domingo, 16 de noviembre de 2014

Exposición científica pertenecientes a las poblaciones, invidentes, sordos, con movilidad reducida, oyentes, talla pequeña y cognitivos, con los experimentos de final del año 2014










INSTITUCIÓN  EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR "CIESOR"


Invitación


Martes 30 de Sept de 2014
09:30 - 10:30 Exposiciones de química grado 10°
Descripción: Responsable: Wilmar Murillo.

Miércoles  29 de Oct de 2014
Séptima  semana del cuarto período





07:10 - 12:15 Socialización de experimentos de electromagnetismo.

Lugar: Aula 33 (11°A).
Descripción:
Responsable: profesor Luis Fernando Bohórquez y grupo 11°A. Los estudiantes de  11°A estarán todo el día socializando los experimentos. Los docentes que tienen clase con 11°A,  acompañan en esas horas al grupo durante las socializaciones. Nota: requiere servicio de Interpretación.

Cuarta semana del cuarto período
Novena semana del cuarto periodo
Viernes 14 de Nov de 2014
Lugar: Aula multigrado D
Descripción: Responsable: Docente ciencias naturales multigrado D, Física y Química multigrado F.


El compromiso de los estudiantes y equipo docente,  no sólo fue científico,  sino ecológico;  todo el año trajeron material reciclable; actividad ésta,  que finalizó el día viernes 14 de noviembre de 2014.

Desarrollaron capacitación y charlas grupales,  sobre el dengue, prevención de desastres; igualmente, realizaron  cultivos de jardines,  huerto y salidas pedagógicas al zoológico y universidad de Antioquia de carácter científicoinvestigativo.



Nociones físicoquímicas desarrolladas por los estudiantes de la media básica y la  técnica,  pertenecientes a las poblaciones, invidentes, sordos,  con movilidad reducida, oyentes, talla pequeña y  cognitivos,  en los experimentos de final de año:


1. Electromagnetismo

 

El electromagnetismo es la parte de la electricidad que estudia la relación entre los fenómenos eléctricos y los fenómenos magnéticos. Los fenómenos eléctricos y magnéticos fueron considerados como independientes hasta 1820, cuando su relación fue descubierta por casualidad.

Así, hasta esa fecha el magnetismo y la electricidad había sido tratada como fenómenos distintos y eran estudiados por ciencias diferentes. Sin embargo, esto cambió a partir del descubrimiento que realizó Hans Chirstian Oersted, observando que la aguja de una brújula variaba su orientación al pasar corriente a través de un conductor próximo a ella. Los estudios de Oersted  sugerían que la electricidad y el magnetismo eran manifestaciones de un mismo fenómeno: las fuerzas magnéticas proceden de las fuerzas originadas entre cargas eléctricas en movimiento.

El electromagnetismo es la base de funcionamiento de todos los motores eléctricos y generadores eléctrico.
Orígenes del electromagnetismo: el experimento de Oersted
Esta relación entre la electricidad y el magnetismo fue descubierta por el físico danés Hans Christian Øersted. Éste observó que si colocaba un alfiler magnético que señalaba la dirección norte-sur paralela a un hilo conductor rectilíneo por el cual no circula corriente eléctrica, ésta no sufría ninguna alteración.

Sin embargo en el momento en que empezaba a pasar corriente por el conductor, el alfiler magnético se desviaba y se orientaba hacia una dirección perpendicular al hilo conductor.
En cambio, si dejaba de pasar corriente por el hilo conductor, la aguja volvía a su posición inicial.

De este experimento se deduce que al pasar a una corriente eléctrica por un hilo conductor se crea un campo magnético.

Campo magnético creado por una corriente eléctrica

Una corriente que circula por un conductor genera un campo magnético alrededor del mismo.
El valor del campo magnético creado en un punto dependerá de la intensidad de la corriente eléctrica y de la distancia del punto respecto el hilo, así como de la forma que tenga el conductor por donde pasa la corriente eléctrica.

El campo magnético creado por un elemento de corriente hace que alrededor de este elemento se creen líneas de fuerzas curvas y cerradas. Para determinar la dirección y  sentido del campo magnético podemos usar la llamada  regla de la mano derecha.

La regla de la mano derecha nos dice que utilizando dicha mano, y apuntando con el dedo pulgar hacia el sentido de la corriente, la curvatura del resto de dedos nos indicará el sentido del campo magnético:
  • En el caso de un hilo conductor rectilíneo se crea un campo magnético circular alrededor del hilo y perpendicular a él.
  • Cuando tenemos un hilo conductor en forma de espira, el campo magnético será circular. La dirección y el sentido del campo magnético depende del sentido de la corriente eléctrica.
  • Cuando tenemos un hilo conductor enrollado en forma de hélice tenemos una bobina o solenoide. El campo magnético en su interior se refuerza todavía más en existir más espiras: el campo magnético de cada espira se suma a la siguiente y se concentra en la región central.

Fuerza electromagnética

Cuando una carga eléctrica está en movimiento crea un campo eléctrico y un campo magnético a su alrededor.

Así pues, este campo magnético realiza una fuerza sobre cualquier otra carga eléctrica que esté situada dentro de su radio de acción. Esta fuerza que ejerce un campo magnético será la fuerza electromagnética.

Si tenemos un hilo conductor rectilíneo por donde circula una corriente eléctrica y que atraviesa un campo magnético, se origina una fuerza electromagnética sobre el hilo. Esto es debido a que el campo magnético genera fuerzas sobre cargas eléctricas en movimiento.

Si en lugar de tener un hilo conductor rectilíneo tenemos un espiral rectangular, aparecerán un par de fuerzas de igual valor pero de diferente sentido situadas sobre los dos lados perpendiculares al campo magnético. Esto no provocará un desplazamiento, sino que la espira girará sobre sí misma. 

2. Animación: presión  y masa  constantes






Ley de Charles

LA FÍSICA DEL BUCEO, LEY DE CHARLES

Demonstrate Charles's Law Step 5.jpg

Pon el globo entre los dos objetos del paso 1. No muevas los objetos. Debería haber espacio de sobra entre el globo y los objetos. El volumen del globo ha disminuido porque el aire en el globo está más frío de lo que estaba inicialmentehttp://es.wikihow.com/demostrar-la-ley-de-Charles

La Ley de Charles y Gay-Lussac, o simplemente Ley de Charles, es una de las leyes de los gases . Relaciona el volumen  y la temperatura  de una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a una presión  constante, mediante una constante de proporcionalidad directa.

LEY  APLICABLE AL BUCEO:

Ley de Charles-Gay Lussac.- A volumen constante, el incremento de presión de un gas, es proporcional al incremento de su temperatura. Mientras que a Presión constante, el Volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura.

P / T = Cte. P / T = P' / T' V / T = Cte. V / T = V' / T'
Esta Ley más que al buceador, cuya temperatura se mantiene constante, afecta a los mecanismos que utiliza, que están sometidos a diferencias de temperatura ambiental (variaciones de presión en el llenado de botellas, etc...).
Como aplicación de las dos Leyes nos resulta la Ecuación General de los Gases que se expresa matemáticamente de la siguiente forma:
P x V P' x V'
------- = ---------
T T'

El volumen de un gas o masa de gases experimenta variaciones en razón directamente proporcional a la presión que soporta.

En esta ley, Jacques Charles  dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética  (debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.


En esta ley, Jacques Charles  dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética  (debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.

La ley fue publicada primero por Gay Lussac  en 1803 , pero hacía referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787 , lo que condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons  en 1702 .

Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura como magnitudes  directamente proporcionales en la llamada "La segunda ley de Gay-Lussac" .
Volumen sobre temperatura: Constante (K -en referencia a si mismo) o también:

Dónde:
Además puede expresarse como:

Dónde:
Descripción: V_1\,= Volumen inicial
Descripción: T_1\,= Temperatura inicial
Descripción: V_2\,= Volumen final
Descripción: T_2\,= Temperatura final
Despejando T se obtiene:

Despejando T se obtiene:

Despejando V es igual a:

Despejando V se obtiene:
Un buen experimento para demostrar esta ley es el de calentar una lata con un poco de agua, al hervir el agua se sumerge en agua fría y su volumen cambia.

3. La capilaridad

 






https://sites.google.com/site/leyes11polmiguel/2-propiedades-de-los-liquidos-y-gases/2-3-capilaridad

Es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm (micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa (hectopascal = hPa = 1,5 atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.

Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de espesor, se mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos humedecidos al intentar separarlos.

Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso.

Las plantas succionan agua subterránea del terreno por capilaridad, aunque las plantas más grandes requieren.

Bibliografía
Podemos clasificar la materia por el tipo de componentes que contiene, por tanto podemos subdividirla en Sustancias Puras y Mezclas.





4. Sustancias Puras:


                     


Formadas por un solo tipo de sustancia, poseen una composición fija o definida en los diferentes estados físicos de la materia (Líquido, sólido y gaseoso), presentan propiedades características, como la temperatura de ebullición (específica y constante) o la densidad. Estas pueden ser, los elementos y compuestos químicos.

a) Elementos Químicos: Sustancias simples compuestas por un solo tipo de partículas (átomos) y no se pueden descomponer en otras sustancias más sencillas. Se representan mediante símbolos en la tabla periódica (Figura 1), por ejemplo el Oxígeno (O), el Zinc (Zn), el cobre (Cu), el carbono (C), el sodio (Na), entre otros.

Al unirse dos o más átomos iguales, éstos formarán moléculas, tales como el Ozono (O3) o el Nitrógeno gaseoso (N2).

b) Compuestos Químicos: Unión de dos o más sustancias (átomos) diferentes, en cantidades fijas y exactas. Se pueden descomponer en sustancias más simples a través de métodos químicos. Se representan mediante fórmulas químicas que expresan las cantidades y tipos de elementos químicos que los componen.

5. Mezclas:

    


Combinación de dos o más sustancias puras, que pueden estar en cantidades variables conservando sus propiedades individuales. Sus componentes pueden ser separados u obtenidos mediante métodos físicos. Se clasifican en Mezclas Homogéneas y Mezclas Heterogéneas.



a) Mezclas Homogéneas: Son mezclas cuyos componentes se encuentran distribuidos de manera uniforme o en una fase y no se pueden distinguir a simple vista. Se denominan también Diluciones Químicas, ya que se encuentran formadas por soluto (que está en menor proporción) y un disolvente (líquido mayoritariamente) que se encuentra en mayor proporción en una solución. Ejemplos: El vinagre (Solución líquida), el aire (solución gaseosa), el agua con sal después de ser revuelto (solución líquida), el Acero (Solución sólida), el agua potable (solución líquida), Jabón (Solución sólida), entre otros. 

b) Mezclas Heterogéneas: En ellas se pueden observar a simple vista o con instrumentos de laboratorio los componentes que la constituyen, porque estos se distribuyen en forma irregular o en fases (figura 4).  Dentro de éstas se encuentran los Coloides y las Suspensiones:

- Suspensiones: Son mezclas en donde una sustancia o partícula es visible en una solución, porque esta no se disuelve en un medio líquido o solvente. Ejemplos: Sangre, jugos de frutas naturales, polvo en el aire, entre otros.

- Coloides: Son mezclas que poseen partículas muy pequeñas, que sólo son vistas con un buen microscopio electrónico, se encuentran en constante movimiento y choque entre ellas en el medio que las contiene. Ejemplos: Leche, Jalea, Mayonesa, Aceite emulsionado, entre otros.

Para profundizar:

Una sustancia es una forma de materia que tiene una composición definida (constante) y propiedades características.

·         Ejemplos: El agua, El amoniaco, el azúcar (sacarosa), el oro, y el oxígeno.
Las sustancias difieren entre sí en su composición y pueden identificarse por su apariencia, olor, sabor y otras propiedades.

Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual las sustancias conservan sus propiedades características.

·         Ejemplos: El Aire, las bebidas gaseosas, la leche y el cemento.
Las mezclas no tienen una composición constante, por tanto, las muestras de aire recolectadas de varias ciudades probablemente tendrán una composición distinta debido a sus diferencias en altitud y contaminación, entre otros factores.

Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. cuando una cucharada de azúcar se disuelve en agua, obtenemos una mezcla homogénea, es decir, la composición de la mezcla es la misma en toda disolución. Sin embargo si se juntan arena y virutas de hierro permanecerán como tales. este tipo de mezcla se conoce como mezcla heterogénea debido a que su composición es uniforme.

Cualquier mezcla, ya sea homogénea o heterogénea, se puede formar y volver a separar en sus componentes puros por medios físicos, sin cambiar la identidad de dichos componentes. así, el azúcar se puede separar de la disolución acuosa al calentar y evaporar la disolución hasta que se seque. si se condensa el vapor de agua liberado, es posible obtener el componente agua. para separar los componentes de la mezcla de hierro y arena, se puede utilizar un imán para recuperar las virutas de hierro, ya que el imán no atrae a la arena. después de la separación, no habrá ocurrido cambio alguno en las propiedades de los componentes de la mezcla.

Bibliografía
http://www.tplaboratorioquimico.com/2008/12/sustancias-y-mezclas.html

6. La presión







                 

 La presión de un gas se origina por el choque de sus moléculas con las paredes del recipiente que lo contiene. Cuantas más moléculas choquen mayor será la presión y cuanto más rápido se muevan (que es lo mismo que estar a mayor temperatura), mayor será la presión.

A continuación puedes ver el comportamiento de dos gases. Observa que la presión sólo cambia si modificas la temperatura del gas (las moléculas se mueven más deprisa) o si aumentas el número de moléculas (se producen más choques). Si aumentas la masa de las moléculas, la presión no cambia, ya que las moléculas se mueven más lentamente.

Si haces que la presión no cambie (pulsando sobre el botón correspondiente) observarás el mismo efecto con el volumen: sólo cambia si aumentas el número de moléculas o su temperatura, si cambias la masa de las moléculas el volumen permanece constante.
Es la medida del efecto de la distribución de fuerzas normales (perpendiculares) aplicada sobre una superficie o área.

Para una fuerza dada, la presión obtenida sobre un área pequeña será mayo si se ejerce sobre una superficie grande, debido a su distribución.

Unidades de la Presión: por definición de presión, la unidad será el cociente de unidad de fuerza por unidad de área.

En el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es: Newton / m2, denominado Pascal (Pa).
En el sistema técnico se utilizan: g-f / cm2, Kg-f / cm2, Lb-f / pulg2 = Psi (Sistema Técnico inglés).

Existen otras unidades convencionales para medir presión de fluidos (líquido o un gas). Para medir presiones pequeñas, como ocurre normalmente en el laboratorio, se utiliza el milímetro de mercurio (mmHg) o Torricelli (Torr).

Cuando se desea medir presiones elevadas se utiliza la atmosfera (atm). Una atmósfera, es la presión que ejerce sobre su base una columna de mercurio de 76 cm de altura.

Ejemplo:
Consideremos la acción debido al peso de un fluido sobre un área, de tal modo que dicho peso en concentra en 8 fuerzas perpendiculares, cada una de ellas igual a 5 Newton. ¿Cuál es la presión que ejerce el fluido si el área es de 10 m2?

Solución:
La presión del fluido es: P = 40 N / 10 m2 = 4 Pa Es la medida del efecto de la distribución de fuerzas normales (perpendiculares) aplicada sobre una superficie o área.

Para una fuerza dada, la presión obtenida sobre un área pequeña será mayo si se ejerce sobre una superficie grande, debido a su distribución.

7. Unidades de la Presión:



Presión gases pistón

http://www.textoscientificos.com/quimica/gases/presion-gas



por definición de presión, la unidad será el cociente de unidad de fuerza por unidad de área.

En el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es: Newton / m2, denominado Pascal (Pa)
En el sistema técnico se utilizan: g-f / cm2, Kg-f / cm2, Lb-f / pulg2 = Psi (Sistema Técnico inglés)
Existen otras unidades convencionales para medir presión de fluidos (líquido o un gas). Para medir presiones pequeñas, como ocurre normalmente en el laboratorio, se utiliza el milímetro de mercurio (mmHg) o Torricelli (Torr).

Cuando se desea medir presiones elevadas se utiliza la atmosfera (atm). Una atmósfera, es la presión que ejerce sobre su base una columna de mercurio de 76 cm de altura.

Ejemplo:
Consideremos la acción debido al peso de un fluido sobre un área, de tal modo que dicho peso en concentra en 8 fuerzas perpendiculares, cada una de ellas igual a 5 Newton. ¿Cuál es la presión que ejerce el fluido si el área es de 10 m2?
Solución:

La presión del fluido es: P = 40 N / 10 m2 = 4 Pa
Bibliografía:






8. Termodinámica















Se identifica con el nombre de termodinámica a la rama de la física que hace foco en el estudio de los vínculos existentes entre el calor y las demás variedades de energía. Analiza, por lo tanto, los efectos que poseen a nivel macroscópico las modificaciones de temperatura, presión, densidad, masa y volumen en cada sistema.

Es importante subrayar que existe una serie de conceptos básicos que es fundamental conocer previamente a entender cómo es el proceso de la termodinámica. En este sentido uno de ellos es el que se da en llamar estado de equilibrio que puede definirse como aquel proceso dinámico que tiene lugar en un sistema cuando tanto lo que es el volumen como la temperatura y la presión no cambian.

De la misma forma está lo que se conoce por el nombre de energía interna del sistema. Esta se entiende como la suma de lo que son las energías de todas y cada una de las partículas que conforman aquel. En este caso, es importante subrayar que dichas energías sólo dependen de lo que es la temperatura.

El tercer concepto que es fundamental que conozcamos antes de conocer cómo es el proceso de la termodinámica es el de ecuación de estado. Una terminología con la que viene a expresarse la relación que existe entre lo que es la presión, la temperatura y el volumen.

La base de la termodinámica es todo aquello que tiene relación con el paso de la energía, un fenómeno capaz de provocar movimiento en diversos cuerpos. La primera ley de la termodinámica, que se conoce como el principio de conservación de la energía, señala que, si un sistema hace un intercambio de calor con otro, su propia energía interna se transformará. El calor, en este sentido, constituye la energía que un sistema tiene que permutar si necesita compensar los contrastes surgidos al comparar el esfuerzo y la energía interior.

La segunda ley de la termodinámica supone distintas restricciones para las transferencias de energía que, en hipótesis, podrían llevarse a cabo si se tiene en cuenta la primera ley. El segundo principio sirve como regulador de la dirección en la que se llevan a cabo los procesos termodinámicos e impone la imposibilidad de que se desarrollen en sentido opuesto.

Cabe destacar que esta segunda ley se respalda en la entropía, una magnitud física encargada de medir la cantidad energía inservible para generar trabajo.
La tercera ley contemplada por la termodinámica, por último, destaca que no es posible lograr una marca térmica que llegue al cero absoluto a través de una cantidad finita de procedimientos físicos.

Entre los procesos termodinámicos, se destacan los isotérmicos (no cambia la temperatura), los isócoros (no cambia el volumen), los isobáricos (no cambia la presión) y los adiabáticos (no hay transferencia de calor).

http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica

9. Fuerza
 
                 


https://www.google.com.co/search?biw=1280&ih=923&soburce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=iNloVLC0M4ehgwSpkIGAAw&ved=0CAYQ_AUoAQ&q=2.%20Animaci%C3%B3n:%20presi%C3%B3n%20y%20masa%20constantes%20Ley%20de%20Charles#tbm=isch&q=FUERZA++en+fisica+y+quimica&facrc=_&imgdii=_&imgrc=rJdYj4Fn-FmMJM%253A%3BsqI9Y2fuOFnRdM%3Bhttps%253A%252F%252Flh4.googleusercontent.com%252F-IigBJvZ0ve8%252FTr7bNW6g8nI%252FAAAAAAAAC6A%252FaoIurmj7h7A%252Fs400%252Fsuma%25252520vectorial%25252520de%25252520fuerzas.png%3Bhttp%253A%252F%252Fblog.educastur.es%252Feureka%252F4%2525C2%2525BA-fyq%252Fdinamica%252F%3B400%3B170


Qué es una fuerza en química o física
Es una magnitud física que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas y es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales =)

DINÁMICA
CONCEPTO DE FUERZA. TIPOS.
La fuerza se puede definir desde el punto de vista dinámico como la causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.
También se puede definir como la causa capaz de producir deformaciones en los sistemas sobre los que actúa.

Lo mismo que las magnitudes velocidad y aceleración, vistas anteriormente la fuerza es una magnitud vectorial.

Las fuerzas pueden ser de dos tipos, de contacto o a distancia.
Fuerzas de contacto son aquellas que actúan solamente cuando es necesario el contacto físico entre los elementos que interaccionan. Ejemplo: cuando se golpea una pelota con una raqueta.

Fuerzas a distancia se producen sin necesidad de contacto físico entre los cuerpos que interaccionan. Ejemplo: la fuerza que ejerce la Tierra sobre un cuerpo y que hace que tienda a caer sobre ella si se encuentra en el aire. Esa fuerza se llama peso.

Bibliografía


Figura 4. Origen de las fuerzas de London.
Cuando examinamos los puntos de ebullición de varios grupos de moléculas no polares pronto se hace evidente el efecto del número de electrones (Tabla 2). Este efecto también se correlaciona con la masa molar: cuanto más pesado es un átomo o molécula más electrones tiene: Resulta interesante que la forma molecular también puede desempeñar un papel en la formación de las fuerzas de London. 

Dos de los isómeros del pentano –el pentano de cadena lineal y el 2,2-dimetilpropano (ambos con la fórmula molecular C5H12)- difieren en su punto de ebullición en 27 ºC. La forma lineal de la molécula de n-pentano, por su linealidad, permite un contacto estrecho con las moléculas adyacentes, mientras que la molécula de 2,2-dimetilpropano, más esférica no permite ese contacto.

Tabla 2. Efecto del número de electrones sobre el punto de ebullición de sustancias no polares
Gases nobles
Halógenos
Hidrocarburos

NºElec
P.A
P.E.ºC

NºElec
P.M
P.E.ºC

NºElec
P.M
P.E.ºC
He
2
4
-269
F2
18
38
-188
CH4
10
16
-161
Ne
10
20
-246
Cl2
34
71
-34
C2H6
18
30
-88
Ar
18
40
-186
Br2
70
160
59
C3H8
26
44
-42
Kr
36
84
-152
I2
106
254
184
C4H10
34
58
0

Atracciones dipolo-dipolo


Una atracción dipolo-dipolo es una interacción no covalente entre dos moléculas polares o dos grupos polares de la misma molécula si ésta es grande. En la sección anterior explicamos cómo se forman moléculas que contienen dipolos permanentes cuando se enlazan simétricamente con átomos con electronegatividad diferente. Las moléculas que son dipolos se atraen entre sí cuando la región positiva de una está cerca de la región negativa de la otra (figura 5).

Figura 5. Atracciones dipolo-dipolo (líneas punteadas) entre moléculas de BrCl.
En un líquido las moléculas están muy cercanas entre sí y se atraen por sus fuerzas intermoleculares. Las moléculas deben tener suficiente energía para vencer esas fuerzas de atracción, y hacer que el líquido pueda entrar en ebullición. 

Si se requiere más energía para vencer las atracciones de las moléculas del líquido A que aquéllas entre las moléculas del líquido B, el punto de ebullición de A es más alto que el de B. Recíprocamente, menores atracciones intermoleculares dan pie a puntos de ebullición más bajos.

Puentes de hidrógeno

Es un tipo especial de interacción dipolo-dipolo entre el átomo de hidrógeno que está formando un enlace polar, tal como N—H, O—H, ó F—H, y un átomo electronegativo como O, N ó F. Esta interacción se representa de la forma siguiente:
A—H•••B A—H•••A
A y B representan O, N ó F; A—H es una molécula o parte de una molécula y B es parte de otra. La línea de puntos representa el enlace de hidrógeno.

La energía media de un enlace de hidrógeno es bastante grande para ser una interacción dipolo-dipolo (mayor de 40 KJ/mol). Esto hace que el enlace de hidrógeno sea una de gran importancia a la hora de la adopción de determinadas estructuras y en las propiedades de muchos compuestos.

Las primeras evidencias de la existencia de este tipo de interacción vinieron del estudio de los puntos de ebullición. Normalmente, los puntos de ebullición de compuestos que contienen a elementos del mismo grupo aumentan con el peso molecular. Pero, como se puede observar en la Figura 6, los compuestos de los elementos de los Grupos 15, 16 y 17 no siguen esta norma. Para cada uno de los grupos, los compuestos de menos peso molecular (NH3, H2O, HF) tienen el punto de ebullición más alto, en contra de lo que se podría esperar en principio. Ello es debido a que existe algún tipo de interacción entre las moléculas en estado líquido que se opone al paso al estado de vapor. Esa interacción es el enlace de hidrógeno, y afecta a los primeros miembros de la serie pues son los más electronegativos, y por ello el enlace X-H es el más polarizado, lo que induce la mayor interacción por puente de hidrógeno.

Los puentes de hidrógeno son especialmente fuertes entre las moléculas de agua y son la causa de muchas de las singulares propiedades de esta sustancia. Los compuestos de hidrógeno de elementos vecino al oxígeno y de los miembros de su familia en la tabla periódica, son gases a la temperatura ambiente: CH4, NH3, H2S, H2Te, PH3, HCl. En cambio, el H2O es líquido a la temperatura ambiente, lo que indica un alto grado de atracción intermolecular. En la figura 6 se puede ver que el punto de ebullición del agua es 200 ºC más alto de lo que cabría predecir si no hubiera puentes de hidrógeno.

 Los puentes de hidrógeno juegan también un papel crucial en la estructura del ADN, la molécula que almacena la herencia genética de todos los seres vivos.

Figura 6. Variación de los puntos de ebullición de los hidruros moleculares.











Bibliografía:http://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/fuerzas-intermoleculares  


             








   

                                                                                 










































































































































































































“ESFUERZO Y SUPERACIÓN”


ESTE LEMA REPRESENTA LOS VALORES QUE SON LA RAZÓN DE SER DE TODOS LOS INTEGRANTES DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA