes estadios del nematomorfo Chordodes nobilii (Gordiida, Nematomorpha).

En estos experimentos, no se observaron efectos inhibitorios sobre el desarrollo embrionario en las exposiciones al principio activo ni en las formulaciones, sin embargo obtuvieron disminución de la capacidad infectiva de las larvas tanto cuando éstas provinieron de huevos tratados como cuando la exposición se realizó directamente sobre este estadio.

No se obtuvieron diferencias en los efectos obtenidos en relación a los coadyuvantes, a excepción de la exposición de adultos donde el formulado comercial a 1,76 mg/l redujo la supervivencia en un 50%, mientras que el principio activo no produjo efectos. Se han registrado también trabajos donde se evalúan los efectos de este herbicida sobre Eisenia fetida andrei.

De esta forma, Casabe y colaboradores (2007) en experimentos de campo y laboratorio registraron reducción significativa en la viabilidad de cocones, efectos de evitación por lombrices en suelos tratados y reducción en la actividad alimentaria, mientras que no observaron efectos significativos sobre la reproducción.

Por su parte, Yasmin y D’Souza (2007), tampoco observaron efectos reproductivos sobre este organismo cuando evaluaron otro formulado comercial de glifosato (41%), pero si registraron reducciones en el peso de los organismos expuestos. 117 6.6 Antecedentes de estudios de evaluación en sedimentos.

Para realizar evaluaciones de riesgo con pesticidas Tsui (2003) tuvo en cuenta la toxicidad para los organismos y las concentraciones de exposición, considerando una máxima concentración esperada en el ambiente de glifosato de 2,88 mg/l, según dosis recomendadas de aplicación.

Esta concentración podría ser peligrosa para organismos acuáticos si consideramos el formulado Roundup® (con POEA), pero no el formulado Rodeo® (sin POEA). En un estudio comparativo de las toxicidades de tres formulados de glifosato (Roundup®, Roundup Biactive® y Rodeo®) sobre C. dubia y H. azteca en agua sola se concluye que el formulado más tóxico es Roundup®; a su vez H. azteca resulta bastante más sensible que C. dubia.

Cuando se realizaron ensayos con sedimentos (los mismos organismos de ensayo) las toxicidades son similares para Roundup® y Roundup Biactive®, y esto se debe a que el surfactante del Roundup® se adsorbe mejor al sedimento que el del Roundup Biactive®.

La partición del glifosato y el POEA entre el sedimento y el agua de poro depende del carbono orgánico del sedimento (Tsui 2004). En estudios en campo donde se comparó el destino y la toxicidad del formulado Roundup® entre una charca estuarina y una de agua dulce se observaron diferencias en la persistencia tanto de glifosato como de su metabolito AMPA.

El glifosato fue más persistente en el ambiente de agua dulce que en el estuarino, lo que podría deberse a las concentraciones elevadas de metales secuestrantes (por ejemplo Cu y Fe) presentes en el sedimento, lo que reduciría la biodisponibilidad del glifosato para los descomponedores microbianos.

En cuanto a la toxicidad del formulado en peces, no se observaron diferencias en la supervivencia entre los sitios con glifosato y el control, lo que estaría indicando que el uso de Roundup® en las concentraciones recomendadas de aplicación no seria de riesgo (Tsui, 2008).

En ensayos de laboratorio utilizando POEA (8 mg/l) en peceras con y sin sedimento durante 4 días se observó que la mortalidad en D. magna se mantuvo constante durante las 96 h en peceras con agua sola, en cambio en peceras con sedimento sólo se observó mortalidad durante las primeras 24 h.

Las medidas de las concentraciones de POEA se correlacionaron con las toxicidades de D. magna. A su vez la concentración en agua con sedimento y mayor porcentaje de materia orgánica fue menor que la concentración en agua con sedimento y la mitad de materia orgánica. (Wang 2005).

En relación al formulado Rodeo®, según estudios de Major y colaboradores (2003) no se esperarían efectos tóxicos directos sobre organismos acuáticos, incluso a las mayores concentraciones encontradas en sedimentos por estos autores.

Sin embargo los coadyuvantes utilizados junto con este formulado son hasta 100 veces más tóxicos que el formulado solo (Rodeo®) (Henry y colaboradores 1994). 6.7 Análisis de resultados sobre el impacto del glifosato en especies representativas de la región.

El perfil de toxicidad (efectos agudos, letales y subletales) del formulado Roundup® del glifosato sobre organismos acuáticos representativos de nuestra región se resume en la tabla 8.1. Los datos corresponden a estudios con especies locales o cosmopolitas.

Si bien no representa una revisión in extenso, dada la limitada información existente de sensibilidad de especies neotropicales, permite realizar una primera estimación de la peligrosidad para nuestros ambientes acuáticos.

118 Adicionalmente, la figura 8.1 muestra que la variación del perfil de sensibilidades alcanza a casi tres órdenes de magnitud entre las especies más y menos sensibles.

Por otra parte, si se tienen en cuenta los datos de concentración de glifosato en aguas superficiales medidas en ríos o arroyos de la región pampásica asociado a aplicaciones terrestres del herbicida, que indican valores inferiores a 1 mg/l (Peruzzo y colaboradores, 2008), esto indica que no se detectarían efectos adversos agudos en ambientes acuáticos cercanos a áreas de cultivo, dado que no hay solapamiento entre la distribución de sensibilidades y la de concentraciones en el ambiente.

Sin embargo, es muy escaso el conocimiento actual de los niveles de concentración del herbicida en nuestros ambientes, por lo cual esta estimación deberá ser tomada como una valoración muy preliminar.

Se deberán tener además en cuenta estudios crónicos asociados a exposiciones reiteradas como escenarios más realistas. No se han tenido en cuenta aplicaciones del herbicida para el control de macrófitas acuáticas en aguas superficiales, tipo de uso también registrado para el glifosato.

Tabla 6.1: Sensibilidad de especies (datos para formulado) representativas. Datos de toxicidad aguda, efectos letales y subletales seleccionados. Acuático LC/EC/IC50 Round up (R) Punto final Referencia Nematomorfo Chordodes nobilii 1.76 mg/ L Inhib. supervivencia Achiorno y colaboradores, 2008 Artrópodos Anopheles quadrimaculatus 673 mg/ L Mortalidad Holk y Meek, 1987 Quironomidos Quironomus plumosus 58 mg/ L Mortalidad Folmar y colaboradores, 1971 Crustáceos Daphnia magna 13 mg/ L Mortalidad EG y Bionomics, 1980 Algas Scelenastrum capricornatum 2.1 mg/L Crecimiento LISEC, 1989 Comunidades microbianas 6 mg/ L Estructura, abundancia Perez y colaboradores, 2007 Plantas vasculares Lemna gibba 11.6 mg/ L Crecimiento Sobrero y colaboradores,2006 Anfipodo Gamarus pseudolimnaeus 42 mg/ L Mortalidad Folmar y colaboradores, 1979 Anfibios Scinax nasicus 1.74 mg/ L Malformaciones desarrollo larval Lajmanovich y colaboradores, 2003 Peces Cnesterodon decemmaculatus (ingrediente activo) 100 mg/ L Mortalidad Carriquiriborde y colaboradores, 2007.

119 Figura 6.1: Distribución de sensibilidades a formulado de glifosato para especies acuáticas (datos consignados en tabla 8.1), considerando efectos agudos letales o subletales 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 especie ensayo LC/EC/IC50 mg/L Tabla 6.2: Sensibilidad al glifosato formulado para especies terrestres. Para los primeros datos se proporciona concentración a la que se produce el efecto medido, dado que no se cuenta en la referencia con valor de IC/EC50. Algunos valores están dados en mg/kg y otros en mg/L, dependiendo de la vía de exposición utilizada Ambiente terrestre Dilución de efecto % de efecto Punto final Referencia Comunidades microbianas 10X Dosis aplicación Escasos efectos Zabaloy y colaboradores, 2008 Anélidos Eisenia foetida 2 (mg/Kg) 59 Inhibición eclosión Casabe y colaboradores, 2007 Artrópodos Chrisoperla externa 142 (mg/L) 23 Supervivencia pupas Schneider y colaboradores, 2009 Tricogramma sp. 43 (mg/L) 96.4 Inhibición parasitismo Mazoni y colaboradores, 2006 Apis mellifera >100 mg/Kg en suelo Sin efecto Letalidad Giesy y colaboradores, 2001 Plantas vasculares IC50 (mg/L) Allium cepa - 131,8 Medicago sativa - 56,2 Lactuca sativa - 9,9 Lolium perenne - 15,3 Brassica napus - 1164,3 Inhibición elongación radícula Martin y Ronco, 2006.

Un análisis similar al anterior, relacionado con los efectos letales y subletales en exposiciones a corto plazo para especies terrestres representativas de la región (Tabla 8.2).

también muestra un intervalo de sensibilidades de tres órdenes de magnitud entre las especies más sensibles y las más tolerantes. Lamentablemente, la casi nula información existente sobre niveles de concentración medidos en suelos de la región productiva, junto 120 a los escasos datos de efectos, no permiten realizar una evaluación de riesgo asociado al herbicida en el ambiente terrestre, teniendo en cuenta que las aplicaciones del herbicidas están, en nuestra región, mayoritariamente dirigidas a este compartimiento ambiental.

6.8. Conclusiones parciales Existen datos sobre los efectos biológicos adversos del herbicida, aditivos y productos de degradación sobre diferentes componentes de la biota acuática y terrestre. La disponibilidad de información es limitada para especies Neotropicales.

No se cuenta con una base de datos representativa de concentraciones de glifosato y productos de degradación en compartimientos ambientales de la región, ni sobre su comportamiento ambiental (compartimentalización, vida media).

Tampoco existe a nivel mundial un claro panorama sobre el comportamiento ambiental del principal aditivo (POEA), responsable de una mayor toxicidad de algunos formulados.

De manera general se puede decir que la toxicidad de formulados y de componentes en formulaciones del herbicida (POEA, Roundup, ácido glifosato e IPA ó sal de glifosato) sobre bacterias, protozoos, microalgas y crustáceos en medio acuático determina que los compuestos se ordenen de la siguiente forma (de mayor a menor toxicidad): POEA>Roundup>glifosato ácido>IPA sal.

Las microalgas y crustáceos son mucho más sensibles que las bacterias y protozoos al Roundup; POEA produce más del 86% de la toxicidad del formulado, a su vez la toxicidad del POEA es dependiente de la especie.

El ingrediente activo glifosato no muestra toxicidad sobre embriones, larvas de anfibios y juveniles.

El surfactante POEA es el responsable de la alta toxicidad de los formulados y de los efectos detectados sobre el crecimiento, desarrollo, retraso del tiempo de metamorfosis, malformaciones, desarrollo anormal de gónadas, además de evitamiento, disminución en la abundancia y riqueza de ecosistemas acuáticos.

Los efectos del herbicida sobre peces están mejor documentados para las formulaciones, no siendo así para el principio activo.

Existe información sobre una contribución muy relevante en la toxicidad de la formulación relacionada con los coadyuvantes, particularmente aquellas que cuentan con POEA.

Está documentada la evitación de concentraciones nocivas, efectos genotóxicos, cambios histopatológicos en exposiciones prolongadas, efecto sobre parámetros hematológicos y metabólicos, en la reproducción, alteración de los perfiles de esteroides y de la viabilidad de huevos.

Los efectos subletales detectados sobre un amplio espectro de puntos finales de valoración en peces y anfibios asociados al Roundup®, alertan sobre la necesidad de estudiar los impactos de exposiciones reiteradas a bajas concentraciones del herbicida.

Los cambios detectados en comunidades vegetales riparias y macrofitas acuáticas, microplancton y perifiton deberán ser considerados en la evaluación integrada de impactos, con particular atención a la pérdida de hábitats y su relación con otros componentes de los ecosistemas.

121 Se detectaron importantes incrementos en la abundancia de cianobacterias en estudios en condiciones controladas de campo sobre comunidades microbianas acuáticas.

La información relevada sobre los efectos del glifosato en invertebrados terrestres, permite concluir que la toxicidad del herbicida sobre este tipo de organismos parece depender ampliamente del estado en que se encuentra (formulado o principio activo), la especie evaluada, y el estado de desarrollo de los organismos.

De manera general se puede concluir que la toxicidad sobre estos organismos es leve a moderada y se manifiesta mayormente como efectos subletales.

Las evaluaciones ecotoxicológicas sobre artrópodos enemigos naturales de plagas agrícolas indican que el herbicida resultó mayoritariamente inocuo para las especies estudiadas (n=18), levemente tóxico en menor proporción y moderadamente tóxico sólo para una especie.

Diferentes formulados comerciales fueron considerados entre leve y moderadamente tóxicos cuando se evaluaron interacciones entre depredadores naturales y plagas agrícolas.

Estudios de efectos a largo plazo indican reducciones significativas de la fertilidad y fecundidad y tumores en insectos adultos provenientes de huevos tratados con Roundup.

Estudios de campo de formulados comerciales de glifosato sobre efectos poblaciones de insectos muestran reducción de la densidad, aunque pareciera estar asociado a la reducción de las densidades de malezas y no a efectos directos sobre los organismos.

Por otro lado, la evaluación comparativa del glifosato (producto técnico) y un formulado comercial en laboratorio a concentraciones esperables en el ambiente permitió detectar efectos subletales sobre nematomorfos para ambos productos.

Estudios de los efectos en lombrices con suelos tratados con formulaciones comerciales indican efectos adversos subletales (evitación, actividad alimentaria, reproducción). Teniendo en cuenta la intensificación del uso del producto, resulta necesario realizar controles sistemáticos de concentraciones del herbicida y sus compuestos de degradación en el ambiente.

Del mismo modo, deberán efectuarse evaluaciones a largo plazo con la finalidad de contar con una ponderación adecuada de los efectos de este herbicida sobre especies representativas.

6.9 Bibliografía. Achiorno, C.L., C. De Villalobos and Ferrari L. “Toxicity of the herbicide glyphosate to Chordodes nobilii (Gordiida, Nematomorpha)”. Chemosphere 2008; 71: 1816–1822. Amhrein, N, Schab, J and Steinrficken, HC. “The mode of action of the herbicide glyphosate”. Naturwissenschaften 1980; 67: 356-357. Anton, F.A., Laborda, E., De Ariz, M.. “Acute toxicity of the herbicide glyphosate to fish”. Chemosphere 1994; 28: 745-753. 122 Bell, J.R., A.J. Haughton, N.D. Boatman and A. Wilcox. “Do incremental increases of the herbicide glyphosate have indirect consequences for spider communities?” The Journal of Arachnology 2002; 30: 288–297 Beyers, D.W. “Acute toxicity of Rodeo® herbicide to Rio Grande silvery minnow as estimated by surrogate species: Plains minnow and fathead minnow”. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 1995; 29: 24-26. Blackborun, L.G., Boutin, C. “Subtle effects of herbicide use in the context of genetically modified crops: A case study with Glyphosate (Roundup®)”. Ecotoxicology 2003; 12: 271-285. Carriquiriborde P, Díaz J, Mugni H, Bonetto C, Ronco AE. “Impact of cypermethrin on stream fish populations under field use in biotec-soybean production”. Chemosphere 2007; 68: 613-621 Casabé, N., L. Piola, J. Fuchs, M.L. Oneto, L. Pamparato, S. Basack, R. Giménez, R. Massaro, J.C. Papa and E. Kesten. “Ecotoxicological Assessment of the Effects of Glyphosate and Chlorpyrifos in an Argentine Soya Field”. J Soils Sediments 2007; 7 (4): 232–239 Cauble K., Wagner R.S. “Sublethal effects of the herbicide glyphosate on amphibian metamorphosis and development”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 2005; 75: 429-435. Cavalcante, D.G., Martinez, C.B., Sofia, S.H. “Genotoxic effects of Roundup on the fish Prochilodus lineatus”. Mutation Research 2008; 655: 41-46. Çavaş, T., Könen, S. “Detection of cytogenetic and DNA damage in peripheral erythrocytes of goldfish (Carassius auratus) exposed to a glyphosate formulation using the micronucleus test and the comet assay”. Mutagenesis 2007; 22: 263-268. Cericato, L., Neto, J.G.M., Fagundes, M., Kreutz, L.C., Quevedo, R.M., Finco, J., da Rosa, J.G.S., Koakoski, G., Centenaro, L., Pottker, E., Anziliero, D., Barcellos, L.J.G. “Cortisol response to acute stress in jundí Rhamdia quelen acutely exposed to sub-lethal concentrations of agrichemicals”. Comparative Biochemistry and Physiology - C Toxicology and Pharmacology 2008; 148: 281-286. Cericato, L., Neto, J.G.M., Kreutz, L.C., Quevedo, R.M., da Rosa, J.G.S., Koakoski, G., Centenaro, L., Pottker, E., Marqueze, A., Barcellos, L.J.G. “Responsiveness of the interrenal tissue of Jundiá (Rhamdia quelen) to an in vivo ACTH test following acute exposure to sublethal concentrations of agrichemicals”. Comparative Biochemistry and Physiology - C Toxicology and Pharmacology 2009; 149: 363-367. Chattopadhyay, A., Adhikari, S., Adhikary, S.P., Ayyappan, S. “Influences of environmental factors and antidote addition on glyphosate toxicity to freshwater fish, Labeo rohita (Hamilton)”. Chemistry and Ecology 2007; 23: 279-287. Cheek A.O., Ide C.F., Bollinger J.E., Rider C.V., McLachlan J.A. “Alteration of Leopard Frog (Rana pipiens) Metamorphosis by the Herbicide Acetochlor”. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 1999; 37: 70-77. Chen CY., Hathaway KM., Folt CL. “Multiple stress effects of VISION Herbicide, pH, and food on zooplankton and larval amphibian species from forest wetlands”. Environmental Toxicology and Chemistry 2004; 23 (4): 823-831. Clay, P, Griffin, JL. “Weed Seed Production and Seedling Emergence Responses to Late-Season Glyphosate Applications”. Weed Science 2000, 48 (4): 481-486. 123 Comstock, BA; Sprinkle, SL; Smith, GR. “Actue Toxic Effects of Round-Up Herbicide on Wood Frog Tadpoles (Rana sylvatica)”. Journal of Freshwater Ecology 2007; 22 (4): 705-708. Dinehart, SK; Smith, LM; McMurry, ST; Anderson, TA; Smith, PN; Haukos, DA. “Toxicity of a glufosinate- and several glyphosate-based herbicides to juvenile amphibians from the Southern High Plains, USA”. Science of the Total Environment [Sci. Total Environ.] 2009; 407 (3): 1065-1071. Edginton AN, Sheridan PM, Boermans Thompson DG, Holt JD and Stephenson GR. “A Comparison of Two Factorial Designs, a Complete 3*3 Factorial and a Central Composite Rotatable Design, for Use in Binomial Response Experiments in Aquatic Toxicology”. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 2004; 46: 216–223. Edginton AN., Sheridan PM., Stephenson GR., Thompson DG., Boermans HJ. “Comparative effects of pH and VISION Herbicide on two life stage of four Anuran Amphibian species”. Environmental Toxicology and Chemistry 2004; 23 (4): 815-822. El-Gendy, K.S., Aly, N.M., El-Sebae, A.M.. “Effects of edifenphos and glyphosate on the immune response and protein biosynthesis of bolti fish (Tilapia nilotica)”. Journal of Environmental Science and Health - Part B Pesticides, Food Contaminants, and Agricultural Wastes 1998; 33: 135-149. Ezeri, G.N.O., Gabriel, U.U., Sorroh, B.T. “Potency of crude pituitary extract from Roundup (Glyphosate)-exposed homoplastic donors in induced breeding of Clarias gariepinus (Burch. 1822)”. Journal of Industrial Pollution Control 2006; 22: 9-15. Folmar L.C., Sanders H.O. and A. M. Julin. “Toxicity of the herbicide glyphosate and several of its formulations to fish and aquatic invertebrates”. Arch. Environm. Contain. Toxicol. 1997; 8: 269-278 Folmar, L.C. “Overt avoidance reaction of rainbow trout fry to nine herbicides”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 1976; 15: 509-514. Folmar, L.C., Sanders, H.O., Julin, A.M. “Toxicity of the herbicide glyphosate and several of its formulations to fish and aquatic invertebrates”. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 1979; 8: 269-278. Gagné S.A., Fahrig L. “Effect of landscape context on anuran communities in breeding ponds in the National Capital Region, Canada”. Landscape Ecology 2007; 22: 205-215. Gagneten A.M. “Efectos del herbicida paraquat sobre el zooplancton”. Iheringia 2002; 92 (3): 47-56. Ghersa, C.M., León, R.J. “Successional changes in agroecosystems of the rolling pampa”. En: Walker, L.F. (Ed.), Ecosystems of Disturbed Grounds. Ecosystems of the World, vol. 16. Elsevier Science, B.V. Amsterdam, The Netherlands, 1999: pp. 487– 502. Giesy J.P., Dobson S, Solomon K.R. “Ecotoxicological Risk Assessment for Roundup Herbicide”. Reviews of Environmental Contamination & Toxicology 2000; 167: 35-120. Giolo, F.P.; Grutzmacher, A.D., Procopio, S.O.; Mazoni, C.M., Lima, C.A.B., Nornberg, S.D. “Seletividade de formulações de glyphosate a Trichogramma pretiosum (Hymenoptera: Trichogrammatidae)”. Planta Daninha 2005; 23: 457- 462. Glusczak, L., dos Santos Miron, D., Crestani, M., Braga da Fonseca, M., Araujo Pedron, F., Duarte, M.F., Vieira, V.L.P. (2006). Effect of glyphosate herbicide on 124 acetylcholinesterase activity and metabolic and hematological parameters in piava (Leporinus obtusidens). Ecotoxicology and Environmental Safety 65, 237-241. Glusczak, L., Miron, D.S., Moraes, B.S., Simões, R.R., Schetinger, M.R.C., Morsch, V.M., Loro, V.L. “Acute effects of glyphosate herbicide on metabolic and enzymatic parameters of silver catfish (Rhamdia quelen)”. Comparative Biochemistry and Physiology - C Toxicology and Pharmacology 2007; 146: 519-524. Grisolia, C.K. “A comparison between mouse and fish micronucleus test using cyclophosphamide, mitomycin C and various pesticides”. Mutation Research - Fundamental and Molecular Mechanisms of Mutagenesis 2002; 518: 145-150. Hartman, WA, Martin, DB.(1984). “Effect of suspended bentonite clay on the acute toxicity of glyphosate to Daphnia pulex and Lemna minor”. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 1984; 33: 355-361. Hassan, S.A., F. Bigler, H. Bogenschutz, E. Boller, J. Brun, J.N.M. Calis, P. Chiverton, J. Coremanspelseneer, C. Duso, G.B. Lewis, F. Mansour, L. Moreth, P.A. Oomen, W.P.J. Overmeer, L. Polgar, W. Rieckmann, L. Samsoe-Petersen, A Staubli, G. Sterk, K. Tavares, J.J. Tuset, G. Viggiani. “Results of the fifth joint pesticide testing programme carried out by the IOBC/ WPRS - working group “Pesticides and Beneficial Organisms””. Entomophaga 1991; 36: 55-67. Hassan, S.A., F. Bigler, H. Bogenschutz, E. Boller, J. Brun, P. Chiverton, P. Edwards, F. Mansour, E. Naton, P.A. Oomen, W.P.J. Overmeer, L. Polgar, W. Rieckman, L. Samsoe-Petersen, A. Staubli, G. Sterk, K. Tavares, J.J. Tuset, G. Viggiani, and A.G. Vivas. “Results of the fourth joint pesticide testing programme carried out by the IOBC/WPRS-Working Group”. Zeitschrift für Angewandte Entomologie 1988; 105 (4): 321-329. Haughton A.J., Bell J.R., Boatman N.D., Wilcox A. “The effect of the herbicide glyphosate on non-target spiders: Part II. Indirect effects on Lepthyphantes tenuis in field margins”. Pest Management Science 2001; 57: 1037-1042. Haughton, A.J., J.R. Bell, N.D. Boatman and A. Wilcox. “The effects of different rates of the herbicide glyphosate on spiders in arable field margins”. The Journal of Arachnology 1999; 27: 249-254. Henry, C.J.; Higgins, K.F.; Buhl, K.J. “Acute toxicity and hazard assessment of Rodeo® X-77® Spreader, and Chem-trol® to aquatic invertebrates”. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 1994; 27: 394-399. Hildebrand, L.D., Sullivan, D.S., Sullivan, T.P. “Experimental studies of rainbow trout populations exposed to field applications of Roundup® herbicide”. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 1982; 11: 93-98. Hin C.J.A., Schenkelaars P., Pak G.A. “Agronomic and environmental impacts of the commercial cultivation of glyphosate tolerant soybean in the USA”. Centre for Agriculture and Environment; Utrecht, 2001. Holdway, D.A., Dixon, D.G. “Acute toxicity of permethrin or glyphosate pulse exposure to larval white sucker (Catostomus commersoni) and juvenile flagfish (Jordanella floridae) as modified by age and ration level”. Environmental Toxicology and Chemistry 1988; 7: 63-68. Huang, X., Fong, S., Deanovic, L., Young, T.M. “Toxicity of herbicides in highway runoff”. Environmental Toxicology and Chemistry 2005; 24: 2336-2340. 125 Hurst, M.R., Sheahan, D.A. “The potential for oestrogenic effects of pesticides in headwater streams in the UK”. Science of the Total Environment 2003; 301: 87-96. Jackson, R.E. & H.N. Pietre. “Influence of Roundup Ready soybean and Roundup Ultra herbicide on Geocoris punctipes (Say) (Heteroptera: Lygaeidae) in the laboratory”. J. Entomol. Science 2004; 39: 55-61. Jackson, R.E. & H.N. Pietre. “Influence of Roundup Ready soybean production systems and glyphosate application and pest and beneficial insects in narrow-row soybean”. J. Entomol. Science 2004; 39: 62-70. Jaworski, EG. (1972). “Mode of action of N-phosphonomethylglycine. Inhibition of aromatic amino acid biosynthsis”. J. Agric. Food Chem. 1972; 20 (6): 1195-1198. Jiraungkoorskul, W., Upatham, E.S., Kruatrachue, M., Sahaphong, S., Vichasri-Grams, S., Pokethitiyook, P. “Biochemical and histopathological effects of glyphosate herbicide on nile tilapia (Oreochromis niloticus)”. Environmental Toxicology 2003; 18: 260-267. Kreutz, L.C., Barcellos, L.J.G., Silva, T.O., Anziliero, D., Martins, D., Lorenson, M., Marteninghe, A., Da Silva, L.B. “Acute toxicity test of agricultural pesticides on silver catfish (Rhamdia quelen) fingerlings”. Ciencia Rural 2008; 38: 1050-1055. Lajmanovich C., Lorenzatti E., Maitre M.I., Enrique S., Peltzer PM. “Comparative acute toxicity of the commercial herbicides Glyphosate to neeotropical tadpoles Scinax nasicus (ANURA: HYLIDAE)”. Fresenius Environmental Bulletin 2003; 12 (4): 364- 367. Lajmanovich RC, Sandoval M.T., Peltzer PM. “Induction of Mortality and Malformation in Scinax nasicus Tadpoles Exposed to Glyphosate Formulations”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 2003; 70: 612-618. Lajmanovich RC. “Advierten sobre daños a la salud por el uso de Glifosato”. El Diario, Paraná 22 de Octubre de 2001. Langiano, V.d.C., Martinez, C.B.R. “Toxicity and effects of a glyphosate-based herbicide on the Neotropical fish Prochilodus lineatus”. Comparative Biochemistry and Physiology - C Toxicology and Pharmacology 2008; 147: 222-231. Lindgren A., Sjostrorn M and Svante W. “QSAR Modelling of the Toxicity of some Technical Non-ionic Surfactants towards Fairy Shrimps”. Quant Struct.-Act. Relat 1996; 5: 208-218. Lockhart, WL, Billeck, BN, Baron, CL. “Bioassays with floating aquatic plant (Lemna minor) for the effects of sprayed and dissolved glyphosate”. Hydrobiologia 1989; 188/189: 353-359. Major III,W.W.; Grue,C.E.; Gardner,S.C.; Grassley, J.M. “Concentrations of Glyphosate and AMPA in Sediment Following Operational Applications of Rodeo- to Control Smooth Cordgrass in Willapa Bay, Washington, USA”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 2003; 71 (5): 912-918. Mann R.M., Bidwell J.R. “The toxicity of glyphosate and several glyphosate formulations to four species os southwestern Ausatralian frogs”. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 1999; 36: 193-199. Manzoni, C.G., A.D. Grützmacher, F.P. Giolo, W. Härter e C. Müller. “Seletividade de agrotóxicos usados na produção integrada de maçã para adultos de Trichogramma pretiosum”. Pesq. Agropec. Bras. 2006; 41 (10): 1461-1467. 126 Marrs, RH, Williams, CT, Frost, AJ & Plant, A. “Assessment of the effects of the herbicide spray drift on a range of plant species of conservation interest”. Environmental Pollution 1989; 59: 71-86. Martin ML., Ronco AE. “Effect of Mixtures of Pesticides Used in the Direct Seeding Technique on Nontarget Plant Seeds”. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 2006; 77: 228– 236. Martin, ML, Sobrero, C, Rivas, C, Rimoldi, F, Ronco, A. “Impacto del uso de pesticidas asociado a la siembra directa sobre especies no-blanco. Flora riparia y acuática”. Memorias Conferencia Internacional Usos del Agua, 2003; Cartagena de Indias: 27-31. McComb, B; Curtis, L; Chambers, C; Newton, M; Bentson, K. “Acute Toxic Hazard Evaluations of Glyphosate Herbicide on Terrestrial Vertebrates of the Oregon Coast Range”. Environmental Science and Pollution Research International 2008; 15 (3): 266-272. Mitchell, D.G., Chapman, P.M., Long, T.J. (1987). “Acute toxicity of Roundup® and Rodeo® herbicides to rainbow trout, chinook, and coho salmon”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 1987; 39: 1028-1035. Monnig, N. and K.W. Bradley. “Impact of fall and early spring herbicide applications on insect populations and soil conditions in no-till soybean”. Crop Protection 2008; 27: 143–150. Nornberg, S.D., Grutzmacher, A.D., Giolo, F.P., Junior, G.J.E., Lima, C.A.B. y Grutzmacher, D.D. “Selectividade de formulaçoes de glyphosate aplicado nos estadios imaturos de Trichogramma pretiosum” Planta Daninha, Viçosa-MG 2008; 26 (3): 611- 617 Perez-Coll CS., Herkovits J. “Evaluación de la toxicidad del herbicida Glifosato sobre embriones de anfibio”. 2da Reunión SETAC América Latina; Bs. As. 25-28 Octubre 1999: 32. Perez G. L., A. Torremorell, H. Mugni, P. Rodriquez, M. Solange Vera, M. Do Nascimento, L. Allende, J. Bustingorry, R. Escaray, M. Ferraro, I. Izaguirre, H. Pizarro, C. Bonetto, DP. Morris, H. Zagarese. “Effects of the herbicide Roundup on fresh water microbial communities: A mesocoms study”. Ecological Applications 2007; 17 (8): 2310–2322 Perkins Peggy J, Boermans Herman J., and Stephenson Gerarld R. “Toxicity of Glyphosate and Triclorpyr using the frong embryo teratogenesis assay Xenopus”. Environmental Toxicology and Chemistry 2000; 19 (4): 940-945. Peruzzo, P. J., Porta, A. A., Ronco, A. E. “Levels of glyphosate in surface waters, sediments and soils associated with direct sowing soybean cultivation in north pampasic region of Argentina”. Environmental Pollution 2008; 156: 60-61. Priestman, MA, Healy,ML, Funke,T, Becker,A, Schönbrunn, E. “Molecular basis for the glyphosate-insensitivity of the reaction of 5-enolpyruvylshikimate 3-phosphate synthase with shikimate”. FEBS Letters 2005; 579: 5773–5780. Quassinti, L; Maccari, E; Murri, O; Bramucci, M. “Effects of paraquat and glyphosate on steroidogenesis in gonads of the frog Rana esculenta in vitro”. Pestic. Biochem. Physiol. 2009; 93 (2): 91-95 Relyea R., Hoverman J. “Assessing the ecology in ecotoxicology: a review and synthesis in freshwater systems”. Ecology Letters 2006; 9: 1157-1171. 127 Relyea R.A. “The impact of insecticides and herbicides on the biodiversity and productivity of aquatic communities”. Ecological Applications 2005; 16 (5): 2022-2027. Relyea R.A. “The lethal impact of roundup on aquatic and terrestrial amphibians”. Ecological Applications 2005; 15 (4):1118-1124. Rendón-von Osten, J.R.V., Ortíz-Arana, A., Guilhermino, L., Soares, A.M.V.M. “In vivo evaluation of three biomarkers in the mosquitofish (Gambusia yucatana) exposed to pesticides”. Chemosphere 2005; 58: 627-636. Renner R. 2002. “Conflict Brewing Over Herbicide´s Link to Frog Deformities”. Science 2002 Noviembre; 298: 938-939. Rohr JR, Schotthoefer AM., Raffel TR., Carrick HJ., Halstead N, Hoverman JT., Johnson CM., Johnson LB., Lieske C, Piwoni MD., Schoff6 PK., Beasley VR. “Agrochemicals increase trematode infections in a declining amphibian species”. Nature 2008; 455: 1235-1239. Ronco, A; P. Carriquiriborde, G. S. Natale, M.L. Martin, H. Mugni, C. Bonetto. “Integrated approach for the assessment of biotech soybean pesticides impact on low order stream ecosystems of the Pampasic Region”. En: Ecosystem Ecology Research. Nova Publishers; 2008: 209-239. Ronco, MG, Ruscitti, MF, Arango, MC, Beltrano, J. “Glyphosate and mycorrhization induce changes in plant growth and in root morphology and architecture in pepper plants”. Journal of Horticultural Science & Biotechnology 2008; 83 (4): 497–505. Schneider, M.I., N, Sanchez, S. Pineda, H. Chi and A. Ronco. “Impact of glyphosate on the development, fertility and demography of Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae): Ecological Approach”. Chemosphere 2009. En prensa. Shao, N.L., Kole, R.K. “Response of gill ATPase and liver esterase of Pseudorasobora parva to a two month exposure to glyphosate and metsulfuron methyl”. Toxicological and Environmental Chemistry 2004; 86: 237-243. Sharoha, MK, Sridhar, P, Malik, VS. “Glyphosate-tolerant crop: genes and enzymes”. J. Plant Biochem. Biotechnol. 1998; 7: 65-72. Siemering, G.S.; Hayworth, J.D.; Greenfield,B.K. “Assessment of potential aquatic herbicide impacts to California aquatic ecosystems”. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 2008; 55 (3): 415-431. Smith G.R. (2001). Effects of Acute Exposure to a Commercial Formulation of Glyphosate on the Tadpoles of Two Species of Anurans. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology (67):483-8. Sobrero, C., Martin M. L. y Ronco A. “Fitotoxicidad del herbicida Roundup® Max sobre la especie no blanco Lemna gibba en estudios de campo y laboratorio”. Hidrobiológica 2007; 17 (1 Suplemento): 31-39. Sobrero, MC; Rimoldi, F; Ronco, AE. “Effects of the glyphosate active ingredient and a formulation on Lemna gibba L. at different exposure levels and assessment end-points”. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 2007: 79 (5): 537-543. Soso, A.B., Barcellos, L.J.G., Ranzani-Paiva, M.J., Kreutz, L.C., Quevedo, R.M., Anziliero, D., Lima, M., Silva, L.B.d., Ritter, F., Bedin, A.C., Finco, J.A. “Chronic exposure to sub-lethal concentration of a glyphosate-based herbicide alters hormone 128 profiles and affects reproduction of female Jundí (Rhamdia quelen)”. Environmental Toxicology and Pharmacology 2007; 23: 308-313. Sthephen DG., Resetarits J.Jr., Schaeffer DJ., Beckmen B., Beasley VR. “Effects of Atrazine on amphibian growth and survival in artificial aquatic communities”. Environmental Toxicology and Chemistry 2000; 19 (12): 2961-2967. Szarek, J., Siwicki, A.K., Andrzejewska, A., Przezdziecka, D., Terech-Majewska, E., Banaszkiewicz, T., Kolman, H. “Effect of atrazine (Azoprim 50 WP) and trimethylsulfonium glyphosate (Avans 330 Sl) on morphological changes in hepatopancreas of sturgeon (Acipenser baeri)”. Acta Poloniae Toxicologica 2000; 8: 121-128. Takahashi, M. “Oviposition site Selection: Pesticide avoidance by gray treefrogs”. Environmental Toxicology and Chemistry 2007; 26 (7): 1476-1480. Thompson DG. “Potential effects of herbicides on native amphibians: a hierrarchical approach to ecotoxicology research and risk assessment”. Environmental Toxicology and Chemistry 2004; 23 (4): 813-814. Thompson DG., Wojtaszek BE., Staznik B, Chartrand DT., Stephenson GR. “Chemical and biomonitorong to assess potencial acute effects of VISION Herbicide on native amphibian larvae in forest wetlands”. Environmental Toxicology and Chemistry 2004; 23 (4): 843-849. Tsui M, Chu L.M. “Aquatic toxicity of glyphosate-based formulations: comparison between different organisms and the effects of environmental factors”. Chemosphere 2003; 52: 1189-1197. Tsui, M.T.K., Chu, L.M. “Environmental fate and non-target impact of glyphosatebased herbicide Roundup® in a subtropical wetland”. Chemosphere 2008; 71: 439-446. Tsui,M.T.K.; Chu,L.M. “Comparative Toxicity of Glyphosate-Based Herbicides: Aqueous and Sediment Porewater Exposures”. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 2004; 46 (3): 316-323. Ueji M, Inao K. “Rice paddy field herbicides and their effects on the environment and ecosystems”. Weed Biology and Management 2001; 1: 71-79. Vitta, JI, Tuesca, D, Puriccelli, E. “Widesoread use of glyphosate tolerant soybean and weed community richness in Argentina”. Agriculture, Ecosystems & Environment 2004; 103: 621-624. Wan, M.T., Watts, R.G., Moul, D.J. “Effects of different dilution water types on the acute toxicity to juvenile pacific salmonids and rainbow trout of glyphosate and its formulated products”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 1989; 43: 378-385. Wang, Y.S., Jaw, C.G., Chen, Y.L. “Accumulation of 2,4-D and glyphosate in fish and water hyacinth”. Water, Air, and Soil Pollution 1994; 74: 397-403. Wang, N.; Besser, J.M.; Buckler, D.R.; Honegger, J.L.; Ingersoll, C.G.; Johnson, B.T.; Kurtzweil, M.L.; MacGregor, J.; McKee, M.J. “Influence of sediment on the fate and toxicity of a polyethoxylated tallowamine surfactant system (MON 0818) in aquatic microcosms”. Chemosphere 2005; 59 (4): 541-551. World Health Organization. “E

http://www.msal.gov.ar/agroquimicos/pdf/INFORME-GLIFOSATO-2009-CONICET.pdf

Glifosato: Informe de Greenpeace advierte efectos nocivos para la salud y el ambiente

http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/Glifosato-Informe-de-Greenpeace-advierte-efectos-nocivos-para-la-salud-y-el-ambiente/

Observaciones al “Estudio de los efectos del programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente”

Basándose en los estudios antes referenciados, es muy probable que por lo menos algunos de los ingredientes de las formulaciones utilizadas en Colombia causen efectos nocivos en las biotas acuáticas, incluyendo peces, anfibios e insectos, así como en el contenido y función de los suelos.

Dado que la ciencia todavía no ha podido catalogar la mayoría de las especies ni aún en un pequeño porcentaje de los ecosistemas colombianos o ecuatorianos, la fumigación fácilmente puede eliminar toda una nueva especie sin darnos cuenta siquiera de que han existido.

Este hecho claramente puede amenazar la futura explotación del Ecuador de su propio patrimonio, en biota y biodiversidad. Hasta que haya pruebas contundentes basadas en investigaciones científicas imparciales por actores neutrales que demuestren sin duda alguna que las aspersiones aéreas masivas usadas actualmente son inocuas para nuestros ecosistemas compartidos - una proposición no tan probable, -de acuerdo a las investigaciones consultadas- sólo podemos concluir que existe una verdadera posibilidad de efectos nocivos de las fumigaciones en el medio ambiente ecuatoriano.

Expuesta ésta situación, Ecuador debe protegerse con una franja de seguridad de al menos diez kilómetros para garantizar a sus ciudadanos que los posibles efectos nocivos generados como resultado de los herbicidas químicos asperjadas masivamente vía aérea se disipan dentro territorio Colombiano.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Observ_IDEA_a_doc_CICAD.pdf

El glifosato NO produce malformaciones. Confirmado científicamente

http://www.losproductosnaturales.com/2011/03/el-glifosato-no-produce-malformaciones.html

http://www.losproductosnaturales.com/2011/01/harto-de-glifosato.html

Efectos de maiz transgénico y herbicida glifosato en la salud humana. Fuente: La voz del interior 20/9/2012

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/asocian-maiz-transgenico-tumores

http://www.losproductosnaturales.com/2011/03/el-glifosato-no-produce-malformaciones.html

¿QUÉ SE SABE SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL USO DEL GLIFOSATO? Revisión científica de los estudios realizados. Alfredo Moncadista www.moncadista.org Cuando se escribe "glyphosate" en google, aparecen cerca de un millón de entradas. Mucho se ha escrito sobre este herbicida. Con esta revisión se pretende recopilar un buen número de las publicaciones científicas que existen sobre las consecuencias sobre la salud humana y ambiental del glifosato.

Por "publicación científica" se entiende un trabajo llevado a cabo por un grupo de investigadores científicos que ha sido revisado para su publicación por dos o más revisores independientes. Es lo que se llama "peer-review" (o revisión por pares). Esto no garantiza totalmente que los resultados y conclusiones sean ciertos, pero es lo más fiable que existe. Profundizaremos en esto en la discusión. Las referencias utilizadas no suelen ser de libre distribución, por lo que no podemos dar acceso a la publicación original, pero sí al resumen de la misma.

De todas maneras son fácilmente accesibles desde cualquier universidad. No se pretende ser muy exhaustivo en todo lo publicado, sino simplemente en demostrar que existen suficientes estudios serios que indican que el glifosato tiene efectos perjudiciales sobre la salud y el medio ambiente. Pretende ser también un documento útil para las organizaciones y personas que están luchando contra las fumigaciones con glifosato.

INTRODUCCIÓN No nos vamos a extender mucho en la introducción porque hay bastante material disponible y la sóla lectura de la entrada "glifosato" en Wikipedia da suficiente información para hacerse una idea de lo que es este herbicida. 1º: ¿Qué es el glifosato? El glifosato es un herbicida que mata a las plantas al inhibir una enzima imprescindible, responsable de producir 3 aminoácidos aromáticos esenciales. Por esto, en principio sólo es tóxica en plantas, especialmente en aquellas que están en crecimiento, y por lo tanto no afectaría a los animales, incapaces de sintetizar estos aminoácidos.

Pero como veremos, un inhibidor como este no puede ser tan específico, y afectará a otras enzimas y rutas moleculares de todos los organismos. Hay que tener en cuenta que el glifosato normalmente no es utilizado "tal cual", sino que necesita disolverse en otros compuestos, llamados adyuvantes o surfactantes, que permiten al herbicida penetrar por la hoja de la planta, así como aumentar la dispersión y disminuir el tamaño de la gota.

Su uso está muy extendido por todo el mundo. En un principio se utilizó, de forma inespecífica, para matar "malas hierbas". Después, su utilización fue impulsada por la posibilidad de generar plantas resistentes al herbicida gracias a la ayuda de la ingeniería genética. Imaginad el potencial que tiene para la agricultura intensiva, la posibilidad de fumigar plantaciones enteras con un herbicida y que sólo la soja o el maíz sembrado sea resistente al mismo. Hasta el 2000 sólo era comercializado por Monsanto, con el nombre comercial de Roundup, pero en la actualidad existen muchas empresas que lo producen y comercializan.

Tanto la agencia ambiental estadounidense, como la Organización Mundial de la Salud, catalogan al glifosato como de riesgo bajo para la salud. Ésto contradice, como veremos, muchos estudios realizados en diferentes universidades y centros de investigación internacionales. Por ello es necesaria una revisión de lo publicado, para que los movimientos sociales y personas comprometidas tengan un acceso rápido, fiable y fácil a la "realidad" sobre el uso del glifosato.

EFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL USO DEL GLIFOSATO Los herbicidas, especialmente el glifosato, son ampliamente utilizados en todo el mundo. Países como Argentina, Colombia y Brasil sufren, además de las consecuencias ecológicas y sanitarias derivadas de su uso, agresión social y política. Sobre esto se ha escrito muchísimo, por lo que sólo daré algunos elementos que me parecen especialmente importantes y/o desconocidos.

El glifosato no sólo afecta a las plantas a las que se supone que va dirigido. Es importante estudiarlo no sólo por las consecuencias sobre la salud humana, sino por las que tiene sobre el medio ambiente.

Desde la contaminación de aguas por su gran estabilidad, a la disminución en la supervivencia de diferentes artrópodos, lo que afecta gravemente a la cadena trófica de los entornos agrarios donde se utiliza este herbicida.

Muchos de los estudios realizados están hechos en ambientes controlados, exponiendo a los organismos a niveles controlados del herbicida o adyuvantes. Existe algún estudio muy interesante que tiene en cuenta otros elementos existentes en los ecosistemas, que incrementan la toxicidad del glifosato.

El glifosato no se utiliza únicamente en el control de "malas hierbas", sino que se utiliza para destruir distintos cultivos, tanto legales como ilegales.

Numerosas organizaciones sociales, humanitarias y ecologistas han denunciado su uso en las fumigaciones llevadas a cabo por el Plan Colombia. Porque las fumigaciones no sólo afectan al medio ambiente, sino que directa e indirectamente afectan a la salud y a la vida de las personas provocando el desplazamiento de poblaciones enteras.

Suponiendo que la especificidad del compuesto fuese tan elevada como para sólo afectar a la enzima que sintetiza esos aminoácidos esenciales en las plantas, su acción sin duda también afecta a la flora microbiana necesaria para mantener la fertilidad y el equilibrio ecológico del suelo.Incluida la flora necesaria para que plantas como la soja se desarrolle correctamente.

Es importante indicar la aparición de resistencias al glifosato. Tanto por transferencia entre plantas transgénicas y silvestres, como por mutaciones de novo. Estas resistencias hacen que sea necesario el uso de más cantidad de producto, con las consecuencias obvias. Pero no sólo está causando estragos en países empobrecidos.

En países como España hay estudios de los efectos de la fumigación del glifosato en riveras de los ríos como el Llobregat en la provincia de Barcelona. Según un estudio realizado por la Universidad de Barcelona, por el Dr. Puértolas, el uso del glifosato en esta zona afecta negativamente a la fauna y flora del río Llobregat. Su uso en parques y otros lugares públicos en ciudades como Barcelona está siendo objeto de denuncia por organizaciones ecologistas.

EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LAS POBLACIONES EXPUESTAS AL GLIFOSATO Un estudio epidemiológico de las consecuencias sobre poblaciones del uso del herbicida es muy complejo. No es suficiente con unas pocas preguntas. No se pueden sacar conclusiones serias con el típico ejemplo: "Después de pasar la avioneta enfermé".

Existen muchas investigaciones serias (aunque no suficientes) como para necesitar especulaciones, rumores y exageraciones. En lo que llevamos de año ya se han publicado más de 80 referencias sobre el glifosato en revistas biomédicas basadas en la revisión por pares. Empecemos por un efecto insospechado a la vez que no del todo inocuo.

La modificación genética de la soja y su tratamiento afecta a su composición. En concreto aumenta la concentración de ácidos grasos saturados y disminuye los beneficiosos (los insaturados). Un grupo francés, liderado por el Dr. Seralini, tiene varios estudios en el 2009, que indican que el glifosato es tóxico a concentraciones hasta 400 veces por debajo a las detectadas en los vegetales tratados con glifosato aptos para el consumo humano.

Genera problemas hormonales (en los receptores de andrógenos y estrógenos), daño en el ADN y efectos citotóxicos como apoptosis. Además de las alteraciones hormonales, existen otros estudios que indican actividad pro-tumoral del glifosato y sus adyuvantes. Por ejemplo, el adyuvante no iónico X-77 induce proliferación en células tumorales de mama. Los estudios de este grupo y otros muchos indican que es necesaria una moratoria urgente en el uso del glifosato, ya que no sólo sufren sus consecuencias las poblaciones en contacto con las fumigaciones, sino también los consumidores de productos con trazas de soja transgénica, o sea, todo el mundo.

Las autoridades tienen el deber de vigilar el uso de productos vegetales que hayan estado en contacto con el glifosato. Especialmente la soja, por lo extenso de su producción y distribución. Existen técnicas baratas y muy fiables que han sido publicadas que permitirían la detección de trazas de soja transgénica (resistente al glifosato). Estudios epidemiológicos Muchos estudios epidemiológicos están mal planteados.

Los estudios de este grupo y otros muchos indican que es necesaria una moratoria urgente en el uso del glifosato, ya que no sólo sufren sus consecuencias las poblaciones en contacto con las fumigaciones, sino también los consumidores de productos con trazas de soja transgénica, o sea, todo el mundo. Las autoridades tienen el deber de vigilar el uso de productos vegetales que hayan estado en contacto con el glifosato. Especialmente la soja, por lo extenso de su producción y distribución.

Existen técnicas baratas y muy fiables que han sido publicadas que permitirían la detección de trazas de soja transgénica (resistente al glifosato). Estudios epidemiológicos Muchos estudios epidemiológicos están mal planteados. Por ejemplo este de una universidad italiana que concluye que el glifosato no es perjudicial. Basan su estudio en la observación de la aparición de "micronucleos", que son consecuencia de estrés o daño en el material genético.

Pero la no presencia de micronucleos no quiere decir que no haya daño, que no existan mutaciones, que no se induzca muerte celular, parada en el ciclo celular, etc. Los estudios, por estar mal hechos, suelen tener efectos contradictorios. Este "estudio" del 2007 indica que las fumigaciones no tienen efectos sobre la salud ni sobre el medio ambiente. En un resumen muy tendencioso, donde se afirma que como las fumigaciones son hechas con aviones muy sofisticados, la fumigación fuera del area de interés es menor del 1%. Para concluir que las fumigaciones no contaminan han utilizado ¡5 muestras!, en las que sólo detectan trazas en 2. Este autor (Sanin) publicó otro artículo en el 2009 donde se observaban diferencias en la fertilidad de las mujeres entre poblaciones no fumigadas y fumigadas. A pesar de encontrar diferencias significativas, afirman que no es debido al glifosato porque en una región con baja fertilidad con la que se comparaba (Sierra Nevada) no había fumigaciones.

Dos investigadores, Belle y Seralini, tienen publicaciones por separado (Tabla). Aquí se puede encontrar una revisión en castellano sobre los estudios realizados. Desde luego existen suficientes indicios para justificar una prohibición total en el uso del glifosato, especialmente contra cultivos (tanto ilícitos como lícitos). Estudios in vivo e in vitro, algunos ejemplos.

TOXICIDAD REFERENCIA Positiva a anfibios a conc. normales de uso http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20541298 Positiva en gusanos a conc. menores http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18394676 Positiva en erizos de mar a conc. menores http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15694458 Positiva.

Desregulación ciclo celular. Conc. 5000 veces menor a la utilizada en las fumigaciones. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15182708 Positiva.

Malformaciones embrionales. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20695457 Positiva. Sistema inmunológico de los peces.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20685618 Una de las publicaciones más importantes de los últimos meses, por sus consecuencias científicas y políticas, es la llevada a cabo por el grupo del Dr. Andrés Carrasco, del Conicet, en Argentina. Aquí podemos leer una entrevista a Andrés Carrasco, antes de que se publicara el trabajo.

Ellos demuestran que el glifosato per se, induce anomalías en el desarrollo embrionario tanto en organismos utilizados normalmente para estudios de toxicidad, como en embriones de pollo.

El glifosato induce teratogenias, y repito, a concentraciones inferiores a las presentes tanto en las zonas de fumigaciones como incluso en las semillas de soja. También hay trabajos de la Universidad Nacional del Litoral y de investigadores como Alejandro Oliva, de Rosario, que contó con la colaboración del INTA y Federación Agraria.

Hay estudios de los doctores Rodolfo Páramo (Santa Fe) y Darío Gianfelici (Entre Ríos). No son muchos estudios, pero existen, son serios y están disponibles.

INTERESES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS Es evidente que la industria agrícola internacional tiene un poder económico brutal.

Nunca en la Historia se han producido tantos alimentos y nunca ha habido tantos hambrientos. La producción agrícola no sólo se dedica a la alimentación (soja o arroz), sino que el uso de alimentos para la producción de combustibles, o el del aceite de palma para uso industrial, tiene consecuencias ambientales, sociales y económicas muy negativas.

Por todo esto, el lobby agro-industrial, representado por unas pocas multinacionales, entre las que destaca Monsanto, tiene especial interés en acallar cualquier estudio que desvele las consecuencias de su actividad. Un ejemplo reciente muy destacable es el del acoso al que se está sometiendo al Dr. Andrés Carrasco.

Los Estados, sometidos al poder de las multinacionales, no están protegiendo a la población de un veneno como el glifosato. Las multinacionales como Monsanto, que comercializan estos herbicidas, no sólo se dedican a desprestigiar a científicos, sino que financian a otros para que encuentren resultados negativos. Un ejemplo. Más arriba citaba esta revisión sobre las consecuencias del uso del glifosato. Como verán, llega a conclusiones negativas sobre que sea perjudicial.

La revisión la firma Gabriel Carrasquilla, que curiosamente firma junto a Sanin en al menos dos estudios negativos. Este hombre, Gabriel Carrasquilla, parece ser director de una empresa llamada CEIS (Centro de Ensayos, Innovación y Servicios) y miembro de la Fundación Santa Fe de Bogotá, una empresa sanitaria privada de élite, donde permanecer un día en una habitación de sus hospitales cuesta más de 600$. Pues bien, si se hace una simple búsqueda, se verá que esta fundación recibe cuantiosas "ayudas" de Monsanto, la principal distribuidora del glifosato. Este señor firma al menos 4 artículos científicos sobre el glifosato.

EL CASO COLOMBIA Si de por sí es perverso el uso de estos venenos en alimentación por las consecuencias sobre la salud tanto de las poblaciones que los producen como las que los consumen, qué decir cuando las fumigaciones son utilizadas con el fin de desplazar a comunidades enteras.

En Colombia, el glifosato además de en la agricultura, se utiliza con otros 2 objetivos, que en realidad es uno. La fumigación de cultivos, tanto lícitos como ilícitos con el objetivo de desplazar a la población civil del terreno.

El gobierno colombiano, para justificar su uso, realiza estudios como este, que se puede leer en español. Si se fijan, concluyen que las fumigaciones no tienen consecuencias sobre la población, basándose en que las ciento y pico personas estudiadas tenían presencia de glifosato en orina porque ¡ya estaban en contacto con el mismo por su trabajo! ¿Y por qué no investigaron personas que no trabajaran con el herbicida? Al desplazamiento de la población, se le suma los daños psicológicos en la población infantil y adolescente con el inicio de las aspersiones aéreas del Plan Colombia.

El ambiente socialmente difuso, de extrema complicación en el que viven, se agrava con las fumigaciones, presencia de grupos armados y alteración continua de la biodiversidad. Entre las alteraciones psicológicas se encuentran: depresión, ansiedad y trastornos del aprendizaje.

Por ejemplo se observa: negación de la realidad a la cual no pueden adaptarse por ser demasiado hostil; disminución de la capacidad de adaptación por enfrentar una situación desconocida; negación a sí mismo, lo que conlleva una baja importante en la autoestima.

Aquí pueden leer más sobre las consecuencias de las fumigaciones sobre la infancia. No es objetivo de esta revisión entrar en las motivaciones políticas del uso del glifosato, pero sí es importante indicar que la fumigación de la coca llevada a cabo por el Plan Colombia, así como la fumigación de cultivos lícitos, está produciendo efectos desvastadores sobre la población civil: enfermedades, malformaciones, abortos, contaminación de aguas, y por último desplazamiento.

Lo explicado más arriba demuestra que el uso del glifosato sobre la población, sea cual sea el motivo, es un crimen contra la humanidad que debería ser juzgado.

CONCLUSIONES: Existen suficientes estudios serios que indican la necesidad de una moratoria inmediata del uso de herbicidas, especialmente del glifosato.

Los gobiernos, supuestos garantes de nuestra seguridad sanitaria y alimentaria, deben dejar de someterse a los lobbys agroalimentarios y poner recursos para que se investigue más sobre el efecto de este y otros pesticidas.

El monocultivo, consecuencia de la industrialización de la agricultura, tiene consecuencias ambientales y sociales muy perjudiciales.

Deforestación, desplazamientos, contaminación, hambrunas, etc. No sólo se ven afectadas las poblaciones en contacto con las fumigaciones (ya sean cultivos como parques naturales y públicos), sino que la presencia del glifosato y sus adyuvantes en los alimentos tienen efectos sobre la salud.

Con esto quiero decir que este no es un problema de los países productores, sino un problema global.

Las personas conscientes debemos hacer conocer estos datos a la población, debemos denunciar la industrialización de la agricultura, el sometimiento de los gobiernos a multinacionales como Monsanto y apostar por una agricultura sostenible, respetuosa con los pueblos y el medio ambiente.

Agradezco a Silvia Ramírez su colaboración en la escritura, lectura crítica y búsqueda de documentación. Alfredo Caro-Maldonado. Dr. en Biología Celular y oncología por la Universidad de Barcelona.

REFERENCIAS: Aparte de las indicadas, se recomiendan estas: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis53.pdf http://www.ataonline.org.ar/stop/pdf/25d_mcdiaz_baez.pdf

http://www.rebelion.org/docs/117992.pdf
DOCUMENTACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS FUMIGACIONES EN COLOMBIA _




Los 33 años de aspersión aérea que confirman la vocación química de Colombia[1978-2011]



aerial spraying -épandages aériens



Data-Mining Search (en curso)

La medida de fumigaciones en Colombia se ha aplicado a lo largo de 33 años sin que se haya comprobado, como lo exige el Principio de Precaución, que los productos 'rociados' NO inciden en la salud y medioambiente de los colombianos y consumidores. Las quejas de los primeros afectados -campesinos- y de entidades responsables y sociedad civil se manifestaron desde que se aplicaron las primeras aspersiones químicas. La indigación no ha cesado frente a la violencia simbólica y muy real de esta Política de Control.



La primera judicialización de las fumigaciones surte, en el Tribunal Administrativo del Magdalena, una condena por daños por fumigaciones efectuadas entre el 1 y 23 de junio de 1986 en la Sierra nevada de Santa Marta. Otros ciudadanos colombianos y ecuatorianos han colocado demandas legales por daños en el Guaviare, Tolima, Nariño. Huila, Catatumbo, Caquetá, Putumayo, la Amazonía Colombiana, Sucumbios, Lago Agrio y a La Nación. Los sucesivos gobiernos colombianos se han mostrado incapaces de defender lo propio por encima del llamado del narcotráfico; siguen fumigando. La 'consideración' política-legalista ha pesado más que la ética y la salud; más que el deber de los colombianos y de la Comunidad Internacional de saber qué se puede esperar del agro colombiano ante este uso intensivo e indiscriminado de químicos.



Mientras no se efectúen estudios múltiples, independientes y rigurosos, las fumigaciones no dejarán de ser un tema de drogas; y de tal forma, tema indiscutible. Sin embargo, lo patente es que las repercusiones de las las fumigaciones son ante todo un asunto de Salud Pública. Otro es el cuestionamiento de si la aspersión química ha sido/es una Política de Erradicación eficaz.



A continuación les presentamos una revisión cronológica de las fumigaciones Colombia y del debate al respecto; revisión en la que se puede entreveer el vacío cientifico bajo el cual se ha perpetuado esta medida.







[1977] UNODC Herbicidal treatments for control of Cannabis sativa L. [enero 1977]



[1978] La primera fumigación en Colombia, efectuada de manera experimental con Paraquat (cuyo uso aéreo se encuentra hoy prohibido), se llevó a cabo a finales de 1978 en la Sierra Nevada de Santa Marta bajo la Administración de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982). El objetivo era erradicar 25,000 hectáreas (62,000 acres) de marihuana. [Carta del INDERENA al Consejo Nacional de Estupefacientes [19 de junio de 1978 ].



[1978] Guatemala: Memoria del Silencio_ caso ilustrativo no. 76 masacre de las familias campesinas Alvarez y Betancourt en los parcelamientos de Las Cruces y el silencio "Acerca del trasfondo de las fumigaciones efectuadas sobre las parcelas, se llegó a especular que lo que se pretendía era que los campesinos abandonaran sus tierras". [1978]



[1978/cubrimiento de] Carlos G. Arrieta, Luis J. Orjuela, Eduardo Sarmiento y Juan Gabriel Tokatlian: "El impulso inconcluso a favor de la fumigación" en Narcotráfico en Colombia, dimensiones políticas, económicas, jurídicas,e internacionales, Universidad de los Andes, Editorial Ártico, 1989



[1979] Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) convoca en marzo un simposio sobre la marihuana en que se presentaros estudios de campo sobre cultivadores, economía subterránea y su posicionamiento frente a las fumigaciones [marzo 1979]



[1979] US Congress, Select Committee on Narcotics Abuse and Control: "Fact Finding Mission to Colombia and Puerto Rico" [1979]



[1980] Informe del Procurador General de la Nación, Guillermo González Charry, al Congreso Nacional, Procuraduría General de la Nación [1980]



[1983] Paraquat and Marijuana: Epidemiologic Risk Assessment The source of the contamination was an aerial spraying program in Mexico, supported indirectly by United States funds. To evaluate US exposure, a nationwide survey of the paraquat content of confiscated marijuana was conducted. AJPH July 1983, Vol. 73, No. 7



[1983] Comunicado del Consejo Nacional de Estupefacientes que "anunciaba la posiblidad de iniciar una campaña de sdetrucción masiva des cultivos de marihunana y coca mediante la utilización de herbicidas por aspersión áerea _5 de diciembre de 1983 ][Múnera en Mendez et al. 1993]



[1984] Notables de Santa Marta: Protestas y Derechos de Petición con motivo fumigaciones [ 4 de julio 1984 hasta 11 de abril 1987]



[1984] Oficio No. C3885 del INDRENA a la Dirección de la Policía Nacional Protesta del INDERENA ante el anuncio de que la fumigación se hará (de ahora en adelante, con Glifosato) . [8 de agosto 1984]



[1984] Tokatlian en Arrieta et al.: "El momento de la fumigación " en Narcotráfico en Colombia, dimensiones políticas, económicas, jurídicas,e internacionales, Universidad de los Andes, Editorial Ártico, 1989



[1984] Lacera Rua _¿Hubo o no graves anomalías, con pleno conocimiento, en la aplicación de glifosato en la Sierra Nevada de Santa Marta? (1984) _[Lacera,1995]



[1984] Recomendaciones del Comité de Expertos en Herbicidas reunido por el Instituto Nacional de Salud a solicitud del Consejo Nacional de Estupefacientes a raíz de reuniones: 1-Reunión Preliminar 23 de enero de 1984; 2- Reunión Nacional 27 y 28 de febrero de 1984; y 3- Reunión con Expertos Internacionales 17 y 18 de abril 1984. [en Lacera 1995]



[1984] En la reunión del 27 y 28 de febrero 1984 el Ministro de Salud, Jaime Arias Ramírez, reconoció que existía "una tremenda presión por el uso del Paraquat, pero nosotros no queremos someternos a esa presión, queremos resolver el problema nosotros mismos (...) , debemos ser los colombianos los que tomemos la decisión y no la tomen desde otros países." [Múnera, 1993]



[1984] Reunión convocada por el INS: “Implicaciones que sobre la salud humana puede tener el uso de los herbicidas Paraquat, Glifosato y 2,4-D por vía aérea en la destrucción de cultivos de marihuana y de coca en Colombia” [17 y 18 de abril de 1984]



[1984] Reunión del Consejo Nacional de Estupefacientes en las que se presentó el informe del Comité de Expertos en el que se desaconsejaba el suo masivo de Glifosato o de cualquier otro herbicida por aplicación aérea en la destrucción de cultivos de marihuana. [14 de mayo de 1984]



[1985] Carta de un grupo de profesores investigadores de la Universidad Nacional de Colombia a Margarita Marino de Botero Gerente del INDERENA sobre las decisiones frente a la reserva forestal en el Medio y Bajo Caguán y la problemática de los cultivos de coca [Colonización coca y guerrilla Jaramillo, Mora y Cubides UNAL_1986] [29 de abril de 1985].



[1986] Testimonios de daños por efecto de las fumigaciones en la Sierra nevada de Santa Marta 1986 [Lacera, 1995]



[1986] Ministerio de Salud Sección Toxicológica- Misión Realizada A Santa Marta _Recomendaciones- [julio 1986]



[1986] Concejo Municipal de Santa Marta Resolución No. 041 [1 de agosto 1986]



[1986]Informe de Comisión del INDERENAEstudios ambientales en la Sierra Nevada de Santa Marta afectada por cultivos de Marihuana y fumigación con glifosato: El presente informe es producto de la visita a la Sierra Nevada de Santa Marta que tres funcionarios del Inderena realizaron en compañía personal de la policía anti-narcóticos del Magdalena. Fundación ProSierra nevada de Santa Marta [julio a octubre de 1986]



[1986] Jaime González Rubio Burgos solicita la visita del Inderena a la finca Ojo de Agua /Gaira con el fin de que verifiquen los daños a cultivos de frutales, hortalizas y potreros por fumigaciones efectuadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Dpto. del Magdalena) entre el 1 y 23 de junio de 1986 (En folios anexos a la demanda: ”Informe de la Regional de Inderena, visible a fol. 10, sobre visita practicada en el predio Ojo de Agua). [6 de agosto de 1986 fue cuando se solicitó] [ y la visita se practicó el 7 de agosto de 1986]



[198_] Denuncia del Procurador General de la Nación Carlos Jímenez Gómez (1982-1986) ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes contra el Ministro de Justicia Enrique Parejo González , atribuyéndole los delitos de “Abuso de autoridad por acto arbitrario, inducción a cometer hechos punibles , daños en los recursos naturales, abuso de función pública y contaminación ambiental”. [Lacera, 1995]



[1986] Policía Nacional, Departamento Policía del Magdalena: Informe sobre el empleo de Glifosato, Reunión Colombo-Venezolana, Maracaibo Venezuela No. 1986



[1986] Tokatlian en Carlos Gustavo Arrieta et al.: o, 1989 _Administración Barco Vargas -Una nueva etapa de fumigación "..."según el Consejo Nacional de Estupefacientes la fumigación masiva (negrilla en el texto) de marihuana nunca fue aprobada". en Naroctráfico en Colombia -Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales, Universidad de los Andes, Editorial Ártic



[1987] Narcontrol : Estudio conciso del medio ambiente para la erradicación de la amapola y marihuana en Guatemala _Preparado para el Departamento de Estado _Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos_ Labat-Anderson Inc. [31 de marzo de 1987]



[1987] GAO: U.S.-Mexico Opium Poppy and Marijuana Aerial Eradication Program (GAO/T-NSIAD-87-42, Aug. 5, 1987).



[1988] GAO: Mexico Poppy_and_Marihuana_Aerial_Eeradication (tomado de Legistorm) [11 de enereo 1988]



[1988] Jaime González Rubio Burgos demanda a la Nación a la Policía Nacional colombiana Ministerio de la Defensa por daños x fumigaciones efectuadas entre el 1 y 23 de junio de 1986 en la Sierra Nevada de Santa Marta (Dpto. del Magdalena); daños que fueron perceptibles a fines del mes de julio 1986, cuando el demandante perdió todas sus cosechas acostumbradas. Atribuye los daños a los efectos de las fumigaciones considerando que las señales (quema de pastos se presentaba en línea de rumbo de vuelo solo atribuible a fumigaciones —vientos y deriva— y que en su finca no se efectuaron fumigaciones) [25 de junio de 1988]



[1988] Diario La República: Los herbicidas fatales [9 de julio 1988].



[1988-19899] "Declaración de Efecto Ambiental" recomendada por el Consejo Nacional de Estupefacientes a la firma Ecoforest Ltda _en anexo no en línea referido en Sentencia SU-383/03 sobre la Tutela intepuesta por la OPIAC [I fase 8 de septiembre 1988; II fase 17 de noviembre 1988-17 de agosto 1989]



[1989] CIA-FOIA Letter to Senator Bradley “Regarding your question on the use of viruses to attack coca” Directorate of Intelligence Central Intelligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act [[submitted 14 de Julio 1989]



[1989] ICA Resolución 3028 de 1989 Por la cual se prohíbe la aplicación por vía aérea en el territorio nacional de los herbicidas que contengan el ingrediente activo Paraquat [15 de agosto de 1989]



[1989] Ananias Hincapie Zuluaga: "Sustitución de cultivos” _en La legalización de la droga, a, ed Gráficas Mundial Ltda., [1989]



[1989] [1989]Jorge Silva a Marta Rodríguez: Amor, mujeres y flores_ documental sobre el trabajo en el cultivo de flores en Colombia y el uso intenso de pesticidas al que se ven sometidoslos trabajadores, en su gran mayoría mujeres, que allí trabajan. en http://www.rpasur.com/videos-201.html



[1990] Economía colombiana foto fumigaciones [feb-marzo 1990]



[1985-1989] Allan J Hruska "Government Pesticide Policy in Nicaragua 1985-1989" "During the height of the pesticide subsidies, the containers became more valuable than the contents" in Global Pesticide Monitor Vol I No. 2 [May 1990]



[1991] Gustavo Ramirez Salgado Narcocultivo: enemigo ecológico El Tiempo [28 de julio de 1991]



[1991] CIA-FOIA Colombian Traffickers and Heroin Production “The government’s current manual eradication efforts can tie up large numbers of troops or Police, diverting them form other counternacotics operations. In addition, manually cleared poppyfields can be replanted almost immediately and be ready for harvest in three to five months minister of Defense Pardo recently authorized very limited aerial spraying but he favors attacking the heroin infrastructure over eradication. Item on Colombian Civil Aviation Corruption not disclosed. Not Releasable to Foreign Nationals (NOFORN), NOCONTRACT, Designation for sensitive information (ORCON). Directorate of Intelligence Central Intelligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act [submitted November 1991]



[1991] Universidad de los Andes Centro de Estudios Internacionales "Seminario sobre Glifosato" _[ Tokatlian 1992] [diciembre 1991]



[1991] Policía Antinarcóticos : "Programa de erradicación de cultivos ilícitos" [27 de diciembre de 1991]



1992] Rosa Del Olmo: Herbicidas y Derechos Humanos en Colombia" en Prohibir o domesticar [1992]



[1992] Jim Glassman Counter-Insurgency, Ecocide and the Production of Refugees –Warfare a Tool of Modernization Refuge, CVol 12 NO.1 [1992]



[1992] Policía antinarcóticos "El Glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos" , Policía Nacional [1992]



[1992] UNODC Illicit narcotics cultivation and processing: the ignored environmental drama (pp 9-20) [1992]



[1992] UNODC Environmental impact of coca cultivation and cocaine production in the amazon region of Peru (pp 37-53) [o1-01 de 1992]



[1992] Eduardo Chávez López : "Convocatoria de debate en el Senado de la República al Ministro de Justicia Fernando Carrillo Flórez" [16 de enero de 1992]



[1992] Consejo Nacional de Estupefacientes: El 31 de enero de 1992 el Consejo Nacional de Estupefacientes en ejercicio de la competencia que le asignó la Ley 30 de 1986, comunicó a la opinión pública la iniciación del programa de erradicación del cultivo ilícito de amapola mediante "(..) una estrategia de acción basada en: reconocimiento previo de las áreas de cultivo, la selección de métodos y áreas de erradicación y el planeamiento operacional. En relación con éste último aspecto el comunicado establece que se debe realizar una fijación de normas específicas y técnicas prioritarias a observar en el procedimiento policial" "Comunicado del a la Opinión Pública Nacional sobre la erradicación de cultivo de amapola". (ref var) [31 de enero de 1992 ]



[1992] Ministerio de Salud. Subdirección de Control de Factores de Riesgo del Ambiente. División de Sustancias Potencialmente Tóxicas. Instituto Nacional de Salud: “Información sobre glifosato uso y toxicología” Boletín N.1.. [febrero de 1992]



[1992] Andrés Pastrana et al.: Proposición presentada en el Senado en contra de las fumigaciones La Prensa [febrero 1992].



[1992] El Consejo Nacional de Estupefacientes aprobó ayer la fumigación con glifosato de los cultivos de amapola,..¢…) El presupuesto inicial para la erradicación de las primeras 2.500 hectáreas es de 312 millones. En tres meses, 700 empleados permanentes trabajarán en esa misión. El proyecto tendrá un costo total de 8.665 millones de pesos. (..)La determinación se adoptó en el seno del Consejo Nacional de Estupefacientes, ente rector de la política antidrogas que involucra a los ministerios de Justicia, Defensa, Agricultura, Educación y Salud y a los directores de la Policía Nacional y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). (…)Tras la autorización del uso del glifosato, el Consejo Nacional de Estupefacientes se propone ordenar el reconocimiento de las áreas de cultivo. La tarea estará a cargo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena). (…)El Consejo descartó el uso del herbicida Paraquat, el 2-4D y otros que se emplean como exfoliadores y producen lesiones irreparables en el medio ambientey en la salud humana. Es fundamental que la comunidad participe de manera directa en la erradicación de la amapola de Colombia. Estamos a tiempo de evitar que se convierta en trampolín de la mafia del opio , dijo González Posso. El Tiempo [1 de febrero de 1992 ]



[1992] Ministerio de Salud: Información sobre glifosato: Uso y toxicología’ boletín No. 1 de febrero de 1992[



[1992] Tutela presentada por Gerado Ardila contra el Consejo Nacional de Estupefacientes: El señor Gerardo Ardila "actuando en nombre del Ejecutivo Nacional de la Alianza Democrática M-19" *M-18 Movimiento recien desmovilizado e impulsor de la Costituyente de 1991, que da forma actual al derecho de Tutela), presentó ante el Juez setenta y nueve (79) de Instrucción Criminal Ambulante, en la ciudad de Santafé de Bogotá , un escrito en el que interpone la Acción de Tutela establecida en el artículo 86 de la Constitución Política, contra "la decisión del Consejo Nacional de Estupefacientes consistente en la orden de utilizar desfoliantes prohibidos en especial de fumigar con Glifosato los cultivos de amapola". Pide que se ordene la suspensión inmediata de las fumigaciones con aquel producto. Advierte que en la reunión del Consejo Nacional de Estupefacientes en la que se autorizó el uso del defoliante señalado, "...tres autoridades del Estado mostraron su inconformidad. Tanto el Ministro de Educación y el Procurador General de la Nación, se abstuvieron, y el Ministro de Salud, máxima autoridad en ese campo, se opuso con argumentos demostrativos de los efectos nocivos que esta sustancia causa al ecosistema". Además, en el Senado de la República se aprobó una resolución en la que se pide al Gobierno revisar la decisión tomada por el citado Consejo; lo que significa, en su opinión, que existe una expresión de la voluntad popular que no puede ser ignorada según el alcance del artículo 79 de la Constitución Nacional y que es "obligante para el Gobierno so pena de ser considerado autoritario y violador del Espíritu de una Constitución que se consagró gracias, entre otras, a la participación del actual Gobierno presidido por el Doctor Cesar Gaviria" Fallo de primera instancia Juez 79 de Instrucción Criminal Ambulante de Bogotá declara improcedente la acción de tutela del Sra Ardila del 17 de febrero de 1992 por no encontrarse vulneración a derechos fundamentales y por no proceder para la protección de derechos colectivos. [Londoño et al. 2007] [Ref.: Sentencia SU 67 de 1993][ ---17 de febrero de 1992]



[1992] El ex presidente Misael Pastrana Borrero interpuso ayer (17 de febrero 1992) el recurso de tutela contra una resolución del Consejo Nacional de Estupefacientes que autorizó la fumigación de cultivos de amapola con glifosato. En un extenso memorando enviado al presidente del Consejo de Estado, Alvaro Lecompte Luna, Pastrana denunció que con el proyecto de usar masiva e indiscriminadamente ese químico está en peligro el derecho al ambiente sano, y el de la vida misma , y le pidió actuar para evitar un perjuicio irreparable a la comunidad. El Tiempo [18 de febrero de 1992]



[1992] Memorando enviado por ex presidente Misael Pastrana Borrero al presidente del Consejo de Estado, Alvaro Lecompte Luna, Pastrana denunció que con el proyecto de usar masiva e indiscriminadamente ese químico está en peligro el derecho al ambiente sano, y el de la vida misma , y le pidió actuar para evitar un perjuicio irreparable a la comunidad. [17 de febrero de 1992]



[1992] Camilo González Posso: "Carta del Ministro de Salud oponiendose a la medida de fumigaciones" [20 de febrero 1992] [El Tiempo "Gaviria exige unidad de criterios"]



[1992] Propuesta técnico y económica de Auditoría Ambiental para la erradicación de cultivos ilícitos’, de. Se define en este estudio la metodología y proceso técnico que garantiza el control ambiental a las operaciones de erradicación por aspersión aérea y la correcta aplicación del modelo ambiental. [marzo de 1992]



[1992]Juan Gabriel Tokatian : Glifosato y política: ¿Razones internas o presiones externas? , UNIANDES [abril - Junio de 1992]



[1992] Audrey Liounis and Murray Cox: Silk for cocaine and the use of herbicides in Colombia : “Glyposate controls 90 different weeds, which are listed on a 100-page label with specific directions and warnings. Poppies are not one of the target plants. "Our (Monsanto sic) company does not recommend our products for this use (widespread spraying of poppies) in Colombia," says the representative. As to its safety, two sources claim the stuff is "less toxic than table salt and aspirin." The EPA's scientific advisory panel, however, recommended that it be classified as a Class D carcinogen. Which means, after reviewing the data, the evidence of carcinogenicity is inconclusive.” [June 1992]



[[1992] Sentencia del Tribunal Administrativo del Magdalena Condena a la Nación ala Policía Nacional por perjuicios ocasionados con fumigación con glifosato en junio de 1986 Declara responsable a la Nación a la Policía Nacional por perjuicios materiales ocasionados al señor Jaime González Rubio Burgos con ocasión de las fumigaciones efectuadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, con el herbicida Glifosato en el mes de junio 1986 (Referencia: Expediente No. 7719 tomado de DMSJuridica) [19 de junio de 1992]



[1992] International Union for the Conservation of Natura (IUCN): Análisis del glifosato, su impacto ambiental en el medio ambiente y uso en el tratamiento de cultivos ilícitos en Colombia’, llevado a cabo por la [ septiembre de 1992]



[1993] Organización Mundial de la Salud (OMS) Paraquat Guía para la Salud y Seguridad, Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas



[1993] Leopoldo Múnera Ruíz : El Glifosato y los cultivos ilícitos- en La legalización de la droga_ Facultad de Derecho Universidad Nacional de Colombia, Jurídica Radar Ediciones, 1993



[1993] Reuter P & D Ronfeldt Journal of Interamerican Affairs 34 3 Quest for Integrity: The Mexican-Us Drug Issue In The 1980s [23 de febrero 1993]



[1993] Sentencia SU 67 de 1993 de la Corte Constitucional en la acción instaurada por el Señor Gerardo Ardila; fallo que confirma Sentencia del Juez 79 de Instrucción Criminal Ambulante de Bogotá. Uno de los ponentes, el Magistrado Ciro Angarita, manifiesta un salvamento parcial "por cuanto sólo se reprodujo integralmente una de las diversas sentencias revisadas y las demás merecieron apenas mención incidental, es apenas natural que en estas circunstancias el fallo final sea desequilibrado y exhiba un sesgo que ha llevado a la opinión pública a interpretarlo apresuradamente como aprobatorio del uso del glifosato." En Defensoria [24 de febrero 1993]



[1993] Fallo del Consejo de Estado revocatorio de la demanda en apelación del demandado Policia Nacional. Consejo de Estado - Sala de lo Contencioso Administrativo - Sección Tercera Santa Fe de Bogotá, D.C., once Consejo Ponente: Dr. Daniel Suárez Hernández Actor: Jaime Gonzalez Rubio demanda por daños x fumigaciones efectuadas entre el 1 y 23 de junio de 1986 en la Sierra Nevada de Santa Marta (Dpto. del Magdalena). - Demandado: La Nacion - Policia Nacional. -. Referencia: Expediente No. 7719. Juan de Dios Montes Hernández, Presidente de la Sala; Daniel Suárez Hernández, Carlos Betancur Jaramillo, Julio César Uribe Acosta., Ruth Stella Correa Palacio, Secretaria Sección. [11de junio 1993].



[1993] US Congress Office of Technology Assessment (OTA): Alternative Coca-Reduction Strategies in the Andean Region "Insufficient attention has been placed on examinig potential wildland and wildlife use as options." Also contains references to biocontrol proposals.... La OTA (1972-1995) fue la oficina del Congreso encargada de suministrar a los congresistas y comisiones del Congreso los análisis científicos requeridos para su labor. [July 1993]



[1993] Comunicación No. 11709 del Director General del Fondo de Estupefacientes sobre erradicación de cultivos de marihuana [3 de septiembre de 1993]



[1993] Comunicación del Gerente General del INDERENA al Director General del Fondo de Estupefacientes sobre la autorización de fumigar con herbicidas los cultivos ilícitos de coca y marihuana en todo el país [8 de octubre de 1993]



[1993] Ministro de Salud al Consejo Nacional de Estupefacientes: Plan de Salud basado en los principios de la vigilancia epidemiológica, que, en asocio con la auditoría ambiental, seria garante de la protección de la salud de las personas y del ambiente. [11 de 0ctubre 1993]



[1994] Resolución No. 0001 del 11 de febrero de 1994 del Consejo Nacional de Estupefacientes extendiendo y precisando su propia autorización de enero de 1992 para efectuar la aspersión aérea controlada de cultivos de amapola, mediante el empleo del agente químico glifosato. [11 de febrero de 1994]



[1994] Consejo Nacional de Estupefacientes: Auditoría Ambiental para verificar el cumplimiento de las normas ambientales y garantizar la debida protección de la biodiversidad durante el desarrollo de las actividades de erradicación: Seguimiento de las operaciones de erradicación; Participación científica en las actividades de planificación, especialmente de sobrevuelos de reconocimiento, cuantificación de áreas sembradas de cultivos ilícitos, determinación de los principales ecosistemas afectados por la siembra de los mismos, utilización de la dosis (sic) adecuada de glifosato, verificación de equipos, rendimientos, técnicas de aplicación, etc y determinación cualitativa y cuantitativa de eventuales efectos ambientales ocasionados por la fumigación aérea de cultivos ilícitos. [1994]



[1994] Sentencia No. T-422/94 Corte Constitucional sobre Nexo causal fumigación contaminación ambiental [27 de septiembre de 1994]



1994] Auditoría Ambiental: Informe correspondiente a las pruebas sistemáticas para la erradicación del cultivo ilícito de coca en las regiones biogeográficas de la Amazonía y Orinoquía Colombiana’, este estudio desarrolla una metodología científica para establecer la dosis de glifosato que se utiliza en la aspersión aérea de la hoja de coca y determina las consideraciones ambientales que deberán ser tenidas en cuenta para su aplicación. [27 de septiembre de 1994]



[1994] CONPES-Programa de Desarrollo Alternativo [12 de octubre 1994]



[1994] Auditoría Ambiental: Procedimientos técnicos ambientales para la erradicación de cultivos ilícitos de coca en la Amazonía y Orinoquía por el cual se establecen los parámetros técnico - ambientales que se aplican al momento de la aspersión aérea con glifosato para la erradicación de la hoja de coca e incluye el modelo ambiental requerido. [22 de noviembre de 1994]



[1994/95] acción interpuesta por los líderes comunales Omaira Morales Ramírez * (líder asesinada en el 200--6--) y Juan Carlos Londoño Gómez y frente a los proyectos de erradicación de cultivos ilícitos en el Departamento del Guaviare. Solicitan los demandadntes Que se ordene al Consejo Nacional de Estupefacientes y la Nación al Ministerio de Justicia y del Derecho. el cumplimiento inmediato de los mandatos y requisitos previos contemplados en la normatividad; entre otros, el Acuerdo suscrito con los campesinos del Guaviare y los Accionantes, puntos 3 y 4; resolución 0001 de febrero 11 de 1994 numerales 1, 2, 3.4 y 4.. Como fundamentos fácticos de sus pretensiones, los accionantes precisan que en el mes de septiembre de 1994 se inició en el Departamento del Guaviare un proceso masivo de “esparción” (sic) aérea con sustancias herbicidas, que al decir de las autoridades se trata de Glifosato. Que dicha fumigación ha dañado no solamente los cultivos y las fuentes de agua, sino que inclusive se ha vertido sobre personas y varios resguardos indígenas, además que no ha contado con los estudios técnicos previos sobre impacto ambiental y socio económico en la región del Guaviare y con las licencias sanitaria y ambiental, violando claros mandatos constitucionales y legales. [--octubre1994-enero1995]



[1995] Demanda contra fumigaciones en el Huila. Demanda del Sr Javier Roa contra el señor Alcalde de Neiva y el Comandante de la Policía del Huila por no cumplimiento de los requisitos exigidos para llevar a cabo actividades que, como las fumigaciones efectuadas entre el 8 de noviembre y 18 de diciembre 1994 con glifosato en las localidades pertenecientes al municipio de Neiva, y cercanas a los afluentes del río Las Ceibas, según el actor, afectan el medio ambiente y la vida. [demanda –enero-- de 199--5]



[1995] Providencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca frente a la acción interpuesta con fundamento en los artículos 77 y siguientes de la ley 99 de 1993 por los líderes comunales Juan Carlos Londoño Gómez y Omaira Morales Ramírez en búsqueda de contribuir a la protección y defensa del medio ambiente frente a los proyectos de erradicación de cultivos ilícitos en el Departamento del Guaviare. La Providencia decidió abstenerse de librar mandamiento de ejecución contra el Consejo Nacional de Estupefacientes y la Nación - Ministerio de Justicia y del Derecho. (ref.: radicación No. AC-28209 [18 de mayo de 1995]



[1995] Providencia, emanada del Tribunal Administrativo del Huila se resuelve negando la caducidad para tramitar la respectiva licencia ambiental y cumplir los demás requisitos exigidos para llevar a cabo las fumigaciones. . [17 de julio de 1995]



[1995] Consejo de Estado. - Resuelve Apelación de Omaira Morales Ramírez y Juan Carlos Londoño Gómez en demanda contra fumigaciones en el Guaviare: apelación de sentencia de 18mayo1995 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Santa Fe de Bogotá, D.C., Referencia: Radicación No.AC - 2820. Acción de Cumplimiento.Consejero ponente: doctora Consuelo Sarria Olcos (En DMSJuridica) Apelación sentencia de 18 de mayo de 1995 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Sección primera. Actor: Juan Carlos Londoño Gómez y Omaira Morales Ramírez Afirman los recurrentes que en el Departamento del Guaviare jamás se ha hecho un estudio previo del impacto ambiental y no es aplicable el estudio efectuado en el municipio de Corinto (Cauca), por se diferentes las condiciones topográficas y ambientales; afirman que el a quo no tuvo en cuenta la petición de pruebas que se hizo en la demanda. Confirma el Consejo de Estado la la providencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. [15 de agosto 1995]



[1995] Consejo de Estado Resuelve la Sala la apelación interpuesta por el actor, Javier Roa Salazar, contra la providencia proferida por el Tribunal Administrativo del Huila del 17julio1995- sobre aspersión aérea. Sala de lo Contencioso Administrativo - Sección Primera.Santa Fe de Bogotá, D. C., Consejera Ponente: Doctora Nubia González Cerón. Radicación número 3454. Acción de cumplimiento., DMSJuridica [27 de octubre de 1995].



[1995] Juan Gabrie Tokatlian: Drogas dilemas y dogmas TM Editores CEI_Capt 6 Los Narcócratras no le temen al glifosato [1995]



[1995] Alejandro Reyes Posada: La erradicación de cultivos: un laberinto "Tal como lo prometió al gobierno estadounidense, a finales de 1994 el presidente Samper tomó de nuevo la decisión de intensificar la erradicación forzosa de las plantaciones de coca y amapola de extensas áreas de colonización y de algunas regions campesinas de las cordilleras andinas". [1995]



[1995-2000] Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE) [1995-2000]_pps



[1995] Armando Lacera Rua: Sierra Nevada, Marihuana, Glifosato y otras cosas Universidad del Magdalena, Centro de Recursos del Laboratorio de Química, Santa Marta [1995]: la compilación de un trabajo de 10 años de testimonios orales, escritos e investigación científica del profesor Lacera, químico de la Universidad Nacional de Colombia. Éste es el primer trabajo exhaustivo sobre las fumigaciones en Colombia. (puesto en línea por mamacoca -en construcción) _1995



[1995] Tomado de: El Heraldo Estudio médico sobre efectos de las fumigaciones en la Sierra Nevada de Santa Marta [1995]_citado en Lacera referencia al médico pediatra, Luis Eduardo Abello, del Hospital Julio Mendez Barreneche de Santa Marta "quien además comunicó que las estadisticas comprueban que en los dos últimos años (1994-1995 sic) ha habido 71 casos de recién nacidos con malformaciones, siendo la mayoría provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta". Reporta, según Lacera, el mismo galeno que "de 1983 a1990 sólo se habían reportado 21 casos, en estos últimos años la cifra se ha triplicado". [Lacera, 1995]



[1995] Traducido de "El Heraldo"_ Medical Studies on Health Impacts of Fumigation Measures in the Sierra Nevada de Santa Marta [1995]



[1992-1996] “Registro de anormalidades congénitas en áreas de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia. Hospital Central 1992 -1996“. Estudio realizado por los Doctores José Pedraza V, médico de la Universidad de Barranquilla, Emileth Montenegro I, Doctora en Medicina de la Universidad de Barranquilla, Armando Lacera R, Químico de la U. Nacional Magíster en Ciencias y Tecnologías de Alimentos.



[1997] Geenpeace Glyphosate Fact Sheet [1997]



[1997] Documento de trabajo para consideración del Consejo Nacional Ambiental Lineamientos de la gestión de plaguicidas en Colombia: Los lineamientos de política definidos en este documento recogen las diferentes acciones y estrategias de otras políticas nacionales e internacionales en aspectos relacionados con la protección del medio ambiente y la salud, por el uso y manejo de plaguicidas. [1997]



[1997] Trade and Environment Database (TED) (fundada en 1992 por el profesor American University, The School of International Service de Massachusetts) En su informe “Coca, Trade and Environment” : "For example, "Peruvian environmentalists estimate that coca growers use 1.5 million liters of paraquat each year in the Upper Huallaga Valley alone" (this does not include the paraquat sprayed by the government to control coca and marijuana production." [11 de enero de 1997]



[1997] Trade and Environment Database (TED) Colombia Coca Trade: “A second attack on government eradication policies came from environmentalist groups, allegedly in the pay of the drug cartels, which objected to the governmentþs spraying of the herbicide glyphosate on the grounds that it destroys the environment and is harmful to the health of the people living in the region”. [11 de enero de 1997]



[1997] Trade and Environment Database (TED) Bolivia Coca Trade (BOLCOCA) : ”U.S. chemical companies, including the giants Shell Oil and Exxon export a variety of chemicals such as ethyl ether, acetone, and potassium permaganate, that are important components of cocaine production. Between 1990-1995, Colombian imports of the precursor chemicals grew nearly 60% to more than 6,000 metric tons, in which 59% of those imports came from the United States. About five companies dominate U.S. exports of the listed chemicals, with total sales of about $10 million to $15 million to Colombian customers”. (en mama-coca)



[1997] CIA-FOIA Colombia a Mixed Counternarcotics Picture in 1996 “President Ernesto Samper´s commitment to counternarcotics efforts is weak and appears largely driven by concern with improving his image and forestalling the threat of US-imposed economic sanctions. (…) Although Colombia did not meet its target for verified coca eradication efforts, the addition of US contractor pilots to eradication efforts revived the world’s most aggressive illicit crops aerial eradication program. An increase in eradication operations this year almost certainly will spur the insurgents —who earn substantial revenues from drug-related activities— to become more aggressive, increasing the threat to aircraft and pilots.” [[submitted 30 de enero 1997]



[1997] “Control Valoración Costos Ambientales Consejo y Dirección Nacional de Esupefacientes” [marzo de 1997]



[1997] CIA-FOIA : The Narcotics Monitor "1996 Opium Cultivation": Aunque en 1996 se fumigaron unas 6,000 has de amapola –notablemente más que las 3,760 has fumigadas en 1995- no existe en aplicación un mecanismo adecuado para medir el monto erradicado. (Nota: A poco que se fumigaron más hectáreas de las que existían). Directorate of Intelligence Central Intelligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act (en CIA) [[submitted 5 de marzo 1997]



[1997] CIA-FOIA The Narcotics Monitor Directorate of Intelligence Central Intelligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act (en CIA) [[submitted 12 de junio 1997]



[1997] El Tiempo: Reconquista del sur emprende la policía El Tebuthiuron es la sustancia química seleccionada por El Consejo Nacional de Estupefacientes para reemplazar al glifosato en la fumigación, especialmente en invierno, de las cerca de 30 mil hectáreas de coca cultivadas en Caquetá y Putumayo. El director de la Policía, general Rosso José Serrano, dijo que en un mes se iniciará la etapa experimental con el nuevo herbicida con la fumigación de 2.000 hectáreas previamente determinadas y evaluadas por la Auditoría Ambiental, la Dirección Nacional de Estupefacientes y los ministerios de Salud y Medio Ambiente. (…)..ante el retraso en un 68 por ciento en las metas de erradicación de los cultivos ilícitos para el primer semestre de 1996, la Policía pidió buscar un sucesor del glifosato en la fumigación masiva de las 30 mil hectáreas sembradas de coca en las selvas de Caquetá y Putumayo. Fue entonces cuando el Consejo Nacional de Estupefacientes decidió utilizar el Imazapyr en reemplazo del glifosato, pero ante la negativa de Estados Unidos no se llevó a cabo siquiera la etapa experimental..(…) El Tebuthiuron Según Extension Toxicology Network (Extoxnet) esta sustancia, producida por Dow Elanco [28 de junio de 1997]



[1997] CIA-FOIA: The Narcotics Monitor. Referencia a la aprobación por parte del “Consejo de Drogas Peligrosas” del programa piloto para el uso del herbicida granular Tebuthiuron en el programa de erradicación y a la negación de Eli Lilly and Company de vender su herbicida para uso en la erradicación de coca en Colombia. La Eli Lilly Company fue vendida a Dow Chemical/ DowAgroSciences en 1997 y se conoce, junto con la Monsanto, por su producción del nefasto Agente Naranja utilizado en Vietnam. Directorate of Intelligence Central Intelligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act (en CIA) [[submitted 15 de Julio 1997]



[1997] Sentencia proferida por el Tribunal Administrativo del Tolima, por medio de la cual: “Declárase que la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional es administrativamente responsable de la lesión sufrida en el ojo izquierdo por el piloto Juan Eutimio Guerrero Villamil, en hechos ocurridos el 18 de junio de 1993 en el Municipio de Rioblanco, Tolima, lesión que determinó, mediante Junta Médica No. 010 de junio 14 de 1994 de la Aeronáutica Civil, la cancelación de su licencia de piloto comercial fumigador IVA 931. Como consecuencia de lo anterior, condénase a la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional, a pagar a Juan Eutimio Guerrero Villamil, por concepto de perjuicios morales, el equivalente a un mil (1.000) gramos oro fino al valor que éste tenga a la fecha de ejecutoria de la sentencia; y, por concepto de perjuicios materiales, la suma de quinientos veintiún millones cero veintiún mil cuatrocientos cincuenta y ocho mil pesos con 72 ctvs. ($521’021.468,72) moneda corriente, conforme a las pautas trazadas en esta providencia (tomado de). [7 de noviembre de 1997]



[1998] Santiago Díaz Piedrahita El medio ambiente colombiano y los cultivos ilícitos, ACEFYN, Revista Academia Colombiana de Ciencias, 1998



[1998] German Palacio Castañeda: El astronauta vs. el campesino en “Globalizaciones, Estado y narcotráfico”, UNIJUS_1998



[1998] Manuela Berrocal Revueltas, Mario Fuentes Lopez, Luis Sierra Cristancho, Manuel Sierra Ciodaro, Gustavo Patiño M.D. (Facultad de Medicina Universidad de Cartagena) Estudio de las malformaciones craneofaciales en el departamento de Bolivar, Colombia 1990-1997 "El presente estudio es la primera parte de una investigación observacional descriptiva realizada con las historias clínicas de pacientes nacidos en el departamento de Bolívar, con diagnóstico de malformación craneofacial, atendidos en el Hospital Universitario de Cartagena, durante el período de 1990 a 1997. Se quieren conocer datos estadísticos referentes a número de pacientes, diagnóstico, sexo, edad de consulta, incidencia, prevalencia, frecuencia, área geográfica de procedencia, posibles factores de riesgo, tratamiento practicado y diseño de un protocolo de evaluación y tratamiento integral. (…) Los posibles factores de riesgo son de origen genético y ambiental, resaltando el hecho del daño ecológico ocasionado por la alta contaminación con mercurio en el área minera del sur del departamento , las fumigaciones, pesticidas e insecticidas, por ser ésta un área agrícola, con una población vulnerable por desnutrición y falta de control prenatal, bajo nivel de educación y con altos niveles de pobreza". [1998]



[1998] GAO-Drug Control: Counternarcotics Efforts in Colombia Face Continuing Challenges State aAnd The U.S. Embassy Were Not Prepared to Manage in Drug Control: Counternarcotics Efforts in Colombia Face Continuing Challenges (Testimony, 02/26/98, GAO/T-NSIAD-98-103). "Increases in Aerial Eradication (Chapter 0:4.1) During fiscal year 1997, State increased the number of aircraft and U.S. contractor personnel involved in the aerial eradication program. The role of the contractor also changed from being primarily responsible for training Colombian pilots and mechanics to directly maintaining aircraft and actively participating in planning and conducting eradication operations." de la Oficina de Rendición de Cuentas del Congreso USA [26 de febrero 1998]



[1998] CIA-FOIA Satus of Drug- and Insurgent-Related activity in Putumayo and Caqueta Departments “ The dramatic increase in cultivation in these two departments (Putumayo y Cauqetá) offset significant strides made by the aerial eradication program in reducing the amount of coca being grown in Guaviare Department and thrust Colombia into first place as the world’s largest coca cultivator, surpassing Peru for the first time. (…) Guerillas routinely fire at eradication aircraft and are presumably unconcerned that Americans may be on board the aircraft and could be injuered or killed by their fire.” !!!!!! Directorate of Intelligence Central Intelligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act [[submitted 27 de marzo 1998]



[1998] IEPRI Los 28 investigadores de planta del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Colombia Comunicado Tebuthiuron: fumigación fatal en El Tiempo [29 de marzo de 1998]



[1998] Paul Armentano and Donald Wirtshafter, Esq: Public Testimony of The National Organization for the Reform of Marijuana Laws (NORML) Opposing U.S. Government's Domestic Hemp Eradication Program “According to the published literature and anecdotal reports from Hawaii, glyphosate-particularly when applied from low flying aircraft-poses a real threat to the health and safety of residents and the environment. The NORML Foundation believes that this herbicide's demonstrated threat to public safety greatly overshadows any alleged problems ditchweed may pose for law enforcement [27 de mayo 1998]



[1998] USAID/Peru Evolucion y futuro del problema de la coca Merritt P. Broady - , “… la GTZ pide a las autoridades locales y al gobierno no implementar ninguna medida de represión, mientras se ejecuta el Proyecto del Desarrollo Alternativo, ni fumigar la amapola, ni quemar los cocales, ni imponer metas y plazos de sustitución.” [10 de noviembre 1998]



[1999-2008] The Sunshine Proyect : Environnemental Modification as a weapon of war....



[1999] UNESCO: The Biosphere of the Sierra Nevada de Santa, South-South Co-Operation Programme on Environmentally Sound Socio-Economic Development in The Humid Tropics Working Papers Biosphere Reserves. Marta [1999]



[1999] OEA : Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia capítulo x los derechos de los indígenas "Se alega, además, que los aviones utilizados para la fumigación disparan indiscriminadamente antes de bajar al nivel necesario para dispersar los químicos". [26 de febrero 1999]



[1999] Aura María Puyana: “Cultivos ilícitos, fumigación y desplazamiento en la Amazonía y la Orinoquía”, en Seminario Desplazados, migraciones internas s y restrncturaciones territoriales. Cubides, Fernando, Domínguez, Camilo. (Eds). Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional. 1999]



[1999] Colegio Interamericano De Defensa Departamento de Estudios Clase XXXVIII Monografia Implicancias del Narcotrafico en el Medio Ambiente De America Latina Concursante Dr. Hector Grela Carbajal -Médico Internista – Toxicólogo Ministerio de Defensa – Uruguay [mayo de 1999]/contraste fuente /conferencia/fecha original



[2000] Roundup Ultra label El nombre comercial Roundup corresponde a una familia de herbicidas de Monsanto, formulados con base en el ingrediente activo glifosato y el surfactante POEA. La diferencia entre estas formulaciones radica en la concentración de glifosato y/o en la del POEA o en la proporción de las aminas que lo conforman. EN COLOMBIA NO SE FUMIGA SÓLO CON GLIFOSATO. Se fumiga con una mezcla de Roundup, Cosmo-Flux 411F y CosmoInD; surfactantes que se usan para aumentar la fitotoxicidad de las formulaciones herbicidas (“potenciar” el efecto corrosivo) del Glifosato. [2000]



[2000] DNE: Glifosato [2000]



[2000] Tatiana Roa e Hildebrando Vélez (CENSAT Agua Viva): Plan Colombia y medio ambiente España 2000 _Tomado de Colectivo Maloka



[2000] Bases técnicas para la formulación de una estrategia de conservación ecorregional Proyecto Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Sierra Nevada de Santa Marta formulado por la Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta [5 de febrero de 2000]



[2000] Biodiversidad en América Latina: Impactos de la guerra biológica contra las drogas Boletín No. 11 [12 de mayo del 2000]



[2000] Mandato Ciudadano por la paz : Conversaciones de Paz: Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz Ed. Indepaz –junio de 2000



[2000] UNICEF El Espejismo de esas Hojas, Impacto de los Cultivos Ilícitos en. Mujeres y Niños. Colombia: Corporación Nuevo Milenio, Cifisam, United Nations Children's Fund, junio 2000]



[2000] Juan Carlos Henao: Responsabilidad del Estado colombiano por daño ambiental [junio 2000] [Resumen]



[2000] United States Support for Colombia Colombia: UNDCP Mycoherbicide Project [17 de julio 2000]



[2000] Consejo Nacional de Estupefacientes Resolución 0005 del 11 de agosto de 2000 modificó la Resolución Resolución No. 0001 del 11 de febrero de 1994 con el fin de fortalecer mecanismos de control, seguimiento y monitoreo que permitan evaluar los impactos ambientales, agronómicos y de salud generados por la erradicación química. Según esta resolución, la DNE es la entidad responsable de la coordinación del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos y la Dirección Antinarcóticos es responsable de la planeación operativa del mismo [11 de agosto 2000]



[2000] Stop the Drug War: Marijuana Spraying Kills One, Sickens Hundreds, Mexican Villagers Report [11 de agosto 2000]



[2000] Universidad de los Andes: Memorias del Foro Cultivos Ilícitos en Colombia [17-18 de agosto 2000]



[2000-2001] Intercambio de cartas del Senador de la República Rafael Orduz a Pastrana sobre los micoherbicidas por exigencia de transparencia [ 17 de agosto 2000- 2 de abril 2001]



[2000] Ricardo Vargas Meza An experimental fungus to be sprayed in Colombia might damage not just drug crops, but the biosphere and humans as well. Nacia Report on the Americas [September –October 2000]



[2000] Carta de la OPIAC al Ministro de Medio Ambiente Juan Mayr M. [5 de septiembre 2000]



[2000] Declaracion de Puerto Asis [8 y 9 de septiembre de 2000]



[2000]GAO (Drug Control) "US Assistance to Colombia Will Take Years to Produce Results" a State-funded U.S. contractor conducts aerial spraying eradication operations. [October 2000]...



[2000] Drug Control Challenges in Implementing Plan Colombia Statement of Jess T. Ford, Director International Affairs and Trade [12 de octubre 2000]



[2000] TNI Breve Historia de la Guerra Química y Biológica contra las Drogas Martin Jelsma [13 de octubre 2000]



[2000] Pastrana frena las las fumigaciones en el Putumayo Gilman, le pide a Pastrana que responda porqué se tomó la decisión de suspender los esfuerzos de la Policía en Putumayo y si está fue consultada con el gobierno de E.U. [nov. 2000]



[2000] Juan Pablo Bonilla Arboleda, Jesús Emilio Peinado Solano, Mario Asdrúbal Urdaneta Romero, Emiliano Carrascal Gómez: Reducción del escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe. En esta región el uso de fertilizantes en la agricultura genera fenómenos de eutroficación por su descarga continua en sistemas cerrados (proliferación de algas, cambios en la estructura de las comunidades, disminución de la biodiversidad, mortandad de peces, agotamiento del oxígeno disuelto). Por otra parte, algunos estudios han reportado que el mal uso de los plaguicidas ha generado impactos en especies no blanco y consecuentemente sobre la biota marino-costera.Global Environment Facility (GEF) y Ministerio de Medio Ambiente [24 de noviembre de 2.000]



[1991-2000]Gobierno Nacional Dinámica de siembra y agroquímicos: Rueda de Prensa Cultivos de coca vs. Fumigación 1991 - 2000 _ppt



[2000] Milton Rengifo H. (UTL Gustavo Petro): Colombia: selva cultivos para fines ilícitos y reordenamiento territorial [2000]



[2000] Cultivos ilícitos, pactos sociales y proceso de paz en Colombia, Mocoa [diciembre 2000]



[2000- 2001] Bernardo Pérez Salazar: Hoja de Hechos: Efectos de las fumigaciones aéreas en los municipios del Valle del Guamués y San Miguel, Putumayo diciembre 2000 – febrero 2001



[2000_01] Center for Latin American Studies CLAS: Open Letter to the President of the United States, George W. Bush, and the President of Colombia, Andrés Pastrana



[2000-2003] US Embassy in Bogota Bilateral Topics Plan Colombia - Testimonies before Congress [2000-2003]



[2001] Consulta especialzada Aspersión Aerea [2001]



[2001]Ibán de Rementería, La guerra de la droga: "Por unas fumigaciones rigurosamente vigiladas" , Editorial Planeta [2001]



[2001] Movimiento Verde Colombiano (MOVER) Sabía Ud. que....[2001][



[2001] Mery Constanza García Vargas y Nubia Esperanza Mejía García: El impacto de las fumigaciones aéreas En Ensayos Críticos Plan Colombia, ed Jairo Estrada Vélez, 2001



[2001] Ricardo Vargas Meza Cultivos ilícitos, conflicto y proceso de paz En Ensayos Críticos Plan Colombia, Editor Jairo Estrada Vélez, [2001]



[2001] Tomado de: CDCA Cronología Guerra química y biológica contra las drogas [2001]



[2001] Propuesta de los Gobernadores del Sur del país sobre la erradicación de los cultivos de uso ilícito en Cauca y Nariño. [2001]



[2001] Ivan Gerardo Guerrero Guevara Gobernador Departamento del Putumayo "Un Putumayo sin coca, con desarrollo social y sin fumigación" [2001] English français



[2001] Méjico Procuraduría General de la República: Análisis del ejercicio del presupuesto programatico_ Objetivos y Líneas de Acción "En México, se ha percibido un cambio en los métodos y técnicas utilizadas por los narcocultivadores en las zonas de siembra, ya que los cultivos presentan diferentes tipos de camuflaje; la producción ilícita de marihuana y amapola, adicionalmente al tráfico de estupefacientes y enervantes provenientes de otras latitudes. Ante el incremento de zonas de siembra ha sido necesario intensificar las acciones para combatir la producción de estupefacientes; así como ampliar y fortalecer los vínculos de coordinación, la mayor parte de estos resultados fueron obtenidos mediante la aspersión aérea, pero también es importante mencionar que con motivo de los operativos coordinados terrestres en las actividades de erradicación manual. Para confirmar la adecuada acción del herbicida aplicado en los cultivos y evaluar la eficiencia de las actividades de fumigación, conforme a los programas de supervisión se realizaron permanentemente vuelos de verificación, cabe mencionar que los resultados han sido aleatorios. Se cubrieron en actividades de reconocimiento un total de 376 481.4 km2 que significa el 19.3 por ciento del Territorio Nacional, y las acciones de destrucción de cultivos se realizaron principalmente en los estados de Chihuahua, Sonora, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Oaxaca, Chiapas y Zacatecas". [2001]



[2001] Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre Operaciones de Rociado en Colombia. ‘Preguntas frecuentes’ Hoja Informativa Publicada por la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos [17 de enero de 2001]



[2001]Acción Andina, TNI, Rapalmira: La erradicación aérea de los cultivos ilícitos Contra Fact Sheet Una Respuesta al Departamento de Estado [1 de febrero 2001]



[2001] Carta a directivas COSMOAGRO, fabricantes del Coadyuvante Cosmo-Flux 411-F que se mezcla con glifosato para potencializar las fumigaciones aéreas [19 de Enero de 2001]



[2001] Informe Departamento de Estado: Anexo que precisa el uso de dos coadyudantes: (COSMO FLUX-411F and COSMO-IN-D). N:E.: El Cosmo Flux 411F es producido por la Empresa Cosmoagro de Colombia. Sobre el Cosmo-In-D hay aún menos información [ 21 de enero 2001].



2001] Acción Popular Claudia Sampedro et al. contra el Ministerio de Medio Ambiente y otros para impedir el deterioro de los recursos naturales como consecuencia de la erradicación de cultivos ilícitos [25 de enero 2001]_



[2001] Elsa Nivia (RAPALMIRA): Información toxicológica sobre el cosmo-flux 411 F [25 de enero 2001]



[2001] Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente Informe Defensorial No. 1 : Fumigaciones y proyectos de Desarrollo Alternativo en el Putumayo [9 de febrero de 2001]



[2001] Resolución Defensorial No. 4 Impacto de fumigaciones en 11 proyectos de desarrollo alternativo en el Putumayo [12 de febrero 2001 ]



[2001] Dirección Nacional de Estupefacientes Carta de la DNE en respuesta a Resolución Defensorial No. 4 se dirigió al Defensor del Pueblo para dar respuesta a algunos de los puntos contenidos en la Resolución Defensorial No. 4 _"La Comisión de Seguimiento a las Políticas Gubernamentales de Sustitución de Cultivos Ilícitos, Desarrollo Alternativo y Medio Ambiente de la Cámara de Representantes aprobó la proposición de solicitar la suspensión inmediata de las fumigaciones mientras no se atiendan las recomendaciones hechas por el Defensor del Pueblo -Eduardo Cifuentes Muñoz" [15 de febrero 2001]



[2001] Red de Desarrollo Sostenible (RDS): Defensoría comprueba impacto de fumigación sobre 11 proyectos de desarrollo alternativo tras investigar denuncia en le Putumayo. [16 de febrero 2001]



[2001] Rand Beers, ( Assistant Secretary of State for International Narcotics and Law Enforcement Affairs Testimony before the U.S. Senate Caucus on International Narcotics Control ) Plan Colombia: an Initial Assessment "Plan Colombia-related aerial spray operations commenced on December 19, 2000 in the southern department of Caqueta and moved into neighboring Putumayo on December 22. As of February 5, data from onboard monitoring systems indicate that over 25,000 hectares, or 62,000 acres had been sprayed with herbicide in the two departments, primarily in Putumayo. Further analysis, including field tests, is still several weeks away, but when available will indicate how much of the sprayed coca was actually eradicated." [28 febrero 2001]



[2001] Special Briefing U.S. Assistance to Colombia _[12 de marzo 2001]



[2001] Informe Defensorial: Seguimiento a la Resolución Defensorial No. 4 del 12 de Febrero de 2001 [16 de abril 2001].



[2001] Darío González Posso y Adriana Rodríguez Salazar: Colombia: crónica de un debate no concluido contra proyectos de armas biológicas En defensa de los derechos humanos y la biodiversidad [16 de abril de 2001]



[2001] Carta Dirección Antinarcoticos de ASASCIR Morales [ 25 abril de 2001]



[2001] Carlos Gustavo Cano El Papel de la Cooperación Internacional en el Desarrollo Alternativo: El Caso de la Región Andina el Proceso de Paz en Colombia Madrid, [mayo del 2001]



[2001] Nelson Freddy Padilla Castro , Management of Social Transformation (MOST): / Colombia toxic rain kills more than the coca,"Although glyphosate is banned in several U. S. states, including Florida, where it was rejected as a way to eradicate marijuana plants in the Everglades region “because of its unclear effects on the environment,” t h e Colombian authorities cited research funded by the country’s national farming institute that ensures the chemical does not pose a health risk to humans and is only slightly toxic for animals and plants. ." (…)The social consequences of this (aerial spraying campaigns) are huge. Villages have been abandoned and about 20,000 people have fled their land in the face of the military campaign against coca. Anticipating the arrival of refugees, the UNHCR set up camps in the border area of Lake Agrio (Ecuador) halfway through 2000.“The evidence is s t r o n g, so we’re calling for an immediate halt to the spraying and for the compensation of the victims whose livelihoods are seriously threatened,” says ombudsman Eduardo Cifuentes. There is no effective coordination, he observes, between the various state bodies involved in the government’s anti-drug campaign and those whose job it is to protect the environment.'" The UNESCO courier; Vol.:54, 5; 2001 [mayo 2001]



[2001] Susana Pimiento Chamorro and Edward Hammond The Sunshine Project: Addressing Environmental Modification in Post-Cold War Conflict The Convention on the Prohibition of Military or Any other Hostile Use of Environmental Modification Techniques (ENMOD) and Related Agreements “…it could argued, for example, that the US is responsible for promoting massive use of chemical and biological herbicides in the Drug War and, should damage be proven, the US could be held responsible for encouraging and assisting non-parties (e.g., Colombia) and international organizations (e.g., the United Nations Drug Control Program [UNDCP]) to undertake hostile environmental modification in the form of counterinsurgency crop eradication programs. Of course, the hostility element would also have to be proven, but, in the case of Colombia at least, the US and UNDCP have argued explicitly and repeatedly that the situation is a hostile one and that anti-narcotics operations and counterinsurgency are inseparable.” [May 2001]



[2001]Ministerio del Medio Ambiente Resolución MAVDT 0341 de mayo 2001 adopta unas decisiones en relación con el Programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con Glifosato (PECIG). [ [4 de mayo de 2.001]



[2001] Carlos Gustavo Cano El papel de la cooperación internacional en el desarrollo alternativo: el caso de la región andina y el proceso de paz en Colombia Madrid, [mayo del 2001]



[2001] /Contrato de la DynCorp: The primary mission in Colombia is aerial opium poppy and coca reconnaissance and eradication with T-65 and deployed OV-10D aircraft. Colombian National Police pilots and AD contractor pilots fly flatland and mountain spray missions up to seven days a week, utilizing T-65 aircraft in accordance with Table 1-1 (Deployment Plan).(…) The Contractor flies eradication missions and provides pilot training and technical advice and assistance on aerial eradication to the Colombian National Police (CNP) and Narcotics Affair Section (NAS) (…) The Contractor shall collect, process, and disseminate flight path and spray data pertaining to all aerial eradication and reconnaissance flights using “Pathlink”, “SATLOC”, or more advanced systems when available to facilitate planning and analysis of aerial eradication and reconnaissance operations during deployments. The Contractor shall make such information available upon the request of the COR (or his designated representative) and/or the NAS, and shall incorporate it into a quarterly Eradication/Reconnaissance Flight Report (CLIN 0002) [puesto en líne por CorpWatch el 23 de mayo 2001]



[2001] Acción Ecológica: Reporte de la Investigación de los Impactos de las Fumigaciones en la Frontera Ecuatoriana [junio 2001]



[2001] Admisión Tutela OPIAC la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC demanda la protección transitoria de sus derechos fundamentales a la vida, existencia comunitaria, medio ambiente sano, libre desarrollo de la personalidad, debido proceso y derecho a la participación de los pueblos indígenas en las decisiones que los afectan, que estarían siendo quebrantados por los accionados al ordenar y autorizar la fumigación de cultivos ilegales, en sus territorios. [junio 2001]



[2001] Defensoría del Pueblo Resolucion defensorial no. 011 Uso, almacenamiento y disposición inadecuado de plaguicidas [8 de junio de 2001]



[2001] Carta del Defensor al Ministro de Justicia reiterando su solicitud al Consejo Nacional de Estupefacientes, suspender de manera inmediata las fumigaciones en todo el país [julio 2001]



[2001] Contraloría General de la República – Contraloría Delegada par el Medio Ambiente Auditoría especial a la política de erradicación de cultivos ilícitos [julio 2001]



[2001] Declaraciones entregadas por un vocero de la compañía inglesa ICI, al diario The Observer, (ICI pulls out of cocaine war) el 1 de julio , recogidas por el periódico El Espectador el 5 y el 10 de este mes, según las cuales, esta empresa ordenó suspender el uso de su producto en las mezclas utilizadas en la fumigación en Colombia porque, según argumentó, “... no desean ver vinculado su nombre, - el de la empresa – con el proceso de fumigaciones de cultivos ilícitos en territorio colombiano” ICI retira de fumigas el espectador [5 de julio 2001]



[2001] Informe remitido por el Departamento Administrativo de Salud del Putumayo, con oficio 02427 de julio 11 de 2001, sobre la afectación de la salud de los habitantes luego de las fumigaciones, a inicios de 2001, en dicho departamento . [en Defensoria No. 92, 2003]



[2001] Carta de la Defensoría al Ministro de Justicia Rómulo González Trujillo Solicitando la suspensión inmediata de las fumigacionesen todo el territorio nacional ": Desconocimiento sobre la sustancia que se emplea en las fumigaciones aéreas de cultivos con fines ilícitos y, por ende, de sus efectos en la salud humana, en la fauna y la flora y en los cuerpos de agua. Actualmente se usa una mezcla de Glifosato, POEA (polioxietil amina) y Cosmo Flux, en las fumigaciones contra los cultivos de coca. [12 de julio de 2001]



[2001] Semana No. 1.002: Mercenarios Los gringos que fumigan en el Plan Colombia son una banda de Rambos sin Dios ni ley que incluso se han visto involucrados en un escándalo de ráfico de heroína [16-23 de julio 2001]



[2001] MamaCoca Carta a Mary Robison (Alta Comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos) Solicitando que cesen las fumigaciones [17 de julio 2001]



[2001] Contralor Ossa Escobar propone una veeduría Internacional y pide se suspendan las fumigaciones [18 de julio 2001]



[2001] Letter from World Wildlife Fund Regarding Herrbicides Spraying in Colombia [23 de julio 2.001]



2001] Juez 15 Civil del Circuito de Bogotá, ordeno, como medida provisional, suspender las fumigaciones aéreas de cultivos declarados ilícitos. [23 de julio de 2001]



[2001] Ministerio de Relaciones Exteriores: Correo Diplomático por la Paz #76 [25 de julio 2001]



[2001] Nuevamente fumigados los Indígenas de Aponte [agosto 2001]



[2001] Ricardo Vargas meza: Carta a Embajadora Patterson en respuesta a Witnesses for Peace (Asamblea Permanente por la Paz) sobre quejas por medidas de erradicación aerea [3 de agosto 2001]



[2001] Scientists’ Letter to U.S. Senators, Calling for the Suspension of Aerial Fumigations in Colombia [4 de agosto 2001]



[2001] Juez 15 Civil del Circuito de Bogotá, quien había ordenado, como medida provisional, suspender las fumigaciones aéreas de cultivos declarados ilícitos el 23 de julio de 2001--el mismo Juez, dos semanas más tarde, revoca la medida y resuelve no conceder el amparo pedido, argumentando que “no existe un peligro inminente que pueda causar un perjuicio irremediable” a los Pueblos indígenas que habitan la Amazonia. OPIAC [6 de agosto de 2001]



[2001]Documentación de Raplamira en Acción Popular Claudia Sampedro et al. contra el Ministerio de Medio Ambiente y otros para impedir el deterioro de los recursos naturales como consecuencia de la erradicación de cultivos ilícitos [11 de agosto 2001]_



[2001] Revista Semana _ Mercenarios: Los gringos que fumigan en el Plan Colombia son una banda de Rambos sin Dios ni ley que incluso se han visto involucrados en un escándalo de tráfico de heroína [13 de agosto 2001]



[2001] Senador Rafael Orduz Medina Intervención Sesion Plenaria [14 de agosto 2.001]



[2001] Rapport de mission sur la coopération française avec la Colombie dans le domaine des drogues : Au Pérou, en 1988, on s’apprêtait à une campagne de fumigation aérienne. Des experts américains et péruviens avaient choisi le Tebuthuiron ou Spike parmi une trentaine d’autres herbicides testés dans la région. Mais en mai 1988 se produisit un coup de théâtre : Eli Lilly and Co, la société qui fabrique le Spike, annonça qu’elle renonçait à son contrat de 25 millions de dollars avec l’administration Reagan. Les dirigeants expliquèrent que cet herbicide « pourrait causer des dégâts irréversibles à la flore et à la faune et même affecter les êtres humains s’il n’était pas utilisé avec les précautions nécessaires »47. Les fumigations ont été abandonnées depuis. L’exemple péruvien infirme un des arguments en faveur des fumigations en Colombie. On prétend que les superficies colombiennes sont si importantes et protégées par les guérillas, qu’il serait impossible de procéder à une éradication manuelle. Pourtant, au Pérou, les cultures ont couvert jusqu’à 150 000 hectares, partiellement protégées, jusqu’en 1993, par la guérilla du Sentier lumineux. Même si les produits utilisés sont différents, il est clair que les fumigations aériennes ont eu partout des effets si négatifs que l’on y a renoncé. Parmi les effets non voulus, on relève l’impossibilité d’éviter d’atteindre des cultures licites, voire des projets de développement alternatifs. [16 au 30 août 2001]



[2001] RAP-AL -MamaCoca: Cultivos ilícitos y guerra biológica [septiembre 2001]



[2001] Demanda Colectiva contra la Dyncorp instaurada en USA por ciudadanos ecuatorianos en [admitida el 7 de enero de 2.002] [septiembre 2001]



[2001] Departamento de Planeación Nacional Resumen Ejecutivo: _Reported Health Effects from Glyphosate_Executive Summary [septiembre 2001]



[2001] Darío González Posso: Armas químicas y biológicas en el Plan Colombia Interrogantes sobre la “estrategia antinarcóticos” [septiembre 2001]



[2001] A Study of the Health Complaints Related to Aerial Eradication In Colombia Department of Nariño Municipality of El Tablón de Gómez case study was commissioned and paid for by the Narcotics Affairs Section of the United States Embassy in Bogotá. Fue llevado a cabo por Camilo Uribe, quien en el 2005 entra a formar parte de la JIFE /Junta Internacionald e Control de Estupefacientes Colombian toxicologist Director of Clinica Uribe Cualla /the national poison control center. [september 2001]



[2001] Embajada de los Estados Unidos: Reported Helath Effects from Glyphosate- Putumayo, Informe Camilo Uribe [septiembre 2001]



[2001] Embajada de los Estados Unidos de América a través de su Sección de Asuntos Narcóticos (NAS), estudio solicitado a la Clínica de Toxicología Uribe Cualla: Estudio en los municipios del Departamento del Putumayo Resumen Ejecutivo del estudio que consistió en observar y medir, retrospectivamente los posibles efectos sobre la salud humana atribuibles a la exposición a glifosato a través de la aspersión aérea realizada entre diciembre de 2000 y febrero de 2001 y los posibles efectos por exposición a otros plaguicidas empleados para cultivar coca en el Departamento del Putumayo.[2001]



[2001] Humberto Tobón y Tobón Ecoportal /Las fumigaciones en Colombia [ 1 de septiembre 2001]



[2001] Acción Popular ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Nariño demanda interpuesta por el personero municipal de Barbacoas contra la Nación – Ministerio de Defensa – Policía Nacional y la Gobernación de Nariño y, por solicitud de la Procuraduría Judicial, se vinculó al proceso el Ministerio del Medio Ambiente, el Consejo Nacional de Estupefacientes y la Corporación Autónoma Regional de Nariño – CORPONARIÑO en la que se solicitaba suspender de manera preventiva las aspersiones en ese departamento y adelantar la erradicación manual con el fin de garantizar los derechos colectivos de los habitantes de Barbacoas, Roberto Payán y Maguí. Ls aspersiones realizadas en ese departamento se iniciaron el 20 de agosto de 2000 -15 meses antes de que se hubiese aprobado el PMA (noviembre de 2001)-; en momentos en que el Ministerio del Medio Ambiente – MMA adelantaba una investigación disciplinaria contra la DNE por incumplimiento a algunas de las medidas definidas en la Resolución 341 del 2001 expedida por el MAVDT. (en Colectivo de Abogados) [? de octubre 2001]



[2001] The Government of Colombia's Procedures for Handling Claims of Colombian Citizens That Their Health Was Harmed or Their Licit Agricultural Crops Were Damaged by Aerial Eradication [ 4 de cotubre 2001]



[2001] Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) Resolución 00017 por la cual se adopta un procedimiento para la atención de quejas derivadas de los presuntos daños causados por la aspersión aérea con el herbicida glifosato dentro del marco Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos. [4 de octubre de 2.001]



[2001] DNE Recepción de quejas _ (ver Nariño) [octubre 2001 – diciembre 2005]



[2001] Plan Colombia -- Pesticide Experiments on Farmers Pesticide Action Network Updates Service PANUPS [ 12 de octubre 2001]



[2001] Lucía Gallardo: El bioterrorismo. Algunas preguntas por resolver, Quito 17 de octubre de 2001



[2001] Informe Ambiental de la Contraloría General de la República 200-2001 [24 de octubre 2001] #1 #2 #3



[2001] Andean Regional Initiative (ARI): FY2002 Assistance for Colombia and Neighbors [31 de octubre 2001]



[2001] Henry Salgado Ruíz: Pactos sociales del Sur ¿Excusa para la guerra? [ reseña ] [noviembre 2001]



[2001] Política Nacional de Investigación Ambiental [Bogotá, 20 de noviembre 2001]



[2001] Respuesta de Rand Beers en defensa de la Dyncorp frente a demanda de ecuatorianos por daños a la salud a raíz de fumigaciones [27 de noviembre 2001]



2001] Elsa Nivia de RAPALMIRA-Colombia (compiladora) y editado por Luis Gomero de RAP-AL Andino (editor): Cultivos ilícitos y guerra biológica: en defensa de los derechos de las comunidades y la biodiversidad, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina - RAP-AL:, [diciembre 2001]



[2001] Embassy of the United States_Final Report : Reported Human Health Effects from Glyphosate Uribe Cualla Toxicology Clinic _Putumayo [diciembre 2001]



[2001] Informe Final sobre los efectos del glifosato en la salud humana sometido por Camilo Uribe, quien en el 2005 entra a formar parte de la JIFE /Junta Internacionald e Control de Estupefacientes [diciembre 2001]



[2001] Deadly Fumigation Returns to Putumayo: Violations of Colombian Law and U.S. Conditions A Report by Witness for Peace Released to Congress December 7, 2001



[2002] Juan Gabriel Tokatlian Estados unidos y los cultivos ilícitos en colombia : los trágicos equívocos de una fumigación fútil [2002] [in English]



[2002] Drug Policy Alliance (DPA) Consecuencias ambientales de la Guerra de las Drogas [2002]



[2002] Bases del Plan Nacional de Desarrollo Capítulo I - Brindar seguridad democrática (extractos) [2002]



[2002] DNE: Impacto ambiental ocasionado por las sustancias quimicas, los cultivos ilicitos y las actividades conexas Capítulo 1 [2002]



[2002] US Embassy Review /Compilación Spray Compensation Process [2002]



[2002] Declaración de Berna: Hora de retirar el Paraquat - El controvertido herbicida de Syngenta [22 de abril de 2002].



[2002] Astrid Puentes Riaño: Aproximación jurídica a las fumigaciones de cultivos ilícitos [2002] [in English]



[2002] Fotos fumigas_Dick Emmanuelsson [2002]



[2002] Aproximacion jurídica a las fumigaciones de cultivos ilícitos [enero 2002]



[2002] EGAI Comportamiento e impacto del gasto en la lucha contra las drogas 1995-1999 [ publicado el 4 de febrero 2.002]



[2002] Etiqueta Roundup_[11 de febrero 2002]



[2002] Comisión Quinta Cámara de Representantes Reunión del Parlamento Europeo [21 de febrero de 2002]



[2002] Amazon Watch_ Reporte sobre Plan Colombia y los Pueblos Indigenas [marzo 2002]



[2002] Hugo A Rodríguez, Jairo Guerrero y René Castro Estudio Determinación de residuos de glifosato y su metabolito ácido aminometilfosfónico en aguas mediante cromatografía liquida de alta eficiencia con derivación postcolumna y detección por fluorescencia Se analizaron dos grupos de muestras tomadas en diferentes zonas del país: una suministrada por la División de Antinarcóticosde la Policía Nacional de Colombiay otra tomada por el Instituto ColombianoAgropecuario (ICA) en conjunto con la empresa Monsanto Colombiana en la región norte del departamento del Cauca. Las concentraciones halladas en lasmuestras Antinarcóticos No. 2, PuertoTejada y Caloto vereda El Guayabal sobrepasanel límite máximo de residuospara plaguicidas de categoría toxicológicaIV (caso del glifosato) en agas potables(10 /tg/L) (13) y se encuentran por encimade la cantidad mínima cuantificable dela metodología (2 /xg/L). tomado de: www.revistas.unal.edu.co/ Revista Colombian de Química Vol 31 No 1. 2002 [9 de marzo 2002]



[2002] Jim Oldham and Rachel Massey Health and Environmental Effects of Herbicide Spray Campaigns in Colombia [18 de marzo 2002]



[2002] Certificación escrita de la nota verbal del gobierno de Colombia afirmando que "el Programa de Erradicación de Cultivos Ilicitos por Aspersión Aérea con el Herbicida Glifosato (PECIG), (se efectúa) atendiendo las normas colombianas aplicables en la materia". [released septiembre 2002][22 de marzo 2002]



[2002] Ministerio de la Defensa- Colombia_ Destrozos ambientales del narcotráfico [abril 2002]



[2002] US Embassy in Bogota Testimony (testimony4) of Ambassador Marc Grossman, (Under Secretary of State for Political Affairs U.S. Assistance to Colombia and the Andean Region "Moreover, we dispensed enough herbicide to spray a record potential 84,000 hectares of coca cultivation last year, up from 58,000 in 2000, and have set a goal of 150,000 hectares in 2002." Testimony before the House Appropriations Committee's Subcommittee on Foreign Operations [10 de abril 2002]



[2002] US Embassy in Bogotá Testimony (testimony 5) of Ambassador Marc Grossman, Under Secretary of State for Political Affairs U.S. Assistance to Colombia and the Andean Region before the House Appropriations Committee's Subcommittee on Foreign Operations Plan Colombia-related aerial spray operations began on December 19, 2000 in the southern department of Caqueta and moved into neighboring Putumayo on December 22. Operations later shifted to the northern and eastern parts of the country. [10 de abril 2002]



[2002] Kimberly Stanton Cumplimiento con las Condiciones de Fumigación en la Iniciativa Antidrogas Andina Latin American Working Group (LAWG) [10 de abril 2002]



[2002] Acción Ecológica: El cielo llora sangre [mayo 2002]



[2002] Courrier International (Clarin , B/Aires) Des dangers des fumigations "Déverser des produits toxiques sur les cultures illicites est nuisible pour la santé des Colombiens et pour l'environnement, dénonce un sociologue argentin. Et les résultats ne sont pas au rendez-vous". [12 de junio 2002]



[2002] Andean Regional Initiative (ARI): FY2002 Supplemental and FY2003 Assistance for Colombia and Neighbors [Updated June 12, 2002]



[2002] Tribunal Contencioso Administrativo de Nariño. Acción Popular No. 2 -1172 como no se acompañaron las pruebas para verificar los daños causados, no se atendió la petición de suspender la aplicación del Programa de Erradicación. Sin embargo, el Tribunal ordenó a la Nación – Ministerio de Justicia y de Derecho – DNE y al Ministerio de Defensa – DIRAN abstenerse de adelantar las fumigaciones en los municipios mencionados; “sin atender las previsiones del Ministerio del Medio Ambiente impuestas en el Plan de Manejo Ambiental del 2002. Sitio oficial de Barbacoas en Nariño. [14 de junio de 2002]:



[2002]Carta del Defensor del Pueblo Eduardo Cifunetes al Ministro de Justicia, Presidente Consejo Nacional de Estupefacientes, Bogotá, [22 de julio 2002]



[2002] Onic, PCN y Fensuagro-CUT: Evaluación de las fumigaciones en Colombia Destrucción de las zonas rurales por el plan Colombia [agosto del 2002]



[2002] Intelectuales proponen revisar política antidrogas_"Es preciso que se abandone la aspersión aérea ..." El Tiempo [ 4 de agosto 2002]



[2002] Response from EPA Assistant Administrator Johnson to Secretary of State [19 de agosto 2002]



[2002] Ted Schettler MD, MPH: Consultation Review of the Use of Pesticide for Coca Eradication in Colombia The exposure assessment is incomplete because it is limited by unwarranted assumptions about spraying conditions and routes of exposure. As a consequence, the document provided by the EPA fails to provide data sufficient for determining the magnitude of the risks of the spray program and whether or not they are “unreasonable.” [19 de agosot 2002]



[2002] El Tiempo Denuncian exodo masivo de campesinos de Putumayo, afectados en su salud por fumigaciones [6 de septiembre 2002]



[2002] El Tiempo Reported Massive Exodus of Peasants from Putumayo with Health Effects from Aerial Spraying [ September 6, 2002]



[2002] Spray Report to Congress: Chemicals Used for the Aerial Eradication of Illicit Coca in Colombia and Conditions of Application "The aerial spray mixture currently used in the U.S.-supported program of aerial eradication of coca in Colombia contains three components: water, an EPA-registered formulation o f the herbicide glyphosate, and a surfactant (Cosmo-Flux 411F). These components are mixed together into a spray mixture in the following percentages: 55 percent water, 44 percent glyphosate formulation, and 1 percent Cosmo-Flux 411F [septiembre 2002]



[2002] Oficina para Asuntos Internacionales de Narcóticos del Departamento de Estado Temas Relacionados con la Erradicación Aérea de Coca Ilícita en Colombia [1 de septiembre 2002]



[2002] State Department Report on Aerial Spray Program in Colombia [5 de septiembre 2002]



2002] Comunicación de la comunidad del Medio y Bajo Caguán (Caquetá) al alto gobierno de Colombia y a la comunidad internacional Remolino del Caguán, [7 de septiembre 2002 ]



[2002] Naciones Unidas_ Síndromes de sostenibilidad ambiental del desarrollo en Colombia Taller “Síndrome del cártel”, José Jairo Escobar Ramírez Santiago de Chile, [16 y 17 de Septiembre de 2002]



[2002] Amazon Alliance:Científicos refutan argumentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos de que la fumigación en Colombia es segura para humanos y el medioambiente [30 de septiembre 2002]



[2002] Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs: The Government of Colombia's Procedures for Handling Claims of Colombian Citizens That Their Health Was Harmed or Their Licit Agricultural Crops Were Damaged by Aerial Eradication. [septiembre 2002]



[2002] Rachel Massey Jim Oldham (Amazon Project Director): Institute for Science and Interdisciplinary Studies Hampshire College, Amherst, MA September 19, 2002, Honorable Members of Congress: “In our opinion, the State Department has failed to demonstrate that the aerial coca fumigation is being carried out in accordance with US EPA regulatory controls that would apply in the unlikely event that an aerial crop eradication campaign were carried out within the US. Furthermore, the State Department has failed to determine the absence of unreasonable risks to or adverse effects on human health or the environment associated with the chemicals used in the crop eradication campaigns, in the manner in which these chemicals are applied. On the contrary, the information presented by EPA underscores the human health hazards associated with the spray campaigns and the multitude of uncertainties associated with the aerial spraying of a broad-spectrum herbicide in a tropical ecosystem..” [19 de spetiembre 2002]



[2002] Anna Cederstav, AIDA: Department of State Report to Congress regarding Aerial Eradication Program in Colombia This memo comments on the DoS report to Congress and outlines the main reasons for our conclusion that the DoS has failed to meet the conditions established by the chemical procurement provision [September 23, 2002]



[2002] Informe Misión de Verificación /Acción Ecológica :Reporte de la Investigación de los Impactos de las Fumigaciones en la Frontera Ecuatoriana [octubre 2002]



[2002] ¿El PLan Colombia busca despoblar el área? Fumigaciones y éxodos masivos [4 de octubre 2002] "



[2002] Resolución Defensorial #026 Derechos humanos y derecho internacional humanitario en el marco del conflicto armado y de las fumigaciones de los cultivos de coca en el departamento del Putumayo. [9 de octubre 2.002]



2002] Consejo de Estado -Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección “B” Radicación No. 5200123310002000117201 del 10 de octubre de 2002 confirmó la decisión del Tribunal Contencioso Administrativo de Nariño frente a la Acción Popular No. 2 -1172 del 14 de junio de 2002. [10 de octubre de 2002]



[2002] Sucumbíos: 11 ONG presentan un estudio de fumigaciones, Sábado, [12 de Octubre del 2002]



[2002] Mama Coca: En defensa del medio ambiente, de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario [noviembre 2002]



[2002] Elsa Nivia –Rapalmira Fumigaciones inducen más siembras de cultivos ilícitos en Colombia français English [diciembre del 2002]



[2002] Ministerio de Relaciones Exteriores: La erradicación aérea de cultivos ilícitos de coca en colombia: Informes sobre Temas Relacionados con la Erradicación Aérea de Coca Ilícita en Colombia, requeridos por la Ley Kenneth M. Luden de Asignaciones, Operaciones Extranjeras, Financiación de Exportaciones y Programas Relacionados de 2002 [diciembre 2002]



[2002] Ponencias Foro Evaluando los pesticidas con ciencia y corazón [3 de diciembre 2002]



[2002] US Embassy in Bogota: America's Heroin Crisis: the Impact of Colombian Heroin and how we can Improve Plan Colombia “… we are in the second and most aggressive phase of this year's poppy spraying program, utilizing four T-65 spray aircraft in the southwestern part of the country. To date in 2002, we have sprayed 3,263 hectares of poppy, and hope to reach the year-end goal of spraying 5,000 hectares of poppy. This is a significant increase over last year's 1,846 hectares sprayed. [12 de diciembre 2002]



[1998-2003] Entre abril de 1998 y septiembre del 2003 en el Putumayo, Guaviare y Caqueta: Compendio de más de 8,000 quejas fumigación. Nota: Los campesinos dicen que sus quejas, cuando no son desoídas, conducen a la represión y que por lo tanto no tiene sentido quejarse ante el Estado.



[2003] Lilliam Eugenia Gómez: Incidencia de los plaguicidas sobre el ecosistema [2003]



[2003] María Lorena Suárez Ostos: Protección del medio ambiente en caso de conflictos armados, Efectos del Plan Colombia en el deterioro medioambiental, Ventana Legal Revista (Abogado. Master en Estudios Internacionales. Diploma de Estudios Avanzados en Estudios Internacionales y Relaciones Internacionales en la Universitat Pompeu Fabra) [2003]



[2003] Phillip Ryan_ Putumayo's Last Believer Plan Colombia fumigations spray a commercial herbicide product mixed with additional chemicals to increase potency and adhesion. The resulting "cocktail" sprayed in Colombia has never been tested, as far as the public knows. Therefore, the label guidelines for the commercial product are unlikely to provide adequate protection for the mixture being sprayed.(19) But even according to Roundup product labels, the spray program is in gross violation of label restrictions. PANNA [2003]



[2003] Iliana Yeanmarie Murillo Mosquera: Efectos sobre la salud y el ambiente de los herbicidas que contienen Glifosato [2003]



[2003] Colectivo de Abogados: Desde hace un año fumigan zonas de influencia de parques naturales [2003]



[2003] Rocio Moreno-Sánchez, Stanley R.Thompson and David S. Kraybill: An Econometric Analysis of Coca Erradication in Colombia Paper submitted for presentation at the AAEA Annual Meeting[28-31 de Julio 2002] [World Developmt version 2003]



[2003] UNAL_Erradicación forzosa de cultivos ilícitos, ¿la mejor alternativa? Juan Felipe Moreno Valencia [2003]



[2003] Certification Related To Aerial Eradication In Colombia Under The Andean Counterdrug Initiative Section Of The Foreign Operations, Export Financing, And Related Programs Appropriations Act, Division E, Consolidated Appropriations Resolution, [2003]



[2003] PNUMA: Resumen de la Sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca en la Acción de Tutela contra el Ministerio del Medio Ambiente y otros. Solicitando que se adopten las medidas necesarias para impedir el deterioro ambiental por el programa de aspersión aérea. En Resumen de Sentencias Pronunciadas por Órganos Jurisdiccionales de países de América Latina [2003]



[2003] Alirio González y Clemencia Rodríguez: Diálogos de la Comunicación: Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para Construir Lugares de No Miedo: Aprendiendo de la Gente [2003]



[2003] García Ruiz, Mazo Zuluaga, Ramírez Arango: Propuesta para la sustitución de cultivos ilícitos mediante modelos agroforestales [2003]



[2003] DNE: Alternativas de erradicación propuestas en la caracterización de la Sierra hecha por la DNE [2003]



[2003] CINEP_testimonios: "las fumigaciones fueron repetidas en los mismos lugares (intervalos de una o dos semanas) y “hablaban de fumigaciones diarias de 8 a 4 de la tarde, desde diciembre a febrero, y que no eran pocas las noches que fumigaban también en medio de una gran balacera”. [2003]



[2003] GAO: Drug Control: Coca Cultivation and Eradication Estimates in Colombia: As part of its support for the Colombian National Police, the Office of Aviation uses airborne digital cameras to photograph coca fields for targeting aerial spraying and, afterwards, to help estimate the number of hectares eradicated. Through computer analysis, the Office of Aviation analyzes the light reflecting off the vegetation to identify coca. The digital photos can be taken anytime weather permits and are targeted over areas where the Colombian National Police intends to conduct or has conducted aerial eradication operations. Also, because the Office of Aviation wants to identify any coca fields for aerial eradication, it includes coca seedlings and mature, damaged, and dead plants in its definition of a coca field. [ 8 de enero 2003]



[2003] Comité Interinstitucional sobre Fumigaciones (CIF), Boletín de prensa: Concedido Amparo Constitucional a campesinos de la frontera afectados por las fumigaciones en Colombia [23 de enero 2003]



[2003] Alarcón Preocupación por posible fumigación en el Magdalena Medio (con consideraciones Elsa Nivia -Rapalmira) [27 de enero 2003] .



[2003] Mapping Colombia: The Correlation between Land Data and Strategy [1 de marzo 2003]



[2003] El mapeo de Colombia: la correlación entre datos de tierra y estrategia Geoffrey Demarest (IberoAmerica researcher at the U.S. Army’s Foreign Military Studies Office -FMSO) “La erradicación aérea en Putumayo del Plan Colombia fue un poco como el ataque contra Ploesti”. [1 de marzo 2003]



[2003] USDA, Forest Service: Glyphosate -Human Health and Ecological Risk Assessment Final Report [1 de marzo 2003]



[2003]Adrián Bonilla Seguridad nacional en el Ecuador contemporáneo FLACSO- Ecuador, Ponencia presentada al XXIV Congreso de LASA. Dallas, [marzo 2003]



[2003] GAO Pesticides on Tobacco - Federal activities to assess risks and monitor residues “By helping ensure that other countries do not use highly toxic pesticides that U.S. tobacco growers may not use, federal regulation of pesticide residues on tobacco addresses trade equity as well as health and environmental issues.” [marzo 2003]



[2003] Posición de la Defensoría del Pueblo: La ejecución de la estrategia de erradicación aérea de los cultivos ilícitos, con químicos, desde una perspectiva constitucional. “…a juicio de esta Institución, la ejecución del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos no se ajusta a las normas constitucionales” La Defensoría del Pueblo espera que las anteriores consideraciones sean tenidas en cuenta por la H. Corte Constitucional al momento de fallar la tutela de la referencia/ OPIAC [ marzo 2003]



[2003] Monsanto & Genetic Engineering: Risks for Investors (report prepared by Innovest Strategic Value Advisors for Greenpeace) [abril 2003]



[2003] International Crisis Group Colombia y sus vecinos: los tentáculos de la inestabilidad Informe América Latina N°3 Bogotá [8 de abril del 2003]



[2003] Carta de Alberto Rueda al Magistrado Alberto Beltran Sierra Revisión de Tutela fumigación de cultivos ilícitos y contrapropuesta al Ministro Londoño [28 de abril 2003]



[2003] El Tiempo: Revisión de una tutela hace tambalear fumigación en territorios indígenas [28 de abril 28 2003]



[2003] Marco Cappato:Que la Comisión Europea sea coherente con sus declaraciones [28 de abril 2003] .



[2003] Astrid Puentes y Thomas Ruppert: Provisions for Aerial Eradication of Coca and Poppy in Colombia Under U.S. Law [mayo 2003]



[2003] “En la acción popular fallada inicialmente por el Tribunal Administrativo de Nariño y confirmada por el Consejo de Estado en Sentencia de octubre 10 del 2002, y cuyo objeto era suspender las fumigaciones para evitar perjuicios mayores a los moradores de la zona de Nariño se ordena por el Consejo de Estado la erradicación de cultivos de forma manual.” [en Toro et al. 2007] [10 de octubre de 2002] Consejo de Estado: Radicación de la demanda: Tribunal administrativo de Nariño 2003-0645, magistrado ponente Dr. Hugo Burbano Tajumbina. Entidades demandadas: Dirección Nacional de Estupefacientes y Dirección Nacional de la Policía Antinarcóticos. Accionante: Mariana Lucy Cabrera Cabrera,. Afectadas: 500 familias pertenecientes a las veredas de Santa Fe, San Miguel, La Palma, La Represa, El Tambillo, Risaralda, Palacinoy, La lnmaculada, San Bosco, Hatillo Buenos Aires, Hatillo Guadalupe, Rosal del Monte, La Sacha, San Ignacio, Granadillo de Lunas y de Chavez entre otras quienes realizaron la evaluación de danos con base en la información suministrada por la comunidad y la cuantificación esta basada en el Consolidado agropecuario de Nariño para el ano 2002 época en la cual se registraron las fumigaciones en Buesaco (en Carta a camilo, 2004/03). [mayo-2003]



[2003] Sentencia SU 383 de mayo del 2003 Se acoge la Consulta Previa en panacea para confirmar el volte face (entre el 23 de julio y el 6 de agosto 2001) del Juez 15 Civil del Circuito de Bogotá, la revocación de la medida y el desamparo de las comunidades locales frente a la tutela instaurada por Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) contra la Presidencia de la República y otros por aspersiones. OPIAC [ 13 de mayo 2003]



[2003] Beltran Sierra y Calra Inés Vargas Sentencia SU.383/03 Salvamento Voto Fallo Tutela OPIAC: "Sorprende que ante la claridad de las disposiciones constitucionales mencionadas, y haciendo caso omiso de la legislación vigente y de convenios internacionales suscritos por Colombia, en esta acción de tutela no se haya impartido la orden de suspensión inmediata de la fumigación aérea de los denominados cultivos ilícitos en la Amazonía Colombiana, pese a la existencia de abundantes pruebas que en la propia sentencia se mencionan y analizan según las cuales no se encuentra demostrado que el glifosato no causa daño a los seres humanos, ni a la vida animal, ni a la vida vegetal, ni a los recursos hídricos, sino que por el contrario lo que aparece es que existen daños a la salud de la niñez y de la población adulta. Siendo ello así, sólo una decisión era posible: la orden de suspender la aspersión aérea con glifosato". [13 de mayo 2003]



[2003] Jaime Araujo Rentería _Sentencia SU.383/03 Salvamento Voto Fallo Tutela OPIAC "Me separo de la decisión de tutelar sólo algunos de los derechos fundamentales invocados, cuando las comunidades indígenas habían solicitado la protección de otros derechos fundamentales como el derecho a la vida y a la integridad personal, que en este caso concreto se encontraban en íntima conexión con los derechos a un ambiente sano ya la salud de las comunidades indígenas. Esos derechos fundamentales también debieron ser tutelados y la consecuencia inmediata era ordenar la suspensión de las fumigaciones, aun antes de la consulta. (...) No es cierto como se afirma, que los derechos fundamentales deban estar supeditados a la política de seguridad del Estado, pues el argumento de la seguridad ha sido siempre el argumento de las dictaduras para acabar con la libertad de los ciudadanos". [13 mayo 2003]



[2003] Magistrado Alvaro Tafur Galvis: Sentencia Corte Constitucional Accion de Tutela de la OPIAC por fumigaciones [13 de mayo 2003]



[2003] Concepto atentamente de la Procuraduría: Alegato NO. 28 Ref.: Expediente No. 7246 La Asociación Nacional de Abogados Litigantes –ANDAL-, en ejercicio de la acción pública de nulidad prevista en el artículo 84 del C.C.A., solicitó se declare la nulidad de las resoluciones 0001 de febrero 11 de 1994 y 0005 de agosto 11 de 2000, por las cuales se resuelve extender y precisar las autorizaciones concedidas para la destrucción y erradicación de cultivos ilícitos en el país, expedidas por el Consejo Nacional de Estupefacientes.-- “No aparece demostrado en el proceso que con los procedimientos de erradicación se esté afectando el medio ambiente, los recursos naturales o la salud de los habitantes del territorio nacional Con estas breves consideraciones, esta Procuraduría Delegada solicita muy respetuosamente a esa Honorable Corporación se denieguen las súplicas de la demanda.” Atentamente, Martha Clemencia Mendoza Ardila (Procuradora Primera Delegada ante el Consejo de Estado) [14 de mayo 2003]



[2003] Ana Rocio Osorio Aproximaciones a los efectos sociales, ambientales y económiucos de la erradicación de culivos ilícitos por aspersión aérea en Colombia [mayo 2003]



[2003] Resolución Defensorial Nacional No. 028 La Crisis Cafetera y las Posibles Fumigaciones en el Departamento de Caldas [21 de mayo 2003]



[2003] Colectivo de Abogados: Reflexión sobre tutela OPIAC [mayo 23 2003]



[2003] Darío González: ¿Decisión de la Corte Constitucional a medio camino? [24 de mayo 2003]



[2003] Juan Gabriel Tokatlian The United States and Illegal Crops in Colombia: The Tragic Mistake of Futile Fumigation Latin American Studies University of California, Berkeley [June 2003]



[2003] U.S. Environmental Protection Agency Office Of Pesticide Programs: Details of the 2003 Consultation for the Department of State Use of Pesticide for Coca and Poppy Eradication Program in Colombia [June 2003]



[2003] GAO Specific Performance Measures and Long-term Costs for U.S. Programs in Colombia Have Not Been Developed In addition to hiring a contractor to help with the Aviation Service’s operations, NAS has initiated a program to train T-65 spray plane pilots and plans to begin training search and rescue personnel so they can accompany the aerial eradication missions. NAS officials stated that the contractor presence should decline and the police should be able to take over more of the eradication program by 2006, when NAS estimates that coca and poppy cultivation will be reduced to “maintenance levels”— 30,000 hectares and 5,000 hectares, respectively. [june 2003]



[2003] Paul E. Simons (Acting Assistant Secretary of State for International Narcotics and Law Enforcement Affairs) U.S. Narcotics Control Initiatives in Colombia “Our aim is to spray opium poppy three times during calendar-year 2003. Through May, we have sprayed approximately 1,650 hectares of opium poppy, well on our way to meeting our target of spraying all remaining opium poppy in 2003. (…) In September 2002, the Department switched to a more benign glyphosate formulation; ..." Hearing before the Senate Drug Caucus [3 de junio 2003]



[2003] AIDA: Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación Aérea con Glifosato del Plan Colombia. [9 de junio 2003]



[2003] AIDA: Carta al Consejo de Estado con el propósito de aportar reflexiones que pueden resultar útiles al momento de resolver el recurso de apelación presentado por el Gobierno en contra de la sentencia de acción popular proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. [13 de junio 2003].



[2003] Fallo de Tribunal de Cundinamarca por Acción Popular Claudia Sampedro et al ordena al Ministerio de Medio Ambiente adoptar las medidas necesarias para impedir el deterioro de los recursos naturales como consecuencia de la erradicación de cultivos ilícitos e impedir el desarrollo o utilización de controladores biológicos para erradicar cultivos ilícitos en el territorio nacional[13 de junio2003 ]



[2003] Informe de Verificación de las fumigaciones en el Valle de Cimitarra [25 de junio 2003]



[2003] AIDA: Tribunal Colombiano suspende fumigaciones de coca y amapola, financiadas por el gobierno de E.U.A., por impactos en la salud y el medio ambiente [26 de junio 2003][E8nglish]



[2003] La Administración Uribe, Resolución 0013: Que el Programa de Erradicación de Cultivos con el herbicida Glifosato, PECIG, debe considerarse como el plan de mitigación que ejerce el Estado frente a los impactos ambientales negativos ocasionados por los cultivadores ilícitos [27 de junio 2003]



[2003] Grain.org Las fumigaciones del Plan Colombia _Mailer Mattie [julio 2003]



2003] Colectivo de Abogados: Nulidad de la resolución 0017 de 2001 del Consejo Nacional de Estupefacientes [julio 2003]



[2003] Valley News: Mercenaries Make Millions [julio 2003]



[2003] Departamento de Estado USA Evaluation of the Effects of Glyphosate on Human Health in Illicit Crop Eradication Program Influence Zones [July 2003]



[2003] Congressional Research Service Latin America and the Caribbean: Issues for the 108th Congress examines issues in U.S. policy toward Latin America and the Caribbean, focusing especially on the role of Congress and congressional concerns. The 108th Congress is continuing to scrutinize indicators of the ARI’s effectiveness, and to debate the policy’s effectiveness. According to United States andColombian officials, coca cultivation has dropped15%inColombia during 2002,..”. (…)However, according to the Administration, during 2002, coca cultivation again picked up in Peru and Bolivia, reversing a declining trend there. As the overall cultivation in the Andean Region has appeared to have changed little over the past several years, despite changes in individual countries, some policymakers have argued that the “supply side” policy of stemming drug production at the source is inevitably a losing battle. They argue that policy should focus on the “demand side” inevitably a losing battle. [Updated July 2, 2003]



[2003] Lieutenant Colonel Kenneth W. Bishop (Department of the Army) The National Drug Control Strategy: Effectiveness of Eradication in Colombia USAWC Strategy Research Project (2002-2003) “Between 1992 and 1998, approximately 1,897,359 liters of glyphosate were sprayed on Colombia’s coca fields at a cost of $19,051,676. Combined with operational costs of $22,354,164, the total eradication expenditures over this period amounted to $41,405,840.38 Combined with the additional $625 million provided by the U.S. as part of “Plan Colombia” for aircraft, weapons, ammunition, and training, the total eradication program cost $666,405,840. Overall, it cost the U.S. approximately $4,661,452 to eradicate one hectare of coca.” [4 de Julio 2003]



[2003] DNE: Resolución 0013 de julio 6, 2003 revoca las Resoluciones números 0001 del 11 de febrero de 1994 y 0005 del 11 de agosto de 2000 y se adopta un nuevo procedimiento para el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos [6 de julio 2003]



[2003] Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”:Demanda o petición de Acción Popular consagrada en el art. 88 de la Constitución Nacional, contra la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional [23 de julio 2003]



[2003] Eduardo Cifuentes:Comentarios a la Sentencia de la Corte Constitucional sobre la tutela instaurada por la OPIAC [29 de julio 2003]



[2003] Ministro Londoño y Administración Urobe: Extractos de la apelación del gobierno colombiano a la acción popular presentada en contra de las fumigaciones [agosto, 2003]



[2003] Alejandro Mejía : Mandato Agrario, Coca, derechos humanos y conflicto en la Zona de Reserva Campesina, Prensa Rural [29 de julio-1 agosto 2003]



[2003] Dirección Nacional de Estupefacientes: Fumigaciones no pararán. "..todas las personas que han sido afectadas por las sustancias controladas de alta toxicidad las presentan como si hubieran sido víctimas del glifosato. Es una manipulación ...estos señores contratan hojas enteras en las páginas de los principales diarios, ...; eso cuesta mucha plata. No se de dónde saca el campesinado para pagar eso; ahí ve uno con claridad que quienes hacen el gasto, y costean toda esta campaña que se ha hecho contra el glifosato no son otros que los mismos narcocultivadores." [agosto 2003]



[2003] Converstario Defensoria de la República: " Sentencia Corte Constitucional sobre Tutela de la OPIAC y Fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca sobre suspensión provisional de fumigaciones de cultivos de uso ilícito. [21 de agosto 2003]



[2003] Carta de organizaciones sociales y ciudadnos defensores de los Derechos Humanos al Consejo de Estado en apoyo a la Sentencia del Tribunal de Cundinmaraca ordenando la suspensión de las fumigaciones [21 de agosto 2003]



[2003] Carta del Consejo de Plaguicidas de Antioquia a la Defensoría [21 de agosto 2003]



[2003] El impacto de la fumigación aérea en el Sur del Bolívar [28 de agosto 2003]



[2003] Jeremy Bigwood: Herbicida OGM asociado con poderoso hongo [29 de agosto 2003]



[2003] Conversatorio Universidad del Rosario " Principales pronunciamientos judiciales en colombia respecto a la erradicación de cultivos de uso ilícito [5 de septiembre 2003]



[2003] Unión Internacional De Trabajadores (UITA) ¿El Plan Colombia busca despoblar el área? Choike.org [16 de septiembre 2003]



[2003] Profesores Massey et al: Declaración ante el Consejo de Estado, Bogotá, Colombia sobre la aplicación del Principio de Precaución al Programa de Fumigación en Colombia (Las Lianas.org ) [18 de septiembre 2003]



[2003] Ricardo Vargas M.Fumigaciones y política de drogas en Colombia: ¿fin del círculo vicioso o un fracaso estratégico? El presente texto incorpora todo el balance ambiental de un trabajo en equipo adelantado por el autor con los investigadores Marta Lucía Guardiola P. y Jorge Almansa M. bajo el título “Fumigación en Colombia: los éxitos del desacierto”, en septiembre de 2003. La dimensión social y política ha sido revisada, incluyendo un estudio en campo sobre la situación del Putumayo en relación con las fumigaciones y el conflicto. -septiembre 2003]



[2003] Codhes: Plan Colombia: Contraproductos y Crisis Humanitaria. Fumigaciones y desplazamiento en la frontera con Ecuador [octubre 2003]



[2003] UNIANDES: El conflicto colombiano y su impacto en los países andinos_ Camacho et al. [octubre 2003]



[2003] Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo: Intervención ciudadana en el proceso de Inconstitucionalidad contra la ley 785 [17 de octubre 2003].



[2003] Chemonics International Inc /Mario Pareja: Pesticide Evaluation Report and Safer Use Action Plan (PERSUAP) Colombia Alternative Development Project (CAD) [18 de octubre 2003][



[2003] Control, Democracy, and Human Rights Formas de una Guerra Amorfa: Lucha Antinarcóticos, Democracia y DDHH en Ecuador Fredy Rivera Vélez [28-30 de octubre 2003]



[2003] Ruta Pacífica de Mujeres: Movilización de mujeres al Putumayo contra la guerra (You Tube) [noviembre 2003]



[2003] Acción Ecológica : Daños genéticos en la frontera de Ecuador por las fumigaciones del Plan Colombia [noviembre 2003]



2003] Operación "Luna Roja" de fumigaciones efectaudas en Arauca entre el 19 de septiembre y 5 de noviembre del 2003. Informe de de la Comisión de Verificación compuesta por organizaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales [5 de noviembre 2003]



[2003] FIDH Amicus Curiae: La Fédération Internationale des ligues des Droits de l'Homme (FIDH) a déposé à Bogota, le 7 novembre 2003, un Amicus Curiae devant le Conseil d'Etat, en faveur de la suspension sur l'ensemble du territoire colombien des fumigations par voie aérienne d'un produit toxique composé de gliphosate, de POEA et de Cosmo flux.[7 de noviembre 2003]



[2003] ONIC:Los Pueblos Indígenas de Colombia: Nos oponemos a las políticas de erradicación de cultivos de uso ilícito, basadas única y exclusivamente en la fumigación generalizada con herbicidas y a la utilización del hongo fusarium oxysporum [14 de noviembre 2003]



[2003] Convención sobre sustancias peligrosas ya puede entrar en vigor / Convenio de Rotterdam [27 de noviembre 2003]



[2003] RAP-AL: Por la eliminación de los pesticidas extremada y altamente tóxicos [diciembre 2003]



[2003] Consuelo Ahumada y Avaro Moreno: El desplazamiento forzado de los colombianos y su impacto sobre la frontera colombo-ecuatoriana en el marco del Plan Colombia: El caso de Sucumbíos [diciembre 2003]



[2003] Convenio Especial de Cooperacion Tecnica y Cientifica celebrado entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Cámara de la Industria para la Protección de Cultivos de la ANDI, Dirección de Desarrollo Rural Sostenible: Guías Ambientales para el Subsector de Plaguicidas almacenamiento transporte aplicación aérea y terrestre manejo de envases y residuos [diciembre 2003]



[2003] Académico colombiano: Jamás he podido entender [diciembre 2003]



[2003] Departamento de Estado :Memorandum of Justification Concerning the Aerial Eradication of Coca and Opium Poppy in Colombia _English en US State Department [diciembre 2003]



[2003]Departamento de Estado :Memorando de justificación de la certificación de erradicación aérea de coca y amapola en Colombia_versión en español, 2003



[2003] Departamento de Estado :Update on Report on Chemicals Used in the Colombian Aerial Eradication Program The EPA made one direct recommendation to the Department of State related to spray program controls in its Office of Pesticide Programs Details of the Consultation for Department of State: Use of Pesticide for Coca Eradication Program in Colombia. On page 12 of that document, EPA recommended that due to the acute eye irritation caused by the concentrated glyphosate formulated product and the lack of acute toxicity data on the tank mixture, the Agency recommends that DoS consider using an alternative glyphosate product (with lower potential for acute toxicity) in future coca and/or poppy aerial eradication programs. [diciembre 2003]



[2003] Departamento de Estado de Estados Unidos:



"La realización de operaciones de rociado es un trabajo peligroso. Todos los pilotos del programa de rociado tienen amplia experiencia de vuelo y reciben entrenamiento especializado para el tipo de vuelos y las condiciones locales que enfrentarán. Les ofrecemos también a nuestros pilotos entrenamiento avanzado de supervivencia para casos de aterrizajes forzosos. Cada misión de rociado se planea para brindar máxima seguridad, usando todos los datos de inteligencia disponibles. Si una misión de rociado debe encarar un riesgo grave, se la cancela o se la lleva a cabo con ayuda de tropas antidrogas en tierra previamente situadas. Hay helicópteros armados de escolta de seguridad, como así también por lo menos un helicóptero de búsqueda y rescate (SAR). Evaluamos constantemente nuestras operaciones para refinar nuestros procedimientos y mejorar la seguridad de nuestro personal…"



La pregunta es ¿quien protegerá al pueblo colombiano de 'nuestro' personal? Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Para ver documento completo http://usinfo.state.gov/espanol [diciembre 2003]



[2003] TNI U.S. Aerial Sspraying Continues in Colombia Despite Court-Ordered Suspensions [3 diciembre 2003]



[2003] Congreso de E.U. acepta otorgar ayuda a Colombia para fumigar en parques y reservas naturales (en Indymedia) [6 de diciembre 2003]



[2003] Gobierno de Lucío Guitíerrez de Ecuador: Decreto No. 1151 (por el cual se prohibe el uso de productos químicos, bioquímicos o agentes biológicos como herramientas para la erradicación de coca, marihuana o amapola, en todo el territorio nacional -[9 de diciembre del 2003)



[2003] AIDA Congreso de Estados Unidos condiciona fumigaciones en parques naturales de Colombia [10 de diciembre 2003]



[2003] US Goverment_Certification of Aerial Fumigation with Chemical Mixtures [15 de diciembre 2003]



[2003] Ricardo Vargas : Fumigaciones y política de drogas en Colombia: ¿fin del círculo vicioso o un fracaso estratégico? [2003]



[2004] Fernando Rondón-González et al. : Evaluación del daño in Vitro en el ADN inducido por glifosato en células humanas de fibrosarcoma HT1080 y células de ovario de hámster chino (CHO), Congreso Nacional de Genética, Baranquilla [2004]



[2004] Beatriz Londoño Toro,. (Editora) “Eficacia de las acciones constitucionales en defensa de los derechos colectivos”, Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, 2004. 434 p.



[2004] María Isabel Calle M.D (Medicina de Urgencias ) , Intoxicación por Paraquat , CES; Colombia [2004]



[2004] Acción Ecológica_ Defensoría del Pueblo de Ecuador Resolución No. DAP-001-2004 [por queja remitida en octubre 14 2002/resolución emitida 15 diciembre 2003



[2004] Laura Gamboa Gutiérrez “Ni una sola mata de coca” : Las políticas de erradicación de cultivos ilícitos en Colombia (1998-2002) Universidad Nacional de Colombia (tomado de: [2004] ]



[2004] University of Calgary: Futility in Action –Coca Eradication in Colombia, Laurel Sherret, 2004



[2004] Elsa Nivia: Ecosistemas colombianos en peligro - Boletín Ecofondo [mayo 2004) _français]



[2004] Elsa Nivia: Les écosystèmes colombiens mis en danger par les cultures à usage illicite et par les stratégies d’éradications [2004]



2004] DNE: Monitoreos de cobertura vegetal a traves del anáisis multitemporal de imágenes de satelite de las cuencas hidrograficas de Buritaca y Guachaca 2000-2003 [2004]



[2004] UNODC: Mapas que sobreponen interdicción a aspersión y otros....[2004-2006]



[2004] Carlos Enrique Vargas /ANDAL Cultivos ilícitos y erradicación forzosa en Colombia én "Cuadernos de Economía" _[2004]



[2004] Germán I. Andrade Selvas sin Ley. Conflicto, drogas y globalización de la deforestación de Colombia [2004]



[2004] Consuelo Ahumada Beltrán y Alvaro Moreno Durán: Prioridades del Nuevo Orden Mundial y Desplazamiento Forzado de Colombianos hacia Ecuador Cadernos PROLAM/USP (ano 3 - vol. 1 - 2004)



[2004] María Clemencia Ramírez Capítulo 2: Coca, Guerrilla Y Guerra Contra Las Drogas En El Putumayo En "Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo Banco de la República: Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo" (Libros en línea dle Banco de la República) [2004]



2004] Maria Teresa Pinto Ocampo: Entre la represión y la concertación: los cocaleros en el Chapare y en el putumayo [enero de 2004] CLACSO



[2004] Ruta Pacifica de Mujeres: La mujer putumayense y las fumigaciones- informe [enero 2004 ]



-[2004] Darío Gonzáles Posso En defensa de los derechos humanos y la biodiversidad Parar las fumigaciones !!! Fundación Mama Coca, [12 de enero de 2004]



[2004] MamaCoca: Lo que piensa la gente de las fumigaciones: a favor y en contra diciembre 2003-Febrero 2004 /6,000 firmas



[2004] Marsh, Betsy: "Going to Extremes: The U.S.-Funded Aerial Eradication Program in Colombia," Latin America Working Group Education Found, Washington, DC (febrero 2004).



[2004] Concepto jurídico sobre fumigación en áreas de parques nacionales naturales [febrero 2004]



[2004] Carlos Romero: Alerta ambiental [febrero 2004]



[2004] Lilliam Eugenia Gómez: Concepto técnico sobre Biopreparados, Agentes biológicos, [febrero de 2004]



[2004] Dirección Nacional de Estupefacientes: Descripción de los efectos ambientales de los cultivos ilícitos y procesamiento de drogas [febrero 2004]



[2004] Memorando de Entendimiento entre el gobierno de Colombia y la Organización de los Estados Americanos (OEA),para la ejecución del estudio sobre los efectos del Programa De Erradicación De Cultivos Ilícitos, mediante la aspersón aérea con herbicida glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos, la salud humana y en el medio ambiente [4 de febrero 2004]



[2004] Naciones Unidas: Consejo Económico y Social No obstante la importante decisión de la Corte Constitucional que reconoce el derecho a la consulta previa de las comunidades indígenas en los casos de fumigaciones de cultivos ilícitos en sus resguardos, este derecho continúa siendo vulnerado por el Estado en los casos de iniciación de proyectos de explotación de recursos.[17 de febrero 2004]



[2004] Grupo de Cultivos, Universidad Industrial de Santander Foro Cultivos de uso ilícito, comunidades y medio ambiente, [18 y 19 de febrero de 2004]



[2004] Será ley el Convenio sobre comercio de plaguicidas y productos químicos peligrosos El tratado entrará en vigor el [24 de febrero de 2004]



[2004] AIDA: The Plan Colombia Aerial Eradication Program for Illicit Crops – An Analysis of the 2003 Department of State Certification to Congress [26 de febrero 2004]



[2004] Latin American Working Group (LAWG) - AIDA - Earthjustice Informes evidencian deficiencias ignoradas de la Política Antidrogas de EEUU en Colombia [26 de febrero 2004]



[2004] Henry Salgado Ruiz_El Plan Colombia, una política de (in)seguridad humana para las poblaciones del Putumayo [marzo de 2004]



[2004] Auditoria General_Auditoría analítica de gestión uso y manejo de plaguicidas en Colombia [marzo 2004]



[2004] Adam Isacson, CIP: Memorandum: The State Department’s data on drug-crop cultivation, [marzo de 2004]



[2004] Indepaz: Carta de Personera de Nariño a Camilo González Posso sobre el fallo del Tribunal Administrativo de Nariño [marzo 2004]



[2004] Betsy March Going to Extremes the US-Funded Aerial Fumigation Program in Colombia, LAWG [marzo 2004]



[2004] Avance de Informe: Clasificación de Cobertura Vegetal de La Sierra Nevada de Santa Marta A Partir de Imágenes de Satélite Landsat 2001,2002, 2003 [1 de marzo 2004]



[2004] Consejo De Estado Sala De Lo Contencioso Administrativo Sección Tercera Consejera Ponente: María Elena Giraldo Gómez Radicación Número: 73001-23-31-000-1995-04539-01(14539) apelación por parte de Ministerio De Defensa- Policía Naciona de la Sentencia Indemnisatoria del Tribunal Administrativo del Tolima del 7 de noviembre de 1997 a favor del piloto de fumigación Juan Eutimio Guerrero Villamil . Referencia Sentencia: “Que la Nación Colombiana, a través del Ministerio de Defensa, es administrativamente responsable de los daños y perjuicios de orden moral y material que ha sufrido y habrá de sufrir en el futuro el señor Juan Eutimio Guerrero Villamil, piloto civil que fue al servicio de la Policía Nacional, por causa de sus labores de fumigación de cultivos ilícitos y con ocasión del ataque ocurrido el día 18 de junio de 1993 en la localidad de Río Blanco, departamento del Tolima, incidente en el que fue seriamente herido en su ojo izquierdo, a consecuencia de lo cual padece de perturbación funcional de la visión, de carácter permanente, que se traduce en invalidez permanente. La Sala del Consejo de Estado revocará la sentencia dictada por el a quo en cuanto accedió a la totalidad las súplicas de la demanda y confirmará la declaratoria de no encontrar probada la excepción de caducidad de la acción. (DMSJuridica). en Mama Coca [11 de Marzo 2004]



[2004] Sentencia C-245/04 demanda de inconstitucionalidad por desconocimiento del principio de unidad de materia_[16 de marzo 2004]



[2004] Ricardo Vargas Meza Strategy for Controlling the Drug Supply Illicit Crops and Alternative Development Policy Recommendations [17 de marzo 2004]



[2004] Indepaz-Mama Coca Relatoría Conversatorio sobre Fumigaciones, [24 de marzo de 2004 ]



[2004] DNE Carta a estudiantes de la Universidad Javeriana sobre el Panel Informativo organizado el 29 de marzo 2004 por los Estudiantes de Ecología de la Universidad Javeriana sobre la Resolución 013 del 2003 de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) [25 de marzo de 2004]



[2004] Congreso de la República de Colombia: Debate Cultivos Ilícitos [30 de marzo de 2004]



[2004] Sesenta Parlamentarios dicen que NO a la fumigación [30 de marzo 2004]



[2004] Primer Guardabosques de la Sierra Nevada de Santa Marta, Entrevista a Frankie [abril 2004]



2004] María Mercedes Moreno Ríos de Glifosato para el canje ambiental (English) [mayo 2004]



[2004] Congreso de la República de Colombia: Debate Parques Naturales y reforestación [martes 1 de junio de 2004]



[2004] Jorge Robledo: Intervención del Senador en la Comisión Quinta del Senado en el Debate sobre fumigación de los Parques Naturales [ junio 2004]



[2004] Manifiesto V Mesas Ciudadanas: Una redefinición de la política antidroga que la transforme en una estrategia democrática de desarrollo e inclusión, [junio 2004]



[2004] WOLA: Ecuador Gets Colombia’s Drift— Aerial Eradication of Coca Crops on the Border [junio 2004]



[2004] GAO: Aviation Program Safety Concerns in Colombia Are Being Addressed, but State's Planning and Budgeting Process Can Be Improved Since fiscal year 2001, State has significantly increased resources for the aerial eradication program in Colombia. Funding for the program doubled from about $49 million in fiscal year 2001 to $100 million for fiscal year 2003. In addition, from fiscal year 2001 to May 2004, personnel in Colombia who were directly involved with the program increased from 179 to 298, and the number of aerial eradication aircraft increased from 22 to 35. [julio 2004]



[2004] Yamil Abdala: El conflicto y los nuevos escenarios de la guerra en contra de las drogas, [julio 2004]



[2004] Sociedad Las Palmas Ltda. Technical Department Glyphosate (10.4 L/Ha) and Three Adjuvants, for the Control of Illicit Coca Crops, Erythoxilum Spp. Agronomic Efficacy Testing of Doses of Glyphosate in Illicit Crops Final Report Bogota, (Seal), The first phase of applying these treatments started on February 10, in the provincial department of Guaviare using the Colombia National Police (PNC) Anti-Narcotics Division Base located on the premises of the local airport, to spray commercial coca plots [julio 2004]



[2004] Hildebrando Vélez Canje de deuda por naturaleza /CENSAT [2 de julio 2004]



[2004] Toxicological Sciences Journal: Formulated Glyphosate Activates the DNA-Response Checkpoint of the Cell Cycle Leading to the Prevention of G2/M Transition “..el equipo bretón puso de manifiesto que un "punto de control" de los daños del ADN era afectado por el Roundup, mientras que el glifosato solo no tenía ningún efecto. "Se ha demostrado que es un factor de riesgo evidente, pero no se ha evaluado el número de cánceres potencialmente inducidos, ni el momento en que se declaran", admite el investigador. Una gotita pulverizada podría afectar a millares de células". (Le Monde, 13 de marzo 2005) [5 de julio 2004]



[2004] Astrid Puentes Riaño: Fumigando la democracia, AIDA[agosto 2004]



[2004] Colombian Embassy Diplomatic Notes: Report on Issues Related to the Aerial Eradication of Illicit Coca in Colombia, [agosto 2004]



[2004] CEDE Uniandes_CrisisStatesGroup Documento de Trabajo No.47 Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Clombia María Díaz y Fabio Sánchez [septiembre 2004]



[2004] FAA -Foro Andino Amazónico _documentación [15-19 de septiembre 2004]



[2004] Ricardo Vargas Meza Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia, Nueva Sociedad [otoño 2004]



[2004] mamacoca: Herbicides _English [october 2004]



[2004] Maria Mercedes Moreno Rivers of Glyohosate for an environmental trade-off [octubre 2004]



[2004] Alberto Rueda Asesor del Despacho Ministerio del Interior y de Justicia Carta Abierta al Señor Presidente de la República En Center for International Policy (CIPonline) Bogotá D.C. [19 de octubre de 2004]



[2004] Expediente Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Sentencia 25000-23-25-000-2001-0022-02_(Ap)Ij Consejero Ponente: Nicolas Pajaro Peñaranda Actor: Claudia Sampedro Torres y Otro demandado: Ministerio del Medio Ambiente Providencia de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo concluye que no procede la acción por falta de elementos probatorios que defina claramente los daños ocasionados por el Glifosato reoca sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Seccion Segunda, Subseccion B, Bogotá D.C., junio 13 de 2003, magistrada ponente: Dra. Ayda Vides Paba, referencia: 01-0022; accionante: Claudia Sampedro y Héctor A. Suárez; accionado: Ministerio del Medio Ambiente y otros. [19 de octubre 2004]



2004] Environmental Health Perspectives: Differential Effects of Glyphosate and Roundup on Human Placental Cells and Aromatase [noviembre 2004]



[2004] El Principio de Precaución en la Conservación de la Biodiversidad y la Gestión de los Recursos Naturales Documento dirigido a responsables políticos, investigadores y profesionales Rosie Cooney [noviembre de 2004]



[2004] Palabras del Señor Sandro Calvani, Representante de UNODC “Durante años, tanto los cultivos ilícitos como las políticas en contra de las drogas han tenido efectos sobre el medio ambiente de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Evento de Inauguración del Proyecto de Desarrollo Alternativo en la Sierra Nevada de Santa Marta [11 de noviembre de 2004]



[2004] Ruth Estella Correa Palacio: Salvamento de Voto ante la Sentencia del Consejo de Estado de improcedencia en acción Claudia Sampedro y Otro contra Ministerio de Medio Ambiente. *Secretaria de Sección en apelación a demanda X fumigaciones ante el Tribunal Administrativo del Magdalena del 11junio1993 [22 de noviembre 2004]



[2004] Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen Adición Misión a Colombia [10 de noviembre 2004]



[2004] Ricardo Vargas Meza: Fumigaciones aéreas en Colombia: ¿Fin de la “pesadilla”? [2004]



[2005] Piedad Córdoba: Chocó también es Colombia: No más fumigaciones CENSAT_[2005]



[2005] Estrategia de Erradicación Manual /Acción Social Presidencia de la República de Colombia [2005-]



[2005/a] Mama Coca "Impactos de las fumigaciones colombianas en la salud"_2001-2005 _English (versiones anteriores aspersión aérea)



[2005] Marcela Ceballos Universidad Andina Simón Bolivar_Ecuador Fumigación de cultivos de uso ilícito y vulneración de derechos humanos en la frontera colombo-ecuatoriana (tomado de )[2005]



[2005] Thoumi y Navarrete: Drogas Ilegales Derechos Humanos UNESCO [2005]



[2005] Universidad de Manizales Análisis económico del cultivo de la coca Erythroxylum coca en Colombia Elmer Castaño Ramírez et al_[2005]



[ 2005] Embajada de los Estados Unidos: Puntos Clave sobre el programa de aspersión en Colombia [2005]



[2005] Foro Nacional Ambiental: Ley Forestal [2005]



[2005]Fabio Andrés Díaz Pabón Analisis del comportamiento de los cultivos ilícitos en colombia mediante la dinámica de sistemas II Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas[2005]



[2005] INHES Drogues et antidrogues en Colombie[2005]



[2005] Eloria Noyesi_arma contra la coca [2005]



[2005] International Crisis Group (IGC) Gerra y droga [enero 2005]



[2005] Estudio de antecedentes Organismo Genéticamente modificados Comisión Primera del Senado de la República de Colombia, Alberto Marulanda Restrepo y Santiago Montejo Villalobos Evaluación de la viabilidad jurídica, económica de los OGMs en la agricultura colombiana [convocado por Luís Humberto Gómez Gallo][enero 2005]



[2005] Fundación las Mojarras y Consejo Comunitario Mayor de Condoto: La fumigación a cultivos de uso ilícito atenta contra los DDHH de los pueblos negros e indígenas del Chocó [12 de enero 2005]



[2005] Le Monde: El Roundup no sólo intoxica las malas hierbas [14 de marzo 2005]



[2005] Consejo Seccional de Plaguicidas de Antioquia: Algunas consideraciones sobtre el glifosato, Foro Fumigaciones en el Chocó [17-18 de marzo 2005]



[2005] Putumayo: Sentíres de la familia campesina, ANUC [3, 4 y 5 de marzo 2005]



[2005] Final Report: Environmental and Human Health Assessment of the Aerial Spray Program for Coca and Poppy Control in Colombia [31 de marzo 2005]



[2005] Keith Solomon para la CICAD: Resumen Ejecutivo _Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente. [31 de marzo de 2005]



[2005] Fallo Acción de Tutela Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Consejera Ponente: María Inés Ortiz. Expediente 18001-23-31-000-2004-00612-01 (en mamacoca_html)El señor Juan Bautista Mosquera Plaza en nombre propio interpuso acción de tutela como mecanismo transitorio contra el Consejo Nacional de Estupefacientes, la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Policía Nacional- Dirección Antinarcóticos, autoridades que considera le vulneraron sus derechos a la vida digna y al trabajo por ser las encargadas de coordinar y ejecutar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos. Fumigaciones en el Departamento del Caquetá el 27 de septiembre de 2004 . Recibida la queja, UMATA por solicitud de la Personería, realizó la verificación preliminar de los hechos objeto de la queja, para lo cual visitó el lugar presuntamente afectado el 2 de noviembre de 2004 y en el informe señala “se aplica herbicida en el área y por desvío de aspersión causó daños en las plantas”. La queja del Sr Mosquera se encuentra en turno de valoración para proceder a programar la visita por parte de la Policía Antinarcóticos. [fallo del 31 de marzo 2005]



[2004-2005] Comisión para el control del abuso de drogas propuesta en CICAD: Environmental and Human Health Assessment of the Aerial Spray Program for Coca and Poppy Control in Colombia (feb 2004-abril 2005)



[2005] Informe Final: OEA/CICAD Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente [31 de marzo 2005]



[2005] Daniel Samper Pizano Mejor piojoso que decapitado en Indymedios [25 de abril 2005]



[2005] Informe preparado para la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Organización de los Estados Americanos (OEA)Santo Domingo: Estudio sobre los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos, mediante la aspersión aérea con el herbicida glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos, en la salud humana y en el medio ambiente , [26 de Abril de 2005]



[2005] Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta Radicación número: 18001-23-31-000-2004-00614-01(AC) Actor: Alirio Guzman Correa Demandado: Consejo Nacional de Estupefacientes Decide la Sala la impugnación interpuesta por el demandante contra la sentencia del 4 de diciembre de 2004 dictada por el Tribunal Administrativo del Caquetá, por medio de la cual se negó por improcedente la demanda instaurada por el señor Alirio Guzmán Correa. Primero. modificase la sentencia de primera instancia, en el sentido de rechazar por improcedente la demanda de tutela interpuesta por el señor Alirio Guzmán Correa contra el Consejo Nacional de Estupefacientes y la Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos -(en mamacoca). [28 de abril 2005]



[2005] Comunicado: El Tribunal Constitucional del Ecuador_ fallo en el que da credibilidad a estudios que demuestran los daños que esta actividad causa en la salud de quienes son expuestos [mayo 2005]



[2005] Comisión Segunda de la Cámara de Representantes "Un Estudio de antecedentes sobre la viabilidad de implementar un posible pago de la deuda externa por erradicación de cultivos ilícitos en Colombia /_en mamacoca [4 de mayo de 2005]



[2005] Congreso de la República de Colombia: Acta de la Plenaria 164 [4 de mayo de 2005]



[2005] Ecoportal Puesto al desnudo Informe CICAD-OEA Jorge Enriqe Robledo [5 de mayo 2005]



[2005] Tomás León Sicard et al.: Observaciones del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional al documento de la OAS/CICAD [11 de mayo 2005]



[2005] CICAD: A Response to Tomás León et al. [2005]



[2005] Jorge Enrique Robledo: La nefasta política ambiental del gobierno de Uribe Vélez Intervención en el debate de la Comisión V del Senado sobre políticas ambientales, fauna silvestre y fumigación en parques naturales, realizado el [17 de mayo de 2005]



[2005] Voltaire.net La fumigación de la biodiversidad colombiana Sandra Mejía y Luis Argüelles [25 de mayo 2005]



[2005] TNI_Ricardo Vargas: Algunos apuntes puntuales al estudio de la OEA/CICAD sobre efectos del glifosato / _English [30 de mayo 2005]



[2005] Brandi James Examining the Impact of Illicit Crop Eradication on Education in Colombia (Teachers College, Columbia University) in Education in Emergencies and Post-Conflict Situations: Problems, Responses and Possibilities, Vol. 2 Spring 2005



[2005] CICAD Response to the Comments on the Panel from TNI [julio 2005]



[2005] El Mundo Glifosato: un debate sesgado [4 de junio 2005]



[2005] Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo" Principales pronunciamientos judiciales en colombia respecto a la erradicación de cultivos de uso ilícito [Miércoles 15 de junio de 2005]



[2005] Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo_Aplicación del Principio de Precaución al Programa de Fumigación en Colombia __[15 de junio 2005]



[2005] CINEP - Plan Colombia: ¿guerra contra las drogas o contra las poblaciones amazónicas? , por Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo" 15 de junio de 2005]



[2005] UNAL_El narcotráfico como causante del desplazamiento Jaramillo et al. [16 de junio de 2005] [



[2005] Observaciones de la misión internacional a la frontera ecuatoriana con Colombia FIDH, FIAN, RAPAL, OCIM, CEAS & CIF: Defensoría Nacional del Pueblo, INREDH, Acción Ecológica, CEDHU, Acción Creativa, FORCCOFES, PUCE, CAS/AFSC, Plan País, SERPAJ, Comité Provincial de Derechos Humanos del Carchi [20, 21 y 22 de Junio del 2005]



2005] SNE : Cruzada por la defensa de los Parques Nacionales Naturales Sandra Suárez Pérez (Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) [21 de junio 2005]



[2005] GOOBAL: Observaciones de la Misión Internacional a la frontera ecuatoriana con Colombia sobre fumigaciones [[20, 21 y 22 de junio del 2005]



[2005] Repensando el Plan Colombia: Ongs Colombianas Solicitan al Congreso de EE.UU. Apoyar Proyectos Alternativos en Lugar de Fumigar Parques Nacionales [23 de junio 2005]



[2005] Elizabeth López González: Tontos, ciegos, sordomudos [julio 2005]



[2005] Narconews: El micoherbicida está de vuelta (Jeremy Bigwood) [25 de julio 2005]



[2005] Camilo González Posso: Pase la coca y tenga la platica, fumigar y fumigar hasta el crimen de lesa humanidad [agosto 2005]



[2005] Rebecca Renner: ¿Son los pesticidas “inertes” un peligro medioambiental no reconocido? [agosto 2005]



[2005] Fumigaciones: arma de guerra y violación sistemática a los DDHH [11 agosto 2005]



[2005] Colectivo de Abogados: Acción de tutela contra la sala plena del Consejo de Estado por vía de hecho en fallo que permite las fumigaciones violando derechos colectivos y conexos en Colombia [16 de agosto 2005]



[2005] Universidad Javeriana La politica de erradicacion de fumigaciones con Glifosato y el “Efecto Globo” Jairo Alejandro Sanchez Ramirez [23 de agosto de 2005]



[2005] Alvaro Camacho G. Las virtudes de las fumigaciones aereas [septiembre 2005]



[2005] Ricardo Vargas M.: Cultivos ilícitos en Colombia: elementos para un balance[septiembre de 2005]



[2005] Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a glifosato [3 de septiembre 2005]



[2005]Moreno de Caro: Proyecto de Ley número 31 de 2005 por medio de la cual se implementa el uso de métodos 'naturales' para la erradicación de cultivos ilícitos. [6 de septiembre 2005]



[2005] Ecuador pide a las Naciones Unidas promover un análisis fidedigno para detener el impacto de las fumigaciones con Glifosato [20 de septiembre 2005]



[2005] Audio RCN: Ministra de Medio Ambiente Sandra Suárez responde a entrevista sobre la medida de fumigaciones [21 de septiembre 2005].



[2005] FLACSO Las implicaciones del conflicto interno colombiano para las fronteras de Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela, 2000-2005 Hernán Moreano Urigüen [octubre 2005]



[2005] Louis Vandelac : OGM La filière pesticide et l'herbicide Roundup Quelles leçons pour une agriculture durable et viable? Université de Québec à Montréal [novembre 2005]



[2005] III Foro Social Colombia descentralizado Foro Social Santander de Quilichao – Bodega Alta - Caloto, Cauca [3, 4 y 5 de Noviembre de 2005]



[2005] Grupo Semillas: Comisión V del Senado aprueba proyecto para tumbar licencias ambientales para transgénicos en Colombia [15 de noviembre 2005]



[2005] Congressional Research Service CRS Report for Congress Drug Crop Eradication and Alternative Development in the Andes [18 de noviembre 2005]



[2005] Guillermina Guillén, Alto costo ecológico por cultivo de drogas El Universal Méjico [28 de diciembre 2005]



[2005] Alejandra Salcedo Monsalve y Olga Lucía Melo Trujillo: Evaluación del uso de plaguicidas en la actividad agrícola del departamento de Putumayo Revista Ciencias de la Salud, julio-diciembre, año/vol. 3, número 002 Universidad del Rosario [julio-diciembre 2005]



[2005-2009] Declaraciones de las comunidades



[2006] Juan Carlos Sánchez Gómez.: Implicaciones constitucionales y socio-jurídicas de la prohibición y destrucción de los cultivos de cáñamo en colombia” [2006]



[2006] ILSA, el Colegio Verde de Villa de Leyva y el Grupo Semillas: Avance de informe sobre el grado de aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro, sobre acceso a información, participación y justicia en la toma de decisiones en materia ambiental [2006]



[2006] DNE Consolidado de erradicaicón manual [2006]



[2006] DNE Grupo de atención de quejas resultados [2006]



[2006] Senlis Council /Impact Assessment of Crop Eradication in Afghanistan Lesssons Learned from South America ans East Asia [enero 2006]



[2006] WWF: Ficha técnica situación humanitaria Departamento de Putumayo sala de situación humanitaria [febrero de 2006]



[2003/2006] J. P. Messina and P.L Delamater Defoliation and the war on drugs in Putumayo, Colombia Department of Geography, Center for Global Change and Earth Observations, Michigan State University, [2003/ 5 de agosto 2005 ] International Journal of Remote Sensing Vol. 27, No. 1, 10 January 2006, 121–128 [10 de enro 2006]



[2006] Cronología CLACSO Ar_ enero- marzo 2006



[2006] Carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por efectos de fumigaciones y omisión del Estado ecuatoriano [15 de febrero de 2006]



[2006] MinDefensa Erradicación manual en La Macarena seguirá hasta el final [16 de febrero 2006]



[2006] Red de Revistas Científicas: El concepto de actividad peligrosa en el derecho administrativo colombiano-Universidad de Medellín Carlos Molina Betancur y Andrés Armando Ramírez[marzo 15 2006][15 de marzo 2006]



[2006] Drug Policy Alliance: Repeating Mistakes of the Past: Another Mycoherbicide Research Bill [april 2006]



[2006] Constanza Vieira Fumigaciones fallidas y daños colaterales /IPS [5 de junio 2006]



[2006] Foro V Intergovernmental Forum on Chemical Safety (IFCS) World Health organization (WHO) Sesión plenaria de información y deliberación sobre enfoques y herramientas para la aplicación de criterios de precaución en el contexto de la seguridad química Solicitud de Información para Documento sobre Antecedentes Cuestionario Estructurado /Elsa Nivia (RAPALMIRA) [28 de junio 2006]



[2006] Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delitos - Universidad del Rosario: El Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Aérea de Glifosato: hacia la clarificación de la política y su debate Santiago González [julio de 2006]



[2006] Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo No a la fumigación en territorios indígenas de Guaviare [8 de agosto de 2006]



[2006] Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH del Ecuador): Entrevista de Alexis Ponce a Aura María Puyana sobre fumigaciones [30 de octubrel 2006]



[2006] SNE _Presidencia de la República de Colombia "Glifosato sí genera efectos ambientales (Tomás León de Sicard) [7 de noviembre 2006]



[2006] Ministerio de la Defensa Cerca de 2.000 hectáreas de hojas de coca se han fumigado en el Departamento del Putumayo [diciembre 2006]



[2006] AIDA & Earthjustice: Plan Colombia Aerial Spraying Not Proven Safe for the Environment [December 2006]



[2006] Conseil Permanant OEA : du Ministre des Affaires Étrangères de l’Équateur Note concernant la reprise des opérations d’épandage de glysophate et d’autres éléments coadjuvants, dans une zone frontière voisine de l’Équateur [15 y 20 de diciembre 2006]



[2004- 2007] Cesar Augusto Buitrago Gómez y Martha Liliana Gómez García Uso aparente de plaguicidas en colombia durante los años 2004 – 2007.a Proyecto REPCar



[2007] Peoples' Health Movement (PHM) Plan Colombia Guerra Química contra los Pueblos



[2007] Estudio de mercado para la contratación directa de una empresa de servicios temporales para el envío de trabajadores en misión para la Agencia Presidencial Para La Acción Social y la Cooperación Internacional en el desarrollo de la Estrategia Grupo Móvil de Erradicación del Programa Presidencial Contra Cultivos Ilícitos, con el fin de cumplir con las metas establecidas para el año 2007



[2007] Algunas apreciaciones del glifosato y las fumigaciones INDEPAZ [2007]



[2007] RAPAL-Uruguay: Impactos del Glifosato en el Medio Ambiente_Elizabeth Bravo [2007]



[2007] USEmbassy: Eradication & Environment (72M) [2007]



[2007] Ecuador: Glifosato, salud humana y cambio genéticos ppt _tomado de: www.senacyt.gov.ec/files/cpazymino.ppt [2007]



[2007] Academia Colombiana de Jurisprudencia- La tutela juridica del medio ambiente “Póngale cariño al monte” Carlos Fradique-Méndez (en mamacoca) [2007]



[2007] Omar Ramírez_El Principio de Precaución: la certeza de la incertidumbre -El caso de la aplicación de plaguicidas en áreas periurbanas argentinas- [2007]



[2007] Ministerio de la Salud: Protocolo de intoxicación por químicos 2007, “El país no dispone de suficiente información estadística sobre intoxicaciones tanto agudas como crónicas, debido a que no esta definida claramente su vigilancia rutinaria, solo se cuenta con datos escasos que con frecuencia solo se limitan a informes esporádicos sobre brotes de cierta magnitud. A este respecto se recuerdan tres grandes episodios de intoxicación ocasionados por la contaminación con plaguicidas: El ocurrido en Chiquinquirá en 1967 donde cerca de 500 personas se intoxicaron con metil-paration de las cuales 63 murieron. En 1970 en puerto López, cerca de 190 personas intoxicadas con un organofosforado no determinado ocasionando 7 muertos y en Pasto en 1977 se intoxicaron 300 personas con paration de las cuales 15 murieron. Se discute la toxicidad del Glifosato; sin consideración de usos otros que agricolas. Documento con recolecciión de formatos en campo (no en línea).



2007] Mónica Lozano El síndrome de Rashomon o la comunicación de la ciencia y la tecnología en situaciones de conflicto * R E D E S , v o l . 1 3 , n º 2 6 , B u e n o s a i r e s , d i c i e m b r e d e 2 0 0 7 , p p. 2 3 5 - 2 6 0 : "A partir del estudio de caso del conflicto generado por las fumigaciones aéreas a los cultivos ilícitos con glifosato en Colombia, los resultados parciales de la investigación muestran cómo los distintos actores involucrados en el conflicto se apropian de la ciencia y la tecnología, de sus resultados, métodos y procesos, para construir versiones distintas del conflicto, sustentar sus posiciones, e intentar convencer al público de la legitimidad de la posición defendida y de las acciones tomadas. Al mismo tiempo, el análisis muestra la existencia de representaciones diferentes de la ciencia en la sociedad. Esta situación plantea una serie de interrogantes para la comunicación de la ciencia que son esbozados en este artículo."



[2007] Pedro René Eslava Mocha, Wilson Ferney Ramírez Duarte, Iang Schroniltgen Rondón Barragán: Sobre los efectos del glifosato y sus mezclas: impacto en peces nativos, Instituto de Acuicultura de los Llanos (IALL) Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana (IIOC)Universidad Universidad de los Llanos. [2007]



[2007] CEBEM: Informe peritaje a la salud de trabajadores de aerofumigación en plantaciones bananeras Jaime Breilh M.D. Msc. Phd Epidemiólogo especialista (Ecuador) 2007



007] Beatriz Londoño Toro, Gloria Amparo Rodríguez, Giovanni J. Herrera Carrascal Perspectivas del Drecho Ambiental en Colombia (google books) [2007]



[2007] SNE: La lucha frontal contra el terrorismo, que es alimentado por la coca, es la razón principal por la que el Gobierno colombiano fumiga y destruye con glifosato -en su territorio- los cultivos ilícitos, sembrados por las FARC. [enero 2007]



[2007] Martha Orozco de Amézquita y Emira Garcés de Granada Algunas consideraciones sobre los cultivos ilícitos en Colombia Universidad Nacional [15 de enero de 2007]



[2007] Movimiento Mundial para Salud de los Pueblos La guerra química Colombia [16 de enero 2007]



[2007] Alainet Frontera ecuatoriana : Colombia continúa con fumigaciones [17 de enero 2007]



[2007] RAP-AL Ante las fumigaciones en Colombia y en la frontera con Ecuador [18 de enero 2007]



[2007] Seminario Internacional: Agroquímicos, Transgénicos y sus Alternativas en América Latina y El Caribe Impactos Sociales y Ambientales del Uso de Plaguicidas en Colombia Elsa Nivia Coordinadora Regional RAP-AL [22 de enero 2007]



[2007] Mesa Municipal de Organizaciones Sociales Campesinas de San Miguel-Putumayo: Documento de Propuesta frente a los programas de erradicación de cultivos ilícitos, La Dorada, [10 de febrero 2007][



[2007] Permanent Peoples’ Tribunal Session on Colombia (TIO) Accusation Against the Transnational Dyncorp Hearing on Biodiversity Humanitarian Zone, Cacarica Prepared by the José Alvear Restrepo Lawyers’ Collective, Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo "DynCorp has committed grave breaches to International Humanitarian Law" clearly stated as of a detailed list of fumigated regions and health complaints. In Prensa Rural [February 24 to 27, 2007]



[2007] Intervención del Vicepresidente de la republica de Colombia Francisco Santos Calderón en el segmento de alto nivel de la 4ª sesión del consejo de derechos humanos Ginebra 14 de marzo 2007



[2007] Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE): Generadores de Impacto Ambiental de los cultivos ilicitos y de la extraccion y refinamiento de alcaloides_Hector Hernando Bernal "Cerca de 200.000 familias asociadas a los cultivos de uso ilícito tienen contacto directo y sin los cuidados adecuados con cerca de 75 agroquímicos diferentes. En los cultivos ilícitos se utilizan agroquimicos altamente tóxicos para la comunidad y el medio ambiente". [abril 2007]



[2007] Comisión científica ecuatoriana Informe El sistema de aspersiones del Plan Colombia y sus impactos sobre el ecosistema y la salud en la frontera ecuatoriana /



[2007] Libro Aspersiones áereas glifosato frontera colombo ecuatoriana [/tomado de abril 2007]



[2007] Witnesses for Peace, Coffee Hit Again by U.S.-Backed Fumigation While Coca Production in Colombia Remains Steady [May 2007]



[2007]César Paz y Miño: Exposición a glifosato y daños genéticos _César Paz y Miño, Quito Exposición a glifosato y daños genéticos, Nuestra Ciencia: 11 Pontifica Universidad Católica del Ecuador[mayo 2007]



[2007] Business and Human Rights: Regulatory lawsuits Dyncorp under Plan Colombia...[May 2007]



[2007] Relator Especial de las Naciones Unidas visitará Ecuador. El propósito principal de la visita es la investigación de las fumigaciones de cosechas ilegales a lo largo de la frontera de Ecuador con Colombia [11 de mayo 2007]



[2007] Mission of Paul Hunt, the UN Special Rapporteur on the Right to the Highest Attainable Standard of Health, finds that "...there is an overwhelming case that the aerial spraying of glyphosate along the Colombia-Ecuador border should not re-commence." (tomado de) [May 18, 2007]B



[2007] Misión de Paul Hunt, Relator Especial de las Naciones Unidas en su visita a Ecuador encuentra que: "Existe evidencia creíble y fundamentada que la fumigación aérea con glifosato en la frontera colombo ecuatoriano ocasiona daños a la salud física de las personas que viven en Ecuador.." [18 de mayo 2007]



[2007] CIPONLINE Colombia Project: Credible Evidence [June 2007]



[2007] Mindefensa Juan Manuel Santos expone en EU ventajas de mayor flexibilidad en uso de ayuda para erradicación _[junio 2007]



[2007] WOLA: Reality Check [11 de junio 2007]



[2007] Encod.: En busca de soluciones (co-)operativas [18 de junio de 2007]



[2007] Minambiente_Erradicación Manual Compromete Más a las Comunidades para Eliminar la Droga El presidente Álvaro Uribe Vélez aseguró este sábado que la erradicación manual hace comprometer aun más a las comunidades para eliminar los cultivos ilícitos y reduce los errores que se cometen con las fumigaciones. [julio 2007]



[2007] International Chemical Secretariat : Paraquat Banned in the EU [11 de julio 2007]



[2007] DNE: Comunidad Indígena del Putumayo no fue afectada por aspersiones aéreas a cultivos ilícitos con glifosato [agosto 2007



[2007] Comunidades del Catatumbo: Acción de Tutela interpuesta ante el Tribunal Administrativo de Norte de Santander por las fumigaciones que se inciaron el 25 de julio del 2007 _en Prensa Rural [3 de agosto 2007]



[2007] TNI Coca, petróleo y conflicto en territorio cofán Fumigaciones, desplazamiento e intereses económicos [septiembre 2007]



[2007] Fédération internationale des Ligues des Droits de l'Homme FIDH position paper UN Human Rights Council [September 2007]_español



[2007] Asociación Minga: Informe fumigaciones frontera sur 2007 [septiembre 17 2007]



[2007] La Coca Loca Company: Un fracaso la fumigación colombiana de hoja de coca, dicen campesinos colombianos [0ctubre 2007]



[2007] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Bases para el diseño de una política de precios de agroquímicos mercados, producción y consumo de plaguicidas y fertilizantes [noviembre 2007]



[2007] Comités Oscar Romero ( Zaragoza) Informe sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las comunidades indígenas y afrocolombianas de la Costa Pacífica colombiana [noviembre de 2007]



[2007] FAO: Descripción y evaluación de experiencia de integración transversal de las drogas en ColombiaAura María Puyana Mutis y James Jones consultores [12 de Noviembre de 2007][



[2007] Carola Alejandra Capuano Tomey El “Amicus Curiae - “XXIV Congreso Nacional deDerecho Procesal, Mar Del Plata [Noviembre de 2007].[



[2007] Oficina de Asuntos Narcóticos USA: Eradication and Environment "..Sprayed over 153,000 hectares in 2007 Prevents 160 metric tons of cocaine from reaching the U.S. annually.." [2007]



[2007] Alvaro Uribe Vélez: "La lucha frontal contra el terrorismo, que es alimentado por la coca, es la razón principal por la que el Gobierno colombiano fumiga y destruye con glifosato -en su territorio- los cultivos ilícitos, sembrados por las FARC. (…) "tan sólo en 2006 Colombia fumigó 160 mil hectáreas de coca en su territorio y no hubo quejas“. [enero 2007]



[2007] Informe atención quejas año 2007



[2006-2008] DNE: Balance de quejas atendidas 2006-2008



[2008] Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios Naciones Unidas Colombia (OCHA) Situación humanitaria Departamento de Putumayo [2008]



[2008] María Mercedes Moreno: Dosis máxima de glifosato_Una política de daños [2008]



[2008] Gearóid Ó Loingsigh Catatumbo: Un reto por la verdad CISCA _2008



[2008] Resilience Alliance: Coca and Colonists: Quantifying and Explaining Forest Clearance under Coca and Anti-Narcotics Policy Regimes Andrew V. Bradley and Andrew C. Millington Ecology and Society This study provides the first detailed quantitative analysis of deforestation rates under different policy regimes in a coca source region -Bolivia. El primer estudio detallado sobre las tasas comparativas de desforestación bajo diferentes políticas de coca [2008]



[2008] Witnesses fro Peace: Colombia: Where US Policy Kills Forced Eradication and Fumigation of Coca Crops For example...COSURCA an Alterntive Developmento Project founded in 1993 and which has received funding from USAID was fumigated in 2005 and again in 2007... [2008]



[2008] SINALTRAINAL Acusación contra Dyncorp [febrero 2008]



[2008] Washington Office on Latin America (WOLA) "Chemical Reactions: Fumigation - Spreading Coca and Threatening Colombia's Ecological and Cultural Diversity [febrero 2008]



[2008] Sinaltrainal: Acusación contra Dyncorp [5 de febrero 2008]



[2008]United Nations: Report of the Working Group on The use of mercenaries as a means of violating human rights and impeding the exercise of the right of peoples to self-determination C. Colombia Carta de alegaciones _español [tomado de] [13 de febrero 2008]



[2008] El glifosato del insensato. Fumigaciones Plan Colombia _Ecuador Colectivo PRODH [20 de febrero 2008]



[2008] Blanca Nelly Mendivelso Nuevas secuelas del glifosato UN Periódico[ marzo 2008]



2008] Nota Preliminar Adición Observaciones de la misión especial de le las Naciones Unidas a Colombia y Ecuador para evaluar testimonios sobre la aspersión aérea en la frontera colombo ecuatoriana [4 de marzo 2008]



[2008] UN Periódico (Universidad Nacional de Colombia): Un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Colombia puso a prueba el glifosato con peces de la especie cachama blanca, del departamento del Meta y el Glifosato se rajó [13 de marzo 2008]



[2008] Letter from the Ambassador of Ecuador (Appointed) to the Kingdom of the Netherlands to the Registrar of the International Court of Justice [31 de marzo 2008]



[2008] Ecuador institutes proceedings against Colombia with regard to a dispute concerning the alleged aerial spraying by Colombia of toxic herbicides over Ecuadorian territory La Haya [1 de abril 2008].



[2008] WOLA: Yamile Salinas_La aspersión de cultivos de uso ilícito en Colombia_Una estrategia fallida [abril 2008]



[2008] Voltaire.net: Problema científico y ético en las aspersiones aéreas del Plan Colombia _Oswaldo Báez [29 de abril 2008]



[2008] República de Ecuador Demanda ante el secretario de la Corte Internacional de Justicia [mayo 2008] (all decisicions)



[2008] Declaración final preaudiencia nariño y putumayo tribunal permanente de los pueblos - sesión indígena la unidad indígena del pueblo awá – UNIPA la Asociación de Cabildos Eperara Siapidaara de Nariño – Aciesna La Mesa Kofán



[2008] TNI: Erradicación y conflicto [15 de mayo 2008] TNI: Colombia



[2008] Corte Internacional de Justicia La Haya: Case Concerning Aerial Herbicide Spraying (Ecuador v. Colombia) Order of [30 de mayo 2008]



[2008] Cour Internationale de Justice Recueil des arrêts, avis consultatifs et ordonnances affaire relative à des épandages aériens d’herbicides (Équateur c. Colombie) ordonnance du 30 mai 2008



[2008] The Court fixed 29 April 2009 as the time-limit for the filing of a Memorial by Ecuador and 29 March 2010 as the time-limit for the filing of a Counter-Memorial by Colombia. [2 de junio 2008]



[2008] Ametrallamiento y fumigaciones en zona rural de Tame (Arauca) [11 de junio 2008]



[2008] Diócesis de Florencia, Caquetá, Fumigaciones: Comunicado de la Vicaría del Sur [12 de junio 2008]_Adital



[2008] Campesinos de Taraza no soportan el Glifosato [17 de junio 2008]



[2008] Salomón Kalmanovitz: La medición del narcotráfico [Indepaz [6 de julio 2008]



[2008] Human Rights Everywhere-ONIC: Tierra profanada, Impacto de los megapoyectos en las tierra indígenas de Colombia -cultivos ilícitos /tomado de [21 de agosto 2008]



[2008] En Territorios Colectivos de las Comunidades Negras del Pacífico Caucano: Informe de ASO Manos Negra sobre la campaña adelantada en Consejos Comunitarios de Guapi y Timbiquí para evaluar los efectos generados por las fumigaciones, Colombia, Pacífico Sur, "...ASO Manos Negra como organización étnica que trabaja en función de los derechos colectivos de las comunidades afrocolombianas, y, por la preocupación reiterada que han manifestado los Consejos Comunitarios respecto a esta situación, tomamos la iniciativa … (…) …para sumar esfuerzos que nos permitieran conocer y valorar los reales efectos que están generando las fumigaciones con glifosato en estos Municipios. Fue así como después de las fumigaciones realizadas entre agosto-septiembre en Guapi y Timbiquí, decidimos aplicar 833 encuestas. [agosto-septiembre de 2008].



[2008] Mario Alvarado Erradicación forzada otra estrategia falllida _ INDEPAZ [septiembre 2008]



[2008] POLO: "Fumigaciones aéreas con glifosato" ¡Un atentado contra la naturaleza y la población! _(dead end link) Jorge Guevara [4 de septiembre 2008]



[2008] Intervención del Presidente Álvaro Uribe Vélez ante la versión 63 de la Asamblea General de la ONU [24 de septiembre 2008]



2008] Naciones Unidas: Recopilación preparada por la oficina del alto comisionado para los derechos humanos con arreglo al párrafo 15 b) del anexo de la resolución 5/1 del consejo de derechos humanos septiembre de 2007 el Relator Especial sobre el derecho a la salud observó que había pruebas creíbles y fiables de que la aspersión aérea con glifosato, combinado con componentes adicionales, a lo largo de la frontera era perjudicial para la salud física y mental de la población de esa zona [Ginebra, 1º a 15 de diciembre de 2008] [9 de octubre 2008]



[2008] Mindenfesa Juan Manuel Santos asiste a lanzamiento de programa de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos en Nariño [19 de octubre 2008]



[2008] Informe nacional sobre la aplicación de la Convención de Ramsar sobre los humedales -Informes Nacionales que se presentarán a la 10ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes, República de Corea,[ 28 de octubre – 4 de noviembre de 2008]



[2008] Indymedia: Acuerdo Comunidades Afrocolombianas: Por las afecciones que hacen las fumigaciones al derechos a la alimentación de nuestras comunidades, los profundos daños ecológicos y ambientales que causa, exigimos se frenen estas fumigaciones y desarrollar las acciones para la erradicación autónoma antes planteada. [8 de noviembre 2008]



[2008] Monsanto el mayor fabricante de transgénicos y pesticidas del mundo youtube_[23 de noviembre 2008]



[2008] TNI: Cultivos de uso ilicito y ecocidio [diciembre 2008]



[2008] Miguel Patiño Posse El régimen jurídico del ordenamiento ambiental y urbano en Colombia "El caso resuelto por la sentencia del Consejo de Estado del 19 de octubre 2004...Universidad de Alicante [diciembre 2008]



[2008] Fernando Salazar Holguín, Adriana Sarmiento y Uriel Murcia: Áreas Protegidas, Resguardos Indígenas y Zonas de Reserva Forestal de Ley 2ª de 1959 de Colombia en el Ámbito de RAISG /de referencia [10 de diciembre de 2008]



[2005-2009] Declaraciones de las Comunidades



[2009] Contraloría General de la República_ Estado de los recursos y el ambiente 2008-2009 (en mamacoca)



[[2009] AIDA Plan Colombia: The Harmful Impacts of Aerial Spraying (compile) [2009]



[2009] Camilo González Posso (Indepaz), Las fumigaciones se volvieron funcionales al negocio 2009 /Hora de rectification de la Política antidrogas_2007 [seguimiento] [2009]



[2009] Universidad Técnica Particular de Loja Instrumentos internacionales de derecho ambiental Anexo 1 demanda de la república de ecuador /tomado de [2009]



[2009] _ Análisis sobre los efectos de la fumigación aérea con glifosato en la región fronteriza, dentro del marco del Plan Colombia, en la relación entre Colombia y Ecuador [2009]



2009] María Consuelo Díaz Báez: El uso del Glifosato en Colombia –Una visión desde la Academia. Universidad Nacional _XVI Congreso Argentino de Toxicologia (Atonline)_2009



[2009/a] Mama Coca Impunidad en la Guerra Química en Colombia (versiones anteriores aspersión aérea)



[2009] Prensa Rural.org: Plan Colombia y PCI: en contra de que las comunidades organizadas como Ascamcat sean protagonistas de su propio futuro Shameel Thahir Silva Colectivo Antígona Camilo Camacho Escamilla [19 de enero 2009]



[2009] Corte Constitucional- Auto 004/09 Protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional: -Aquí se revelan algunas d elas quejas de los Pueblos Indígenas frente a las fumigaciones, y las muchas otras violaciones de las que son vícitima-"Fumigaciones de cultivos ilícitos sin el lleno de los requisitos de consulta previa ordenados por la Corte Constitucional en la sentencia SU-383 de 2003, y con efectos indiscriminados tanto sobre los cultivos lícitos de pancoger y de subsistencia de las comunidades, como sobre el hábitat de subsistencia (para caza, pesca, bosque). Los procesos de fumigación, que responden a la presencia incremental de cultivos ilícitos en sus territorios, han sido objeto de quejas reiteradas por parte de numerosas comunidades indígenas a lo largo del país, en el sentido de que han generado afectaciones de la salud, tanto por la contaminación de alimentos, animales domésticos y fuentes de agua, como por la generación de problemas dermatológicos, respiratorios y otros entre los miembros de las comunidades". [26 de enero de 2009]



[2009] Adital "¿Comerías insecticida? [27 de febrero 2009]



[2009] ENCOD COCA 2009: Debate en el Parlamento Europeo [ 4 de marzo 2009]



[2009] CONICET _ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas _Argentina investigaciones glifosato



[2009[ RAPAL Uruguay Alertan que el glifosato de la soja puede producir malformaciones [8 de mayo 2009]



[2009] ECOFONDO Fumigaciones en le Pacífico caucano [mayo 2009]



[2009] Mateo Cruz: "Como podemos ver...." (imágenes de la inocuidad de Glifosato sobre los cultivos de pan coger, nuestra comida) -Slightly toxic is toxic enough. [junio 2009]



[2009] Comunicado del Consejo Nacional de Estupefacientes: Producción y áreas de cultivos ilícitos disminuyeron en el país, según la ONU [23 de junio 2009]



[2009] Comisión Colombiana de Juristas: Informe de seguimiento a la aplicación de las recomendaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas (2005-2008) Bogotá, Julio 2009



[2009] Delitos ambientales _Juan Pablo Galeano Rey _julio 2009



[2009] Aerial Spraying Overview Atmospheric Alterations and the Implications [18 de julio 2009]



[2009] Graciela Cristina Gomez_"En poco menos de 15 anos, el consumo de glifosato se multiplico 180 veces_Adital_[agosto 2009]



[2009] Marcela Varona y Gloria Lucía Henao: Evaluación de los efectos del glisfosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicacion de cultivos ilícitos/ Revista de Biomedica [septiembre 2009]



[2009] ECOPHYTO 2018 : Un programa del Ministerio de Agricultura de Francia para reducir en un 50% el uso (consumo) de pesticidas. ¿En qué afectaría esto las importaciones de países cundidos de agroquímicos? [27 de octubre 2009]



[2009]: FUNDECIMA/Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) Agresiones Con Fumigaciones Las Comunidades se quejan de la falta de garantías/ en mamacoca [noviembre 2009]



[2009] Minambiente promueve uso racional de plaguicidas [ 25 de noviembre 2009]



[2009] Cuadro de quejas_ Fundecima Afectaciones por fumigaciones Macizo colombiano [octubre 26- 4 de noviembre 2009]



[200_-10_] Tribunal Administrativo del Meta condena a Acción Social a pagar indemnización a campesino víctima de una mina antipersonal durante sus labores como erradicador.



[2010] El Consejo de Estado estudia demanda contra Acción Social por los riesgos ligados a las minas interpersonales en la ejecución del programa de erradicación manual forzosa de cultivos a uso ilícito. En lo que va corrido de la implementación de dicho programa (2006-2010) se estima que ha habido más de 40 muertos y 170 heridos por la explosión de minas y ataques armados de las FARC. [2010]



[2010] Revista Dinero: La profundización de la política de erradicación manual de cultivos ilícitos le costaría a Colombia más de US$1.500 millones entre el 2010 y el 2013, casi el doble de lo que ha invertido desde el 2003, informó el miércoles el Gobierno. [7 de enero 2010]



[2010] Paren de Fumigarnos _Argentina [2010]



[2010] Procuraduría General de la Nación: solicitud de la población del Municipio de Catagallo sur del Bolívar para "intervenir ante el Gobierno Nacional para que se sustituya, en lo posible, la fumigación de cultivos ilícitos por otro mecanismo de erradicación que no afecte la producción agrícola lícita y a gestionar la presencia de los demás entes de control en el Municipio.



[2010] Diana Acuña Fernandez: Incidencia de la política de defensa y seguridad democrática en las relaciones diplomáticas colombo-ecuatorianas desde agosto de 2002 a marzo de 2008 Universidad del Rosario [2010]



[2010] Observatorio de la Presidencia: Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los Derechos Humanos /en mamacoca [julio 2010]



[2010] CODHES: Ataques a civiles provocan desplazamientos en Cauca y Nariño desde los primeros días del mes de enero se han presentado fumigaciones indiscriminadas [enero 2010]



[2010] Eduardo Restrepo s Conflicto armado y proceso organizativo en el Pacífico sur colombiano LLILAS, Universidad de Texa[22 de Febrero 2010,]



[2010] María Isable García Huyendo de las fumigaciones Radio Nederland [19 de febrero 2010]



[2010]Amira Armenta (Drogas y Democracia del Trasnational Institute) en El Tiempo: Coca, fumigaciones y daño ambiental por . [1 marzo 2010]



[2010] Fumigaciones en el Río Naya _Kaosenlared.net [16 de marzo 2010]



[2010] Biodiversidad en América latina y El Caribe_ Coca, fumigaciones y daño ambiental _[7 de abril 2010]



[2010] Declaración de Buenaventura: Las fumigaciones que afectan por igual cultivos de coca y cultivos de ‘pancoger’ [11 de abril 2010]



[2010] ILSA Pueblos indígenas camino a la extinción [18 de abril 2010]



[2010] El efecto Monsanto (Youtube) [mayo 2010]



[2010] DNE: Atención y verificación de quejas por eventual aspersión de cultivos lícitos, en aplicación del programa de erradicación de cultivos ilícitos con el herbicida glifosato (PECIG). [2006 -mayo 2010]



[2010] Iniciativa de Geografos de la Universidad de Glasgow: Carta al Presidente A. Uribe: Fumigaciones en el área de Guapi, Costa Caucana – un crimen contra la humanidad y la biodiversidad _ [mayo 2010] _English



[2010] Universidad de los Andes Protección a la consulta previa: derecho fundamental de las minorías contra el interés colectivo [actualizada a mayo 2010]



[2010] El Tiempo _Fumigación masiva de cultivos ilícitos separa a los candidatos presidenciales [13 de mayo 2010]



[2010] Chemical Research in Toxicology _Andrés Carrasco et al. Laboratorio de Embriologia Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires: Glyphosate-Based Herbicides Produce Tetarogenic Effects on Vertebrates by Imparing Retinoic Acid Signaling [20 de mayo 2010]



[2010] Candidato Mockus (Partido Ver_de) defiende fumigación de cocales _Reuters [26 de mayo 2010]



[2010] Morgane Landel: Are Aerial Fumigations in the Context of the War in Colombia a Violation of the Rules of International Humanitarian Law? . Open Society Justice Initiative. This Article concentrates on aerial fumigations after the Colombian government’s launch of Plan Colombia in 2000. [Spring 2010]



[2010] En el caso de la demanda de Ecuador contra Colombia por las fumigaciones la Corte Internacional de Justicia fixes the following time-limits for the filing of those pleadings: 31 January 2011 for the Reply of the Republic of Ecuador; 1 December 2011 for the Rejoinder of the Republic of Colombia [25 de junio 2010]



[2010] Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3669 señala los lineamientos que buscan mejorar la sostenibilidad e integralidad de los procesos de erradicación manual, de manera voluntaria ó forzosa [28 de junio 2010]



[2010] En el caso de la demanda de Ecuador contra Colombia por las fumigaciones this document contains details of the History of the proceedings by la Corte Internacional de Justicia No. 2010/20 [2 de julio 2010]



[2010] DNE Observatorio de Drogas de Colombia: Resultados Operacionales 2010 Gobierno Uribe 7 de agosto del 2002 – 25 de julio del 2010 [25 de julio 2010]



[2010] Fumigación al pulmón del mundo_Cauca [agosto 2010]



[2010] Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) El campesinado del Catatumbo se declara en refugio humanitario permanente para exigirle al gobierno el cumplimiento de sus obligaciones y de los acuerdos firmados [24 de agosto 2010]



[2010] Andrés Carrasco: Con mi trabajo sobre el glifosato contribuí a un debate que debieron liderar otros. "Según su trabajo, el glifosato produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en embriones, aun en dosis mucho más bajas que las utilizadas en la agricultura." [30 de agosto de 2010]



[2010] Auto No. 1115 por el cual se emite la evaluación l producto Nuquat ® 200 SL con base en el ingrediente activo grado técnico Paraquat (Gramoxone), según permiso de importación solicitado por la empresa Nufarm Colombia S.A. 22 de abril 22 2009 AAK Group Statement: The use of Paraquat in palm oil plantations _Unión Europea_ [septiembre 2010]



[2010] Michael Antoniou, Paulo Brack, Andrés Carrasco, John Fagan, Mohamed Habib, Paulo Kageyama, Carlo Leifert, Rubens Onofre Nodari, Walter Pengue GM Soy _ Sustainable? Responsible? -Summary of key findings GLS Gemeinschaftsbank eG and ARGE Gentechnik-frei [septiembre 2010]



[2010] Raid sur le kif… et sur les paysans Fin juin, des hélicoptères ont déversé des herbicides dans la région du Rif afin de détruire des champs de cannabis. Mardi 29 juin, trois engins ont décollé d’un terrain de foot transformé en héliport près de Bab Taza. Vers 13 heures, ils ont survolé la zone et piqué du nez vers les cultures pour asperger le sol d’une substance blanche. Dans le village, c’était la panique ! Courrier International [2 de septiembre 2010]



[2010] Parte "oficial" Inician aspersión aérea para erradicar coca en municipios del sur del Meta. Un 10% queda sembrado [14 de septiembre 2010]



[2010] Commissioner Dalli admits EU food safety regime must change [16 de septiembre 2010]



[2010] Elsa Nivia "Las mujeres y los plaguicidas" , Rionegro Antioquia [cotubre 2011]



[2010] SOCIVIL: Continúan fumigaciones con Gifosato a cultivos ilícitos en el Putumayo [8 de octubre 2010]



[2010] El Universo (Ecuador) Colombia niega fumigaciones en la frontera [11 de noviembre 2010]



[2010] DNE: Resultados Operacionales 2010 [29 de noviembre 2010]



[2010] Dora Montero Carvajal La erradicación manual, sin ambiente para continuar_ LaSilla Vacia: [1 de diciembre 2010]



[2010] Diario El Liberal: Los retos para estupefacientes en el 2011 "En 2010 la tarea contra las drogas ha dejado la erradicación, a noviembre 30, de 101.072 hectáreas de cultivo de coca por aspersión aérea y 41.528 de forma manual". [19 de diciembre 2010]



[2010] DNE: Cronograma para la supervisión del contrato del PECIG 2010 (tomado de) 'concurso de méritos'_2010



[2010] DNE Estudios previos Auditar el cumplimiento en la aplicación de las medidas_2010 (tomado de) 'concurso de méritos'_2010.[



[2010] Glifocidio Org: Glifocidio



[2011] Prensa Rural: Documentación Asociación Campesina del Bajo Cauca Antioqueño [2011]



[2011] Prensa Rural: Campesinos desplazados por las fumigaciones en Tarazá y Valdivia reclaman comisión oficial de alto nivel para dialogar [23 de febrero de 2011]



[2011] María Mercedes Moreno: Esa química colombiana (presentación de las bases de datos que constituyen la información documentada que propone mamacoca para un debate fundamentado sobre las plantas y drogas proscritas) [enero 2011]



[2011] Jaime Gómez González: Demanda por Fumigaciones El médico Dr. Jaime Gómez González envía esta demanda para que "la presenten a la Corte Constitucional y frenen la Guerra Quimica y Biologica que asola los campos colombianos y ha causado mas de medio millon de niños con malformaciones congenitas. Guerra Quimica o Biologica es la aspersion atmosferica de substancias toxicas quimicas o germenes patogenos. Esta especificamente prohibida por el articulo # 81 de la Constitucion nacional de 1991, que no se ha modificado, por la Convencion de Ginebra y por varios tratados internacionales de los cuales Colombia ha sido signatario. Los medicos de comunicacion la llaman en Colombia "Fumigaciones o aspersiones", el Gobierno nacional "erradicacion aerea". Las armas biológicas y quimicas se consideran como armas de destrucción masiva y además tienen un gran potencial para su utilización con fines hostiles y en el bioterrorismo" JGG [16 de abril 2011].



[2011] Diario del Sur: Policía habría fumigado sembrados de pancoger (Puerto Asis, Putumayo) . El Concejal Segundo Chazatar le propuso al Gobierno Nacional la creación de una ley agraria a través de la cual se pueda reparar el daño que se les ha generado a los campesinos no sólo de Puerto Asís, sino del resto de regiones que se han afectado por los mismos hechos.[13 de mayo 2011]



[2011] Rebelión: Chile y la Monsanto: Semillas con dueño_[23 de mayo 2011]



[2011] Friends of the Earth_ The Colombia FTA -free trade agreement- Bad for the Environment [31 de mayo 2011]



[2011] Michael Antoniou et al. : Roundup and birth defects Is the public being kept in the dark? “Concerns about the best-selling herbicide Roundup® are running at an all-time high. Scientific research published in 2010 showed that Roundup and the chemical on which it is based, glyphosate, cause birth defects in frog and chicken embryos at dilutions much lower than those used in agricultural and garden spraying. (…)This report provides a comprehensive review of the peer-reviewed scientific literature, documenting the serious health hazards posed by glyphosate and Roundup herbicide formulations.” Earth Open Source [June 2011]



[2011]Telesur - Barbacoas Nariño Comunidades afrodescendients denuncian que las fumigaciones del gobierno acaban con cultivos "Uno siembra, todo muere" . "El Gobierno de Juan Manuel Santos realiza fumigaciones indiscriminadas que siembran de hambre y pobreza esta región del país con dólares de Estados Unidos". [7 de agosto 2011]



[2011] Restructuración del Estado -Disolución de la DNE _¿ A cuándo la tregua química unilateral de parte del Estado con el cese del hostigamiento con las fumigaciones?



[2011] Agencia Prensa Rural: Bajo Cauca antioqueño: radiografía de una protesta poco comprendida [12 de marzo de 2011]



[2011] Juan Diego Restrepo: El círculo vicioso de la erradicación de hoja de coca Territorio chocoano [28 de septiembre 2011] /Nota de German Reyes Forero (Reprepresentante a la Cámara por el PDA) sobre las protetstas en Taraza en el 2008



[2011] El Tiempo: Gobierno y campesinos logran acuerdo para levantar protestas en Tarazá _El acuerdo le pone fin a 11 días de protestas y bloqueos en el municipio antioqueño. [6 de octubre 2011]



[2011] Order of 19 October 2011 - Aerial Herbicide Spraying (Ecuador v. Colombia) Extension of a time-limit: Rejoinder [19 de octubre 2011] /all proceedings



[2011] “..se han asperjado 99.000 hectáreas y la meta al concluir el año es alcanzar las 107.000 hectáreas (…) Sobre la erradicación manual, según Naranjo, este año se ha efectuado en 32.000 hectáreas, lo que significa que el cumplimiento de la meta está en 75%”. Noticias Caracol: Colombia ya no es el primer productor de hoja de coca de la región [30 de noviembre 2011]



Kaosenlared: Colombia- Armas químicas para desplazar poblaciones: Denuncian fumigaciones aéreas donde no hay cultivos ilícitos [7 de diciembre 2011][2011]



[2012] Revista Semana: Guaviare: un indígena muerto y siete en estado grave tras beber licor artesanal : Los aborígenes ingirieron chicha preparada con plátanos que, al parecer, estaban contaminados con un glifosato esparcido sobre plantaciones de mata de coca cercanas a la comunidad. [16 de enero 2012]



[2012] Hoy.Com.Ec_ Colombia presenta a la CIJ datos sobre disputa con Ecuador por fumigación [1 de febrero 2012]



[2012] Radio Santafe Denuncian Afectaciones por fumigaciones de cultivos de coca en el Cauca [10 de marzo 2012]



[2012] Gobernación de Caquetá: Apoyo económico para sustitución de cultivos ilícitos [12 de Marzo de 2012]



[2012] Consejo de Estado Sanción al Gobierno por las fumigaciones hechas por la Policía Antinarcóticos en cercanías del municipio La Montañita en el Caquetá [24 de marzo 2012]



[2012] El Líder: Indemnización a afectados por fumigaciones en Caquetá [26 de marzo 2012]



..

base de datos estable a 21/06/11



INVESTIGACIONES Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE ERRADICACIÓN:



Audrey Liounis and Murray Cox : Silk for Life _Conway's Silk for Cocaine Proyect_1992



Mariano Useche y Angela Cano Cocabono -ecobono 2000 (Flias Guardabosque)



Fabiola Piñacué y David Curtidor: Nasa Esh's Proyecto de socialización de la Hoja de Coca Cabildo de Calderas 2001



Luis Alberto López Usos domésticos de la Coca Cartagena del Chairá 2002



Liseth Andrea García Ruiz, Ingrid Natalia Mazo Z, Alejandra María Ramírez Arango : Propuesta para la sustitución de cultivos ilícitos mediante modelos agroforestales[2003]



María Mercedes Moreno: El Papel de la Coca mamacoca 2003-2011



Cubrimiento de El Tiempo de la propuesta del Presidente Alvaro Uribe Vélez de comprarle coca a los campesinos [2005]



Mesa Departamental de Organizaciones Sociales del Putumayo e Instituciones del Gobierno: Plan Integral de Desarrollo Rural Alternativo [12 y 13 de julio del 2006]



Corporación Sociedad y Conflicto La política de reducción del consumo de sustancias psicoactivas al debate público: Tasa retributiva al consumo Santiago Fandiño C. [noviembre – diciembre de 2010]





World Wildlife_Biodiversidad

Complejo ecoregional de los Andes del Norte



El Espejismo de esas fumigaciones




Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica

Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica

Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica



Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica

Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica



Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica

Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica

Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica

Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica

Resultado de imagen para daño del glifosato a la población indigena colombiana amazonica
Resultado de imagen para muerte por glifosato
Resultado de imagen para muerte por glifosato


Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato



 
 Resultado de imagen para muerte por glifosato


Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato
Resultado de imagen para muerte por glifosato


Resultado de imagen para muerte por glifosatoResultado de imagen para muerte por glifosato
Resultado de imagen para muerte por glifosato


Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato


Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato



Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato

Resultado de imagen para muerte por glifosato


Resultado de imagen para muerte por glifosato