domingo, 29 de julio de 2018

DOCUMENTO DE TRABAJO 2018 Ciencias sociales 7B, 7C Y 7D Ciencias sociales 8C Y 8D Educación Religiosa 7 C Y D PRIMER SEMESTRE DE 2018


La educación debe trascender la palabra  para llegar a la acción;  esto se logra  despertando la emoción,  que recreará imágenes de larga duración;   son los primeros pasos para lograr un proyecto de vida,  que conduzca a la transformación, esto se logra,   abriendo el  espíritu para desaprender.

LUNES 22 DE ENERO DE 2018
Sociales 7D y C
Conducta de entrada y diagnóstico
Religión
Plan de ÁREA
Terma 1
Tipos de familia

Actividad:
Identificar  varios tipos.

¿Cuáles son los tipos de familia que existen?
Vitalinka - Shutterstock
"La familia es uno de los pilares de la sociedad", puede leerse en la web de la ONU, en su sección de Temas Mundiales. Por su parte, la Real Academia Española la define como "grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas" o cómo "conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje".

Como sucede en estos temas tan profundos y complejos, el concepto no es universal, aunque puede parecer así. Y es que su composición no es igual en todas las culturas y los tiempos, por ejemplo, en el documento de la UNESCO, "Familia y desarrollo en América Latina y el Caribe" se expresa lo siguiente:

Los estudios nacionales muestran que los modelos de familia que han predominado en cada país o región responden a la forma como se ha ido desarrollando la historia y la cultura de cada pueblo. Países como Uruguay, cuya población desciende de migrantes europeos, darán lugar a un modelo de familia nuclear permeada por la ideología de la clase media, distinto al de aquellos países donde los factores étnicos profundizan las diferencias sociales. Tal es el caso de Perú, México, El Salvador y Ecuador, que presentan un alto porcentaje de mestizaje y de población indígena.

Vale la pena consultar las conclusiones de Catherine Hakim en Modelos de familia en las sociedades modernas: Ideales y realidades a través de encuestas representativas y comparativas hechas a hombres y mujeres en Gran Bretaña y España por medio del Programa de Investigación sobre el Futuro del Trabajo del ESRC y la Office of National Statistics.

 En este monográfico se muestra cómo los valores patriarcales y las preferencias de estilos de vida influyen en las historias maritales, en la fecundidad, en las pautas de empleo, en la segregación ocupacional y en la movilidad laboral sobre todo de las mujeres.
Independientemente de lo que signifique la familia para nosotros, para la sociedad y por la época que nos toca vivir, se distinguen varios tipos de familia. 

La siguiente clasificación corresponde a los diversos esquemas que pueden observarse en la actualidad, y según lo señala la revista Neurofelicidad.

Tipos de familias
Estos son los diferentes tipos de familia:

Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia clásica.
Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.

Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados.

Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin ningún enlace legal.

Miércoles 24, 7° y 8°

Lunes 29 de enero de 2018
Modelo de calificación
Superior, Alto, básico, bajo.
Sociales

Pequeña historia sobre la asertividad
«Cuenta el columnista Sydney Harris que, en cierta ocasión, acompañaba a comprar el
Periódico a un amigo suyo, quien saludó con cortesía al dueño del quiosco. Éste le respondió con brusquedad y desconsideración. El amigo de Harris, mientras recogía el periódico que el otro había arrojado hacia él de mala manera, sonrió y le deseó al vendedor un buen fin de semana. Cuando los amigos reemprendieron el camino, el columnista le preguntó:

– ¿Te trata siempre con tanta descortesía?
– Sí, por desgracia.
– ¿Y tú siempre te muestras igual de amable?
– Sí, así es.
– ¿Y por qué eres tan amable cuando él es tan antipático contigo?
– Porque no quiero que sea él quien decida cómo debo actuar yo.
La persona plenamente humana es aquella que consigue ser ella misma. Es un actor de su propia vida, no un re-actor ante lo que dicen o hacen los demás. Actúa por sus propias convicciones, no por reacción a cómo actúan con él los demás».


Miércoles 31 de enero de 2018
Edades históricas: Línea del tiempo
Los historiadores han establecido una división del tiempo para poder estudiar mejor la evolución del ser humano desde su aparición hasta la actualidad.

1.- Prehistoria:
Es la época que transcurre entre la aparición del primer ser humano y la invención de la escritura. Entonces, a partir de la invención de la escritura comienza la Historia.
La Prehistoria es la etapa más larga, y se divide a su vez en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

 1.1.- Paleolítico:
Período comprendido desde la aparición del hombre hasta 9000 años a.C. y se desarrolló en varias partes del planeta, básicamente en Asia, Europa y África. Se le conoce como la Edad de la piedra tallada.

1.2.- Neolítico:
Período comprendido entre los 5000 años y 2500 años a.C., y se desarrolló en varias zonas del planeta. Se le conoce como a Edad de la piedra pulida.
1.3.- Edad de los Metales:

Al final del período Neolítico, el hombre aprende a realizar la aleación de los minerales y comienza a utilizar los metales. A este período se le denomina la "Edad de los Metales" y se subdivide en la Edad de Cobre, a partir del año 4000 a. C.; la Edad de Bronce, a partir del año 3000 a. C. hasta el año 1200 a. C; y la Edad de Hierro, gran importancia a partir del año 1400 a. C.

2.- Historia:
La Historia, por su parte, se divide en cuatro etapas: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
2.1.- Edad Antigua:

Abarca desde la invención de la escritura (comienzo de la historia) (entre la prehistoria y la edad media) hasta la caída del Imperio Romano de occidente en 459 d.C. En éste sentido es difícil definir su comienzo en cada parte del mundo, ya que algunas civilizaciones estaban en la historia cuando otras todavía estaban en la prehistoria.

Las primeras civilizaciones se originan en las siguientes zonas del planeta y son principalmente agrícolas:

Mesopotamia: Ubicación temporal data del año 4000 a.C., se localizó entre los ríos Tigris y Éufrates en la parte norte de la Península Arábiga.
Egipto: La ubicación temporal de la cultura egipcia data del año 3300 a. C., su ubicación espacial en el norte de África, a orillas del río Nilo.
Asiria: La ubicación temporal fue en el norte de Mesopotamia, situada en el curso medio del Tigris, en el noreste actual de Iraq.

2.2.- Edad Media
Se considera con éste nombre a la etapa de la historia europea que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) en 1453 a manos de los turcos O bien hasta el descubrimiento de América en 1492. El nombre fue puesto por la gente del Renacimiento de forma despectiva, considerada una época oscura.

Se suele dividir a la edad media en dos períodos: la Temprana, o Alta Edad Media (siglo V a X, fin del mundo romano, migraciones bárbaras, Imperio Carolingio) y la Baja Edad Media (siglo XI a XV, Plena edad media o etapa feudal y crisis de la Edad Media). 

2.3.- Edad Moderna:
Siglos XVI XVII XVIII,  se extiende desde la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en 1789. El Renacimiento fue en el Siglo XVI.
En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrarreforma Política etc.

 El impacto que el descubrimiento de América significó para el mundo fue grande: las consecuencias demográficas, económicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente.
2.4.- Edad Contemporánea:

Es el periodo que comprende desde el inicio de la revolución francesa a la actualidad., todo esto dividido en acontecimientos históricos bien definidos y marcados por el avance tecnológico constante iniciado con la Revolución Industrial, así como por las mayores guerras conocidas por la humanidad.

GRAFICOS:
En las 2 imágenes siguientes se advierte más concretamente los períodos históricos.
Un eje cronológico es la forma más sencilla de ordenar gráficamente el paso del tiempo y es, fundamentalmente, un instrumento para la comprensión de los procesos históricos.
Una tercera imagen detalla las civilizaciones de la Edad Antigua.
  
ALGUNAS CONSIDERACIONES

Las sucesivas expediciones enviadas desde España a la conquista y colonización de América trajeron consigo, como era natural que así fuese, las formas características del feudalismo dominante en la metrópoli, las cuales se superpusieron al régimen de esclavitud impuesto por la fuerza de las armas a las grandes masas indígenas y a los negros traídos posteriormente de África en calidad de esclavos por los barcos negreros portugueses, franceses e ingleses.

Del mismo modo implantaron las estructuras estatales, políticas, jurídicas y militares del absolutismo real español, acentuadas por el sistema colonial, manejado rígidamente desde el Consejo de Indias a nombre del Rey.

Si bien en un primer momento España se vio sorprendida ante la inmensidad del Nuevo Mundo que se ponía en sus manos, pronto se encaminó a elaborar los objetivos perseguidos en la conquista de América.

De todos modos es necesario recordar que a fines del siglo XV y durante el siglo XVI el ambiente que rodeaba a esa empresa conquistadora estaba insuflado de ideas religiosas y de sentimientos heroico-medievales, que relegaban un poco los objetivos estrictamente económicos. Entre ellos pueden señalarse los siguientes móviles:

Monografias.com La propagación del cristianismo constituía una obligación para la Corona española impuesta por el Papa Alejandro VI en la bula de donación Inter caetera del 3 de mayo de 1493.

La preocupación misional de la Corona aparece frecuentemente, en especial durante el siglo inicial de la dominación española. Pero no se trataba tan sólo de cumplir formalmente con una obligación contraída, pues la religiosidad era una parte integral de la vida española.

La invasión y ocupación de la península por los árabes había significado una incitación de tal magnitud que, apenas expulsados los invasores, la creencia desbordó en fanatismo religioso y en deseos de propagar la religión, sin cuya existencia era inconcebible la vida humana. Aunque reducido, debe señalarse que este móvil alcanzó gran importancia en el proceso de conquista y destrucción de las culturas paganas americanas.

Monografias.com,  el deseo de aventura constituía una singular característica del español, formado a lo largo de varios siglos de lucha contra el invasor. La guerra, la búsqueda de lo desconocido, la defensa del honor, conformaban la personalidad de los hijos de Castilla, sumergidos aún en un medievalismo tardío, que prefirieron dejar la actividad productiva a los moros y judíos que todavía quedaban en las ciudades peninsulares.

El individualismo castellano vivió por entonces uno de los momentos más fascinantes al encontrarse con un mundo desconocido que le ofrecía, por sobre todo, la fantasía y la leyenda, que si a veces se diluía en un espejismo desesperante, encontraba siempre nuevos motivos para renovar un optimismo que nunca se perdía.

Monografias.com,  el ansia de riquezas o, más propiamente dicho, el objetivo económico, fue también otro de los factores que, por sí solo o unido a otros móviles, enroló a muchos castellanos en una empresa en la que esperaban compensar con creces los peligros que afrontaban.

Monografias.com,  el mejoramiento o la obtención de un rango social fue el motivo que determinó el viaje a Indias de quienes o se encontraban disminuidos social y económicamente en razón del mayorazgo o pertenecían a clases inferiores.

 Los títulos, preeminencias y cargos más adelantados en la administración atrajeron a muchos, que entrevieron así la posibilidad de obtener lo que en la península le negaban los rígidos estamentos clasistas.

Monografias.com El interés científico fue también factor estimulante en este proceso. El descubrimiento de un continente no sólo exigía el desarrollo de los medios para comunicarse con mayor facilidad y seguridad, sino que alentó el desarrollo de los estudios tendientes al conocimiento de las nuevas tierras (geografía, ciencias naturales, etc.). 

Los fines políticos y fiscales perseguidos por la Corona estuvieron también presentes en este proceso. Desde el punto de vista político, la formación de un gran imperio constituyó la ambiciosa meta de los monarcas españoles, alcanzada en el siglo XVI.

 En cuanto al objetivo fiscal, cabe señalar que también se miraba a América como una enorme fuente de ingresos fiscales, mediante las regalías y gravámenes establecidos, con los que debía hacerse frente, una vez liquidados los gastos de la administración colonial, a los cuantiosos gastos que había demandado la guerra contra los árabes, aún impagos, y las nuevas y frecuentes exigencias derivadas de las guerras que los Habsburgos o sus rivales promovían en Europa.

Conclusión
Al convertirse en metrópoli de un imperio colonial, España empezó a experimentar cambios importantes en su propia realidad interna. La explotación de sus posesiones indias les rindió prontos y cuantiosos beneficios, pero al mismo tiempo provocó una serie de fenómenos económicos y sociales que repercutieron gravemente en el futuro desarrollo del imperio.

La expansión colonial en América puso a prueba la capacidad de España para transformar en una riqueza perdurable los bienes que extraían de sus colonias. La plata americana que pareció ser el símbolo del esplendor del imperio, fue un elemento que desequilibró la economía nacional y causó una inflación incontenible.

Integración y desarrollo de la sociedad y la economía coloniales
Grupos sociales
La base de la sociedad novohispana se formó sobre dos grupos étnicos: el que constituían los antiguos pobladores de los territorios conquistados, es decir, la población autóctona, y el de los inmigrantes de origen europeo. Más tarde un tercer grupo étnico se incorporó a la sociedad novohispana: el de los negros traídos del continente africano en calidad de esclavos.

Al paso del tiempo, cambios cuantitativos importantes se registraron en relación a estos grupos de origen.

Al concluir el siglo XVI, los indios que vivían en la Nueva España no rebasaba el millón y medio. Esta espeluznante despoblación se debió a diversas causas:
 A las cruentas guerras de conquista.

 A las expediciones a tierras remotas adonde grandes contingentes de indios fueron forzados a ir en compañía de los conquistadores.
A la explotación que implicaron la esclavitud y la encomienda.
A las varias desastrosas epidemias y las hambrunas.
Al mestizaje de la población.

Economía
Los acontecimientos económicos, sociales, políticos y culturales del siglo XVII, forman parte de los procesos de integración de nuestro país y de lo que hemos llamado nuestra realidad mestiza.

Una de las primeras formas de captación de fuerza de trabajo fue la esclavitud indígena; sin embargo, ésta quedó prohibida en las Leyes nuevas, por lo que en la segunda mitad del siglo XVI tendió a desaparecer. Debido a que esta institución contribuyó a la extinción de los indígenas tuvo que ser sustituida por otra práctica laboral.

Posteriormente se implantó el régimen de la encomienda, sistema indirecto de explotación. Este servicio no se retribuía con un salario. A finales del siglo XVII la encomienda se debilita y con ella uno de los sueños de los colonizadores: la instauración de la nobleza mediante el señorío privado sobre los indios.

En sustitución de la anterior, se crearon dos formas de relación laboral que se distinguen por la presencia de un nuevo elemento: el salario.

Viernes 2 de febrero de 2018
Reflexión para introducir los estudiantes de octavo en las edades históricas
No te lamentes de envejecer, es un privilegio negado a muchos.

Envejecer es un privilegio, un arte, un regalo. Sumar canas, arrancar hojas en el calendario y cumplir años debería ser siempre un motivo de alegría. De alegría por la vida y por lo que estar aquí supone.

Y es que vivir tiene la peculiaridad de que va de la mano con el tiempo, que hace que en nuestro rostro aparezcan arrugas y que de vez en cuando tengamos achaques. Pero todo eso es el reflejo de la vida, algo de lo que nos podemos sentir muy orgullosos.

Tenemos que agradecer la oportunidad de cumplir años, pues gracias a ella cada día podemos compartir momentos con aquellas personas que más queremos, podemos disfrutar de los placeres de la vida, dibujar sonrisas y construir con nuestra presencia un mundo mejor.

Madre-hija-abrazadas
Las arrugas nos recuerdan dónde han estado las sonrisas
Las arrugas son un sincero y bonito reflejo de la edad contada con las sonrisas de nuestros rostros. Pero cuando empiezan a aparecer nos hacen darnos cuenta de lo efímera y fugaz que es la vida.

Como consecuencia con frecuencia esto nos hace sentir molestos e incómodos cuando en realidad debería ser un motivo de alegría. ¿Cómo es posible que nos entristezca tener la oportunidad de cumplir años?

Porque tenemos miedo de que al envejecer perdamos capacidades, porque pensamos en la vejez como un castigo, de manera peyorativa e humillante. Del mismo modo cumplir años nos hace mirar hacia atrás y plantearnos qué hemos hecho durante nuestra vida.

Abrazo de madre e hija
Dar gracias por cada año cumplido
Deberíamos agradecer a la vida la oportunidad de permanecer y de tener la capacidad y la conciencia de disfrutar. ¿Qué sentido tiene lamentarnos y quejarnos por tener posibilidades? ¿No es verdad que daríamos lo que fuese por tener a aquellos que perdimos a nuestro lado? ¿Por qué no le ponemos ganas a la vida y dejamos de disimular nuestro caminar?

Cumplir años debería ser un motivo de alegría. Cada día significan 1440 minutos de nuevas opciones, de maravillosos pensamientos, de cientos de matices en nuestros sentimientos. Cada segundo nos hace más capaces de experimentar y de aprovechar todas las opciones que nos brinda nuestro alrededor.

Cada año es una medalla, una oportunidad para atesorar recuerdos, para hacer nuestros los instantes, para soplar las velas con fuerza y orgullo. Desea seguir cumpliendo sueños, segundos, minutos, horas, días, meses y años… Y, sobre todo, poder celebrarlo con la vida y la gente que te rodea. Que os veáis y os sintáis plenos, arrugados y felices.

¿QUE CUÁNTOS AÑOS TENGO?
Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos y las ilusiones se convierten en esperanza.

Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada. Y otras un remanso de paz, como el atardecer en la playa.
¿Qué cuántos años tengo? No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones rotas…

Valen mucho más que eso.
Atrévete a ser tú mismo cada día de tu vida
¡Qué importa si cumplo veinte, cuarenta, o sesenta!
Lo que importa es la edad que siento.
Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.

Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos.

¿Qué cuantos años tengo? ¡Eso a quién le importa!
Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento.
-José Saramago-
Entre la niñez y la vejez hay un instante llamado vida
No te lamentes de envejecer. La vida es un regalo que no todos tenemos el privilegio de disfrutar. 

Es un frasco de suspiros, de tropiezos, de aprendizajes, de placeres y de sufrimientos. Por eso, en sí misma, es maravillosa.

Y también por eso es imprescindible aprovechar cada momento, hacerlo nuestro, sentirnos afortunados. Acumular juventud es un arte que consiste en hacer que importe la vida de los años más que los años de vida. 

En definitiva, hacer que nuestra existencia tenga sentido.
 No resulta tan esencial si sumamos canas, arrugas o si nuestro cuerpo nos pide tregua cada mañana. Lo que verdaderamente es relevante es crecer porque, al fin y al cabo, cumplir años es inevitable, pero envejecer es opcional.

Vía: lamente es maravillosa

Personería
PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES (decreto 1860 de 1994)
Según el artículo 28 del decreto 1 860 de 1994, el personero de los estudiantes del colegio, será un estudiante del último grado existente en la institución, capaz de motivar e impulsar el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución, Ley general de Educación, Reglamentos y Manual de Convivencia. Son sus funciones:

•Promover el cumplimiento de los derechos y derechos de los estudiantes, como miembros de la comunidad educativa, consagrados en el manual de convivencia.

•Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presentan los educandos, sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier integrante de la comunidad educativa, sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

•Presentar ante las directivas de la Institución Educativa, las solicitudes que considere necesario para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

•Mantener unas adecuadas relaciones con los educadores y representantes estudiantiles, facilitando el diálogo en primera instancia, para resolver cualquier situación que pueda presentarse sobre el cumplimiento de las normas.

•Reunirse periódicamente con la rectoría, la coordinación, los docentes integrantes del Proyecto de Democracia para asesorarse en el cumplimiento de sus funciones.
•Organizar foros u otras formas de deliberación, para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA ASPIRAR A PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES
•Ser estudiante del último grado de la institución y estar matriculado legalmente.
•Demostrar conocimiento y cumplimiento del manual de convivencia.

•Acreditar excelente rendimiento académico en todos los niveles cursados y no haber tenido antecedentes en el consejo académico o faltas graves con anotación en la hoja de vida diligenciada por la Institución.

•Participar en actividades recreativas, culturales y deportivas
•Demostrar en todas sus actitudes y actividades estudiantiles, concordancia con el perfil de estudiante y un excelente sentido de pertenencia.

•Inscribirse en las fechas fijadas, presentando por escrito los motivos de su postulación y una foto reciente con el uniforme de la Institución.

•Presentar su proyecto a desarrollar con propuestas viables, es decir realizables en la medida de sus alcances a los coordinadores del proyecto de democracia antes de iniciar su campaña.

•Aceptar y/o acatar las observaciones o sugerencias hechas por los coordinadores o coordinadoras del proyecto y/o director (a) de grupo.
Presentación de campañas candidatos a personero (a) y contralor (a)
Presentación de campañas candidatos a personero (a) y contralor (a)
Publicado por: Leonel Amorocho Abrilon: febrero 24, 2017En: sociales.

El personero estudiantil es un alumno de undécimo grado que se encarga de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes tal y como lo contempla la Constitución Política del país, elegido democráticamente como lo dice el manual de convivencia. Sus funciones son diferentes a las del representante ante el consejo directivo, debe velar siempre por el respeto mutuo entre profesores y alumnos y presentar ante el rector las peticiones que considere pertinentes.

El Contralor es el estudiante elegido democráticamente por los demás estudiantes matriculados en la institución para que los represente frente al ejercicio del control social en la gestión educativa y en la participación de los jóvenes que buscan la transparencia y el fomento de escenarios de participación ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes públicos de la gestión educativa.

En la jornada de la mañana del 24 de febrero de 2017, hicieron presentación los respectivos candidatos a personero (a) y contralor (a) estudiantil en las instalaciones de la sede principal del Colegio Víctor Félix Gómez Nova.

Cada año los estudiantes matriculados en el Colegio Víctor Félix Gómez Nova elegirán, por sistema de mayoría simple y mediante voto secreto, el personero estudiantil, el cual recaerá en un estudiante del grado 11°. La fecha de elección será dentro de los treinta (30) días calendario, siguientes al de la iniciación de clases de un periodo lectivo anual. 

Los aspirantes se inscribirán en las aulas de clase de la Institución y las inscripciones se realizarán por tardar, quince (15) días antes de las elecciones. Para la elección del Personero se llevarán los procedimientos estipulados en la ley 115 de 1.994, el Decreto 1860 de 1.994, contemplados a su vez dentro del manual de convivencia del Colegio.

 Se permitirá y garantizará la realización de campañas dentro de los cánones de respeto y participación. Se utilizará tarjetón con las fotografías de los aspirantes. La Institución realizará previo a las inscripciones seminarios de capacitación sobre los deberes del Personero.

Lunes 5 de febrero de 2018
Sociales
Las legislaciones coloniales
Leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica.

No mucho después de la llegada de los primeros conquistadores a América, la Corona española manda que se observen las llamadas Leyes de Burgos, sancionadas el 27 de diciembre de 1512, que surgen por la preocupación de la Corona por el constante maltrato a los indígenas, de acuerdo a los informes de los padres dominicos.

El obispo dominico Bartolomé de las Casas, levantó un debate en torno al maltrato a los indígenas con el sistema de las encomiendas, por lo que el Emperador Carlos V convocó a una junta de juristas a fin de resolver la controversia. De esta junta surgieron las llamadas Leyes Nuevas, en 1542, que ponían a los indígenas bajo la protección de la Corona.

Después de muchas controversias jurídicas entre España, Nueva España y Perú, durante el reinado de Carlos II de España (1665-1700), se publicó en 1680 una obra conocida como Recopilación de Leyes de las Indias.

Las Leyes de Indias constituyen una recopilación de las distintas normas legales vigentes en los reinos de Indias, realizada durante el reinado de Carlos II. Básicamente, fueron un compendio de las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y las Ordenanzas de Alfaro. Fueron promulgadas mediante real cédula el 18 de mayo de 1680.

Libro 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la organización de la Iglesia, la cultura y la enseñanza.

Libro 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las funciones y competencia del Consejo de Indias y las audiencias.

Libro 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes, gobernadores y militares.

Libro 4: Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de población, reparto de tierras, obras públicas y minería.

Libro 5: Legisla sobre diversos aspectos del derecho público, jurisdicción, funciones, competencia y atribuciones de los alcaldes, corregidores y demás funcionarios menores.
Libro 6: Trata la situación de los indígenas, su condición social, el régimen de encomiendas, tributos, etc.
Libro 7: Resume los aspectos vinculados con la acción policial y de la moralidad pública.
Libro 8: Legisla sobre la organización rentística y financiera.
Libro 9: Refiere a la organización comercial indiana y a los medios de regularla, con especial referencia a la Casa de Contratación.

Leyes de Burgos

Las leyes de Burgos u Ordenanzas para el tratamiento de los Indios fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias o el Nuevo Mundo o América en las que abolió la esclavitud indígena1y organizó su conquista, que fueron firmadas por el Rey Católico Fernando II, el 27 de enero de 1512, en la ciudad de Burgos, para el gobierno de los naturales, indios o indígenas y que fueron el resultado de la primera junta de teólogos y juristas.

En dicho documento, se discutió y se concluyó -continuándose la tradición medieval que priorizó la evangelización del indio y que ese bien superior justificaba otros posibles males- que el Rey de España tenía justos títulos de dominio del continente americano y que el indio tenía la naturaleza jurídica de hombre libre con todos los derechos de propiedad, que no podía ser explotado pero como súbdito debía trabajar a favor de la corona –a través de los españoles allí asentados- para lo que fueron creadas dos instituciones indianas: el requerimiento y la encomienda. 

Se consideran como la precursora de la declaración de los Derechos Humanos y del Derecho internacional.
Religión séptimo


¿Cómo viven las familias hoy?
Los cambios en la familia durante los últimos cuarenta años han sido los más profundos y convulsivos de los últimos veinte siglos, apareciendo hoy una gran numero de modelos que alteran de forma directa los parámetros con los que se entendía la vida familiar.

Estos cambios de familia afectan a toda la estructura familiar, para poder entender estos cambios nos basamos en el conocimiento y perspectiva histórica conocida, la familia conyugal como tal ha sido siempre la más común, surgiendo fundada en lo biológico, para arropar a madre e hijo, surge en todas las culturas de una pareja heterosexual de adultos y con fines de procreación, la pervivencia de la especie humana ha requerido la protección de la maternidad y después la paternidad.

Lo anterior condujo a la convivencia de la pareja, este modelo desde su perspectiva más nuclear y extendida alrededor de dicho núcleo es el que mantienen la práctica totalidad de los países.

A nivel familiar, los fuertes descensos de la natalidad, la liberalización de las relaciones sexuales, el incremento de la fecundidad fuera del matrimonio, retraso en la edad del matrimonio (27-30 años), la utilización de método anticonceptivos y retraso en el nacimiento del primer hijo (27-35 años), retraso en el abandono del hogar por parte de los hijos, aumento de las uniones libres y de las rupturas de matrimonios.

A nivel de mentalidad, la ruptura con la tradicional visión del género en relación con las responsabilidades familiares, conyugales y parentales, la exaltación del deseo de libertad y de realización personal, que entra en conflicto con cualquier tipo de compromiso a medio o largo plazo, el individualismo y racionalidad instrumental.

 El matrimonio es un contrato y puede romperse como si se tratara de un contrato de empresa. El incremento de la cultura del divorcio, la ultra defensa de los derechos de los adultos con detrimento de los del niño, el dilema permisividad responsabilidad paterna y el principio de igualdad y libertad que se ha traducido en un énfasis exagerado de la permisividad de los hijos.

Consecuencias de lo expuesto son el aumento de mujeres que deciden formar una familia monoparental, la reconstrucción de familias en condiciones lamentables para los hijos: hijos de fin de semana, hermanos, hijos de diferentes padres, obligados a convivir, hermanos que no se conocen, padres que intentan compensar estas situaciones con actitudes de sobreprotección e inconsecuentes e insatisfacción de muchos padres, al sentirse dominados a veces por los propios hijos.

Esta situación crítica familiar poco a poco va dando lugar a una familia más democrática y rica, pero se siguen manteniendo dificultades relacionadas con el trabajo de la mujer dentro y fuera de casa (Nuria Chinchilla Conciliación de la vida laboral y la vida familiar 2003) y la frustración de no percibir un cambio más significativo en el hombre.

La familia nuclear reducida, con una media de 3,3 miembros y 1,7 hijos el 1,17 por mujer en edad fértil, estos índices está sufriendo un leve crecimiento debido a la inmigración.

La familia y hogar monoparental: Se define como tal el hogar en donde sólo está presente la madre o el padre, el concepto aparece en los años 70 imponiéndose al concepto de familia rota, incompleta o disfuncional.

En sentido estricto solo sería encabezada por un viuda o una viuda, en los casos de separación o divorcio o madre soltera el padre existe por tanto es preferible conceptuarla como familia monoparental. La monoparentalidad reviste hoy muchas modalidades en función de quien encabece dicha familia, hombre o mujer.

El ser mujer o varón es un hecho socio cultural e histórico, los atributos sociales y psicológicos de los sujetos, las formas de comportamiento, las actitudes, las relaciones, las actividades.


20 consejos de los indígenas
1. Levántate con el sol para orar. Ora sola(o). Ora frecuentemente. El Gran Espíritu oirá, ciertamente, si le hablas.

2. Sé tolerante con aquellos que han perdido el camino. La ignorancia, la presunción, la ira, los celos y la avaricia (codicia), provienen de un alma perdida. Ora para que ellos encuentren guía.

3. Búscate a ti mismo, por tus propios medios. No permitas que otros hagan tu camino por ti. Es tu senda, y sólo tuya. Otros pueden caminar contigo, pero nadie puede hacer tu camino (o caminar tu senda) por ti.

4. Trata a los huéspedes en tu casa con mucha consideración. Sírveles la mejor comida, dales la mejor cama y trátalos con respeto y honor.

5. No tomes lo que no es tuyo, sea de una persona, una comunidad, de la selva o de una cultura. No fue dado ni ganado. No es tuyo.

6. Respeta todas las cosas que están sobre esta tierra, sean personas o plantas.7. Honra los pensamientos, deseos y palabras de todas las personas. Nunca los irrumpas, ni te burles de ellos, ni los imites de manera grosera. Permite a cada persona el derecho a su expresión personal.8. Nunca hables de los demás de mala manera. La energía negativa que pones en el universo se multiplicará cuando retorne a ti.9. Todas las personas comenten errores. Y todos los errores pueden ser perdonados.

10. Malos pensamientos causan enfermedad a la mente, al cuerpo y al espíritu. Practica el optimismo.

11. La naturaleza no es PARA nosotros. Es PARTE de nosotros. Ella es parte de tu familia del mundo.

12. Los niños son las semillas de nuestro futuro. Siembra amor en sus corazones y riégalos con sabiduría y lecciones de vida. Cuando crezcan, dales espacio para crecer.

13. Evita herir los corazones de los demás. El veneno de su sufrimiento retornará a ti.
14. Sé verdadero (veraz) todo el tiempo. La honestidad es la prueba de la voluntad de uno en este universo.

15. Consérvate balanceado. Tu persona Mental, tu persona Espiritual, tu persona Emocional, y tu persona Física: todas tienen la necesidad de ser fuerte, puras y saludables.
Ejercita al cuerpo para fortalecer la mente.

Crece mucho espiritualmente para curar enfermedades emocionales.
16. Haz decisiones conscientes acerca de quién serás y acerca de cómo reaccionarás. Sé responsable por tus propios actos.

17. Respeta la privacidad y el espacio personal de los demás. No toques la propiedad personal de los demás, especialmente los objetos sagrados y los objetos religiosos. Esto está prohibido.

18. Sé verdadero ante ti mismo primero que todo. No puedes nutrir y ayudar a otros si no puedes nutrirte y ayudarte a ti mismo primero.

19. Respeta las creencias religiosas de los demás. No impongas en los demás tus propias creencias.

20. Comparte tu buena fortuna con los demás. Participa en la caridad.

Se alienta la re-difusión del presente mensaje, siempre y cuando se lo conserve íntegramente. Gracias….
Gentileza: Regina Campos

Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charla con sus nietos acerca de la vida. Él les dijo:
– Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí… ¡es entre dos lobos!
Uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor avaricia, arrogancia, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo, egolatría, competencia, superioridad.
El otro es Bondad, Alegría, Paz, Amor, Esperanza, Serenidad, Humildad, Dulzura, Generosidad, Benevolencia, Amistad, Empatía, Verdad, Compasión y Fe.
Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la Tierra.
Lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó a su abuelo
– ¿Y cuál de los lobos crees que ganará? El viejo cacique respondió, simplemente…- “El que alimentes.”
¿Qué lobo vas a alimentar tú?

Sabiduría Indígena
Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charla con sus nietos acerca de la vida.
Él les dijo:
“¡Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí!… ¡es entre dos lobos!
“Uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor, avaricia, rabia, arrogancia, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo, egolatría, competencia, superioridad.
“El otro es Bondad, Alegría, Paz, Amor, Esperanza, Serenidad, Humildad, Dulzura, Generosidad, Benevolencia, Amistad, Empatía, Verdad, Compasión y Fe.
Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la tierra.
Lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó a su abuelo:
“¿Y cuál de los lobos crees que ganará?”
El viejo cacique respondió, simplemente… “El que alimentes….”
Anuncios
https://patriciagomezsilva.com/2011/04/28/cuentos-indigenas/Un anciano maestro estaba ya cansado de escuchar las constantes quejas de su discípulo, así que pensó que debía enseñarle algo que le hiciera recapacitar.
Una mañana le pidió que le trajera sal y cuando regresó, el maestro le dijo que echara un puñado en un vaso de agua y que, a continuación se la bebiera.
— ¿Cómo sabe ahora el agua? —preguntó el sabio anciano.
—Muy salada, —respondió el discípulo poniendo cara de asco.
Aguantándose la risa el maestro le indicó que repitiera la acción, pero en lugar de tirar la sal en un vaso lo hiciera en un lago.
Caminaron sin prisas hacia un gran lago situado en medio de un vergel a las afueras de su aldea y cuando el discípulo cumplió la orden el venerable maestro le pidió que bebiese.
— ¿A qué te sabe ahora? —le preguntó.
A lo que el aprendiz le respondió:
—Esta agua está fresquísima. No sabe nada a sal, es una delicia para el paladar.
Entonces el maestro cogiéndole las manos a su discípulo, le dijo:
—El dolor de la vida es pura sal. Siempre hay la misma cantidad, sin embargo su sabor depende del recipiente que contiene la pena. Por eso, cuando te aflijan las adversidades de la vida, agranda el sentido de las cosas. Deja de ser un vaso y conviértete en un lago.
Desconozco el autor
Jueves 8 de febrero de 2018
Movimientos de lucha y resistencia de las comunidades indígenas en América Latina
 
 https://es.slideshare.net/LadyGuanoliquin/la-resistencia-indigena-en-americalady-guanoliquin4tocjs?next_slideshow=1 http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/El_movimiento_indigena_latinoamericano

Sociales 8°
 
Armas utilizadas durante la conquista de América


La conquista de América es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de los indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.


Españoles

Arcabuz

Es una antigua arma larga de fuego de avancarga, antecesor del mosquete. Su uso estuvo extendido en la infantería europea de los siglos XV al XVII. 

Bombarda

Considerada actualmente como el arma de fuego portátil más antigua de todas, era una pieza de artillería muy primitiva que acabaría siendo precursora del cañón. Podía llegar a tener un peso aproximado de nueve kilogramos.

 Culebrina

Era una pieza de artillería propia de los siglos XVI y XVII, se caracterizaba por tener un largo tubo que llegaba a medir hasta 35 veces su calibre. Se usaba tanto para tierra como para artillar navíos y se distinguían varios tipos.  
 Falconetes

Son una de las unidades de artillería más pequeñas. Eran básicamente unos cañones pequeños y pesados, cuyo cometido principal era provocar daños antipersonas. Pesaban unos 130 kilos, tenían un cañón de dos metros de longitud y necesitaban aproximadamente medio kilo de pólvora para disparar un proyectil de hasta kilo y medio de peso. 

Pedreñal

Es un arma de fuego a manera de escopeta corta, empleada entre los siglos XVI y XVII principalmente en Cataluña, que se disparaba con chispa de pedernal. 

Ballesta

Es un arma impulsora consistente en un arco montado sobre una base recta que dispara proyectiles, a menudo llamados pernos o virotes. Si bien se trata de un instrumento marcial muy antiguo, actualmente se siguen utilizando, aunque principalmente con fines recreativos, como para el tiro al blanco y la caza. 
Mosquete

Es un arma de fuego de infantería empleada desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, que se caracteriza por cargarse por el cañón (avancarga), y porque el mecanismo de disparo puede ser de mecha o de pedernal. 

Indígenas

Átlatl

Era un arma utilizada para lanzar pequeñas jabalinas llamadas "tlacochtli" con mayor fuerza y mayor alcance que al ser lanzadas a mano. 

Tlahuitolli (arcos)

Conocidos como tlahuitolli, fueron comunes también. Los arcos eran de 5 pies de largo, y las flechas (yaomime) se señalaban con pedernal, hueso u obsidiana, y se mantenían en un carcaj. 

Tematlatl

Una honda hecha con fibras de maguey. 
   
Macuahuitl

Era un arma de mano, que era esencialmente una espada de madera con filos de obsidiana incrustados en los lados. Esta era el arma básica de los grupos de élite del ejército. 

Chimalli

Eran escudos hechos con diversos materiales; por ejemplo, madera, con la que se fabricaban los llamados "cuauh chimalli" o caña de maíz, con la que se confeccionaban los "otla chimalli". También había escudos hechos con oro, o decorados con trabajos en plumas, llamados "māhuizzoh chimall 

Viernes 8 de febrero de 2018

¿Qué es la ubicación geográfica?

Una ubicación es un lugar, un sitio o una localización donde está ubicado algo o alguien. Una ubicación es una situación, un establecimiento, un asiento, es la existencia de un ser o de algo en algún sitio o lugar. La ubicación es la acción o el efecto de ubicar o ubicarse.

Con las nuevas tecnologías de GPS (Global Positioning System) la ubicación actual la más importante ya que tiene a su disposición 24 satélites en órbita sobre la Tierra que detecta y manda la información más actualizada al dispositivo que pide los datos sin necesidad del uso de mapas.

En geografía, una ubicación o localización geográfica es cualquier forma de localizar al ser humano, por ejemplo, mediante las coordenadas geográficas (latitud y longitud), una brújula, un mapa, un reloj, un sextante (mide ángulos entre el Sol y el horizonte, utilizado sobretodo en la navegación marítima y aérea hasta el siglo XX), un telescopio, y actualmente, mediante GPS (marca la posición mediante los satélites).
https://www.significados.com/ubicacion/

Localización geográfica es cualquier forma de localización en un contexto geográfico.

El principal concepto geográfico útil para la localización es el de coordenadas geográficas, que permite la identificación de un punto de la superficie terrestre simplemente con dos números (que expresan la latitud y la longitud geográfica). Esta forma no es la única forma de localizar: el uso de criterios "cualitativos" permite la definición de distintas zonas del mundo que comparten rasgos geográficos comunes, a distintas escalas (geocora).

 La georreferenciación o geolocalización es una técnica esencial para el trabajo geográfico.1​
Posición es la pose o postura de algo o alguien. El concepto también puede emplearse con referencia a su disposición o ubicación. Geográfico, por su parte, es un adjetivo que nombra lo que está vinculado con la geografía (la ciencia que se encarga de describir nuestro planeta).

 Posición geográfica
La noción de posición geográfica, por lo tanto, se asocia a una localización en la Tierra. Al conocer la posición geográfica de una ciudad, por ejemplo, es posible ubicarla en un mapa y saber dónde queda.

Para determinar la posición geográfica, se emplean dos ejes de coordenadas. Por un lado, se mide la latitud del punto en cuestión (a través de líneas conocidas como paralelos) y, por otro, la longitud (cuyas líneas son los meridianos). A partir de este sistema de coordenadas, se puede situar cualquier punto en la superficie terrestre.

 A los puntos que se hallan al norte del ecuador se los identifica como N (por Norte), mientras que los que se sitúan al sur de esta línea se nombran como S (Sur). Cabe destacar que los grados de la latitud van del 0 al 90, estando el ecuador en latitud 0°. La longitud 0°, por su parte, es el meridiano de Greenwich, y los puntos se dividen según estén al Oeste o al Este.

Tomemos el caso de Madrid, la capital española. La posición geográfica de esta ciudad es 40°25’08”N 3°41’31”O. Barcelona, otra ciudad de España, se halla en la posición geográfica 41°22’25”N 2°10’37”E. Si comparamos ambas posiciones geográficas, advertiremos que las dos localidades se hallan al norte del ecuador; Madrid está al oeste de Greenwich y Barcelona, al este.

La geografía se divide en dos grandes ramas: la geografía sistemática o general y la geografía regional.

- La geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que
- la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares.
Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica, la geografía es, sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería una propedéutica destinada a emprender el estudio regional.

En cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos regionales.

La geografía presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.

* Geografía física
La geografía física es la ciencia de la tierra que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la geografía física como son:

La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo. Engloba subdisciplinas más especializadas:
- La climatología analítica
- La climatología sinóptica
- La topoclimatología
- La climatología urbana
- La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego: geos (Tierra), o morfos (forma) y logos (estudio, conocimiento).

Esta disciplina es estudiada en mayor o menor medida dentro de la geología, la geografía, la arqueología y la ingeniería civil y ambiental. Engloba subdisciplinas más especializadas como:

La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la erosión de los ríos.

La geomorfología de laderas es aquella que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa.
La geomorfología litoral es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas litorales.
La geomorfología glaciar se encarga de estudiar las formas y los procesos de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares.

La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.

La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del pasado.

La hidrología puede considerarse como una rama de la geografía física que se dedica, fundamentalmente, al estudio de las aguas continentales. También las aguas oceánicas podrían estudiarse dentro de la hidrografía, pero lo más conveniente por razones metodológicas, es el estudio de

Generalidades Geográficas
Índice
1. Introducción
2. Ubicación de Venezuela en el planeta
3. Ubicación de Venezuela en América
4. Latitud, longitud, límites
5. Extensión, configuración y expresión fronteriza
6. Superficie comparativa con otros países
7. Formaciones geológicas y expresividad en la fisiografía
8. Tipos De Climas
9. La población venezolana
desharecdn.com/generalidadesdelageografa-170303110824/95/generalidades-de-la-geografa-9-638.jpg?cb=1488539314

Lunes 12 de febrero de 2018
Educación religiosa
7°CY D
¿Por qué hay personas sin familia?

Porque por ejemplo son huérfanos,  ósea que han muerto sus padres,  otros son grandes y no quieren tener hijos, otros son grandes y no pueden tener hijos, otros son huérfanos de padre y entonces la madre no puede sola, otros son huérfanos de madre y el padre no puede solo.
 
Hay personas que deciden quedarse solas y no formar una familia; otras en cambio sus circunstancias cambian repentinamente, pues la muerte nos puede acaecer a todos en cualquier momento. Esa es nuestra realidad a partir de que Adán y Eva decidieron desobedecer a Dios.

Ellos condenaron a sus descendientes a la imperfección, la enfermedad y muerte. En cualquier momento podemos quedar sin familia ya sea por enfermedad o porque estuvimos en el lugar equivocado y nos acaeció un accidente.

Eclesiastés 9:11, Romanos 5:12. También el hecho de que seamos imperfectos no nos libra de las deficiencias que quizás podamos heredar, una de ellas es el no poder concebir. Las enfermedades, la vejez y la muerte surgieron desde aquel acto de desobediencia de Adán y Eva.

El originador de esta rebelión contra Dios, fue un ángel que se rebeló contra él y ambiciono a que los seres humanos también lo adorasen, y para conseguirlo calumnio a Dios para que nuestros primeros padres se rebelaran. 

Génesis 3:3-5. Desde ese entonces acusa no solo a Dios sino a todos los seres humanos de que no podemos ser buenos y que si hacemos algo bueno para Dios es simplemente por interés. Job 1:8-1, 2:3-5,    2 Corintios 4:4, 1 Juan 5:19.

¿Por qué hay tantas personas sin hogar?
“EN EL mundo hay más de cien millones de personas sin hogar”, indica la ONU. Si la cifra es exacta, eso significa que aproximadamente 1 de cada 60 seres humanos no tiene una vivienda digna. El verdadero alcance del problema, sin embargo, es difícil de precisar. ¿Por qué?
La definición de “persona sin hogar” varía de un lugar a otro del mundo. Los métodos y los objetivos de quienes estudian el fenómeno influyen en su forma de definir la expresión y, por ende, en las estadísticas que publican. De modo que es difícil, si no imposible, tener una visión exacta del problema.
El libro Strategies to Combat Homelessness (Estrategias para combatir la carencia de hogar), publicado por el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, dice que “persona sin hogar” es “aquella que no cuenta con una vivienda digna.

Eso incluiría a todas las que viven en condiciones por debajo de lo que se considera aceptable” en determinada sociedad. Hay quienes viven en la calle o en edificios abandonados o en ruinas, mientras que otros se refugian en albergues para indigentes o se alojan temporalmente en casas de amigos.

En cualquier caso, como dice la misma fuente, “cuando se cataloga a alguien de ‘persona sin hogar’, significa que se encuentra en un estado en el que hay que hacer algo por él”.
Se calcula que en Polonia, país con cerca de 40.000.000 de habitantes, hay nada menos que 300.000 personas sin techo. En realidad, nadie conoce la cantidad exacta, pues no aparecen en los registros de ninguna población y se trasladan continuamente de un lugar a otro. Hay quienes creen que la cifra real se aproxima al medio millón.
En vista de la extensión del problema, es posible que el lector conozca a gente a quien le afecte. Su triste situación plantea varias preguntas. ¿Por qué carecen de una vivienda adecuada estas personas? ¿Cómo se las arreglan para sobrevivir? ¿Quién las ayuda? ¿Y qué les deparará el futuro?
Sin techo repetidas veces
Sabrina* es una madre soltera que se crió en un sector pobre del barrio neoyorquino de Harlem y que abandonó sus estudios después de décimo grado. Ella y sus tres hijos varones —de diez meses, tres años y diez años— viven todos juntos en un apartamento de un solo dormitorio de una residencia para gente sin hogar. La ciudad proporciona tales alojamientos a quienes no tienen ningún otro lugar seguro donde vivir.
Sabrina se fue del apartamento de su madre hace diez años. Desde entonces ha vivido con su novio o con amigos y familiares y, cuando la situación se ha puesto difícil, ha recurrido a los albergues del ayuntamiento. “He trabajado por temporadas, casi siempre trenzando pelo —dice—, pero la mayor parte del tiempo he dependido de la ayuda del gobierno.”
Paradójicamente, los problemas de Sabrina empezaron cuando encontró un buen trabajo de camarera de hotel, según explica la revista Parents. Con ese trabajo ganaba demasiado para seguir recibiendo el subsidio, pero no lo suficiente para sufragar sus gastos de vivienda, alimentación, ropa, transporte, cuidado de los niños, etc.

Como se le hacía difícil pagar la renta, el dueño del apartamento trató de echarla. Al final, Sabrina dejó el trabajo y acudió a un albergue de estancia breve, a la espera de que quedara un apartamento libre en la residencia, o albergue de estancia prolongada, donde vive ahora.
“Para mis hijos ha sido muy duro —cuenta ella—. El mayor ya ha pasado por tres escuelas. Debería estar en quinto grado, pero ha tenido que repetir un año [...]. Nos hemos mudado demasiadas veces.” Sabrina está en lista de espera para conseguir una vivienda subvencionada por el gobierno.
Para quienes no tienen ningún lugar a donde acudir, Sabrina pudiera parecer afortunada. Sin embargo, no todas las personas sin hogar aceptan la idea de que la solución a sus problemas sea vivir en un albergue. El Comité Polaco de Asistencia Comunitaria indica que algunos rechazan esa opción porque “temen la disciplina y las reglas de los albergues”.
De quienes se alojan en tales lugares se espera, por ejemplo, que trabajen y se abstengan de consumir alcohol o drogas. Pero no todos están dispuestos a hacerlo. Como consecuencia, en Polonia puede verse a gente sin techo durmiendo en estaciones de tren, escaleras, sótanos, bancos de los parques y zonas industriales o bajo puentes, dependiendo de la época del año. Escenas parecidas se repiten por todo el mundo.
Un libro sobre la carencia de hogar enumera muchos factores que conducen a esta situación en Polonia. Algunos de ellos son la pérdida del empleo, las deudas, los problemas familiares, así como la escasez de viviendas para los mayores, discapacitados y enfermos de sida.
 Muchos afectados padecen problemas mentales y físicos o de adicción, sobre todo al alcohol. En cuanto a las mujeres, la mayoría de ellas han abandonado a sus esposos —o han huido de ellos—, han sido echadas de su casa o se dedican a la prostitución. Parece que tras cada caso hay una historia triste que contar.
Víctimas de las circunstancias
Stanisława Golinowska, especialista en cuestiones socioeconómicas, dice: “En este país [Polonia], realmente nadie duerme en la calle por decisión propia. [...] Lo que lleva a esa situación es, más bien, una serie de fracasos que hunden al individuo y le quitan las ganas de vivir”. Parece que los más vulnerables son quienes, por diversas razones, se sienten incapaces de afrontar sus problemas. Por ejemplo, algunos salen de la cárcel y encuentran su vivienda destrozada por delincuentes. Otros son víctimas de desalojos, y hay muchos que pierden su hogar debido a catástrofes naturales.*
Una encuesta realizada en Polonia entre personas sin techo reveló que casi la mitad de ellas habían vivido con su cónyuge y habían formado parte de una familia, aunque en muchos casos esta era problemática.
La mayoría fueron echados de su casa o se vieron obligados a marcharse debido a graves dificultades. Solo el 14% decidió irse voluntariamente.
Tras pasar cierto tiempo en un albergue, algunos recuperan su autonomía y encuentran vivienda propia. Otros, sin embargo, nunca llegan a superar su situación debido, en parte, a uno o varios de los siguientes factores: enfermedades mentales o físicas, adicciones a ciertas sustancias, falta de motivación para trabajar, malos hábitos de trabajo y bajo nivel educativo.
En Estados Unidos, alrededor del treinta por ciento de la gente sin techo se acoge con regularidad a lo que una organización sin fines de lucro llama “el sistema de las personas sin hogar”, que comprende albergues, hospitales y, lamentablemente, prisiones. Quienes dependen de continuo de dicho sistema utilizan nada menos que el 90% de los recursos que el país dedica al problema.
¿Qué ayuda se les ofrece?
Algunos albergues les brindan a estas personas servicios destinados a salir de su situación. Por ejemplo, las ayudan a conseguir asistencia económica del gobierno o de otras fuentes, asesoramiento jurídico y apoyo para restablecer las relaciones familiares. También les enseñan habilidades básicas.
Por ejemplo, los centros juveniles de Londres ofrecen consejos sobre alimentación, cocina, hábitos saludables y búsqueda de trabajo. El objetivo de tales consejos es que los jóvenes eleven su autoestima, se motiven y sean más independientes, para que así encuentren y conserven un hogar propio. Dichas medidas son en verdad elogiables.
Sin embargo, no todos los albergues ofrecen la ayuda que a los afectados les parece más necesaria. Por ejemplo, un indigente de Varsovia llamado Jacek explica que la vida en los albergues no los prepara para la realidad del mundo exterior.
Él cree que, como prácticamente solo se relacionan y conversan entre ellos, su forma de pensar tiende a distorsionarse. Dice: “El albergue nos aísla del mundo exterior y se convierte en una especie de hogar infantil para adultos”. En su opinión, muchos residentes de tales albergues tienen “una visión deformada de la realidad”.
Según un sondeo efectuado en Polonia, lo que más angustia a la gente sin vivienda es la soledad. Además, a consecuencia de su bajo nivel económico y social, normalmente se consideran unos inútiles. Algunos recurren al alcohol para ahogar sus penas. Jacek explica: “Al no ver ninguna posibilidad de que cambien las cosas, muchos vamos perdiendo poco a poco la convicción de que podemos mejorar nuestra situación”.
Estas personas también se sienten avergonzadas por su aspecto, su pobreza, su impotencia y por el simple hecho de no tener un hogar.
“Sea que hablemos de quienes viven en las calles de Bombay, Calcuta o incluso Londres, o de los niños de la calle de Brasil —dice Francis Jegede, especialista en asuntos de población—, la situación del que no tiene vivienda es tan grave y triste que resulta difícil siquiera imaginársela.
¿Cómo será, entonces, para quienes la viven?” A continuación añade: “Sin importar cuál sea la causa, o las causas, de este fenómeno, uno no puede evitar preguntarse por qué este mundo con todos sus conocimientos tecnológicos, riquezas y sabiduría parece incapaz de resolver el problema de la gente sin techo”.
Es obvio que tales personas necesitan ayuda, pero no solo de tipo material, sino también de la clase que pueda aliviar su angustia y levantarles el ánimo. De esa forma, estarán preparados para afrontar y superar muchos de los problemas que los han llevado a su estado actual. Pero ¿dónde pueden hallar ese tipo de ayuda? ¿Y qué esperanzas hay de que se solucione la trágica situación de quienes carecen de hogar?
[Notas]
En estos artículos se han cambiado algunos nombres.
Además, millones de personas de todo el planeta se han visto obligadas a abandonar su casa a causa de revueltas políticas o conflictos armados.

 En el reportaje “Los refugiados: ¿hallarán un lugar donde establecerse?”, publicado en ¡Despertad! del 22 de enero de 2002, se analiza esta situación.

Los resultados de la pobreza extrema
En la India, cientos de miles de personas viven en la calle. Según cálculos de años recientes, tan solo en Bombay se hallan en esa situación 250.000. A veces su único refugio es una lona tensada entre unos postes y un edificio cercano.

¿Por qué viven aquí y no en casas de los suburbios cuyo alquiler es relativamente barato? Porque su trabajo —como minoristas, vendedores ambulantes, chatarreros o tirando de un rickshaw (calesa) — lo desempeñan cerca del centro de la ciudad. “No tienen otra opción. No pueden permitirse pagar un alquiler. Necesitan el dinero para comer”, explica Strategies to Combat Homelessness.
En Park Station, estación ferroviaria de Johannesburgo (Sudáfrica), viven 2.300 hombres, mujeres y niños. Duermen en los andenes, usando retazos de frazadas viejas como camas, o en casuchas de cartón.
La mayoría de estas personas no tienen trabajo y han perdido las esperanzas de encontrarlo. Por toda la ciudad viven miles de forma parecida. No disponen de agua, instalaciones de saneamiento ni electricidad. Como es de esperar, tales condiciones favorecen la propagación de enfermedades.
La razón de que las personas de los ejemplos anteriores y muchas más carezcan de vivienda es sencilla: la pobreza extrema.
Fracasos de la sociedad moderna
El libro Strategies to Combat Homelessness, publicado por el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, señala una serie de deficiencias del sistema social, político y económico actual en lo que respecta a proporcionar viviendas para todos. Estas son algunas:

● “El motivo principal de la carencia de hogar sigue siendo la incapacidad de los gobiernos para dedicar suficientes recursos a hacer realidad el derecho de todos de disponer de una vivienda digna.”
● “La normativa y la planificación deficientes [...] pueden perjudicar gravemente la disponibilidad de viviendas para la mayoría pobre.”
● “El hecho de que en una comunidad haya personas sin hogar es señal de que la distribución del gasto público y los subsidios dedicados a la vivienda no es equitativa.”
● “La crisis de la falta de hogar surge cuando se toman medidas que ignoran o subestiman el efecto que tienen en los miembros más vulnerables de la sociedad [...] los cambios económicos, la falta de vivienda asequible, el aumento del consumo de drogas y otros problemas de salud física y mental.”
● “Es imprescindible modificar la forma en que se capacita a los profesionales que tratan con los más vulnerables. Hay que ver a quienes carecen de hogar —en particular a los niños de la calle— como valiosos recursos potenciales, y no como cargas para la sociedad.”

 Martes 13 de 2018
   Sociales 7°
    En Centroamérica diversos caciques se opusieron a los españoles a partir del asentamiento de las huestes de Balboa y, posteriormente, de Pedrarias. De esta resistencia, simbolizada en las figuras de los caciques Pacra, Careta, Cemaco o Comogre, no quedaron mayores vestigios que estos nombres.

    Sabemos hoy, que a pesar de la dispersión de la población nativa del Darién y Veragua, ésta resistió al invasor en la medida de sus posibilidades.

    No obstante, las evidentes desventajas en relación al armamento de los conquistadores y las constantes luchas entre cacicazgos, impidieron que esta resistencia se tradujera en triunfos decisivos contra los españoles.

    Más aún, en ocasiones caciques que se enfrentaron en un primer momento a los recién llegados, como Comogre, se convirtieron luego en aliados de los conquistadores. De esa manera, en muchos casos la tarea de los españoles se vio facilitada por los propios indígenas y los primitivos poblados centroamericanos, como Panamá, pudieron crecer y atraer paulatinamente a nuevos contingentes de aventureros europeos.

   Los nativos de Tierra Firme desafiaron desde un comienzo al invasor y rechazaron sus instrumentos legales para justificar la conquista, tales como el requerimiento. 

   El apego a sus tierras y a su modo de vida, al igual que notables niveles de desarrollo material en diversas zonas, explican en importante medida sus triunfos y el retardo que sufrió la conquista española.

   GALVARINO: Cacique Araucano. Demostró toda su sabiduría y temple guerrero cuando lo capturaron las tropas del gobernador García Hurtado de Mendoza, quien, para atemorizar a sus seguidores, le hizo cortar la mano derecha; GALVARINO por su propio heroísmo puso la otra, incluso el cuello, pero su vida fue perdonada. Posteriormente, participó activamente en la batalla de Millarapue, el 30 de noviembre de 1557, en la cual fue nuevamente detenido y no perdonado, ya que inmediatamente fue ahorcado.

    Por su gallardía y afán defensor de su tierra, su figura inspiro al español Alonso de Ercilla en la araucana, a Pedro de oña en el Arauco domando, y al historiador Suárez de Figueroa en su obra hechos de Don García Hurtado de Mendoza. Y falleció en 1557.

   CAUPOLICAN: (¿- 1558), caudillo Mapuche (tribu del pueblo araucano), protagonista en la obra épica de Alonso de Ercilla La Araucana. Este personaje es descrito en el poema como poseedor de una gran fuerza física y arrojo, nacido a principios del siglo XVI organizó junto con el jefe Indio Lautaro la resistencia contra los españoles llegando a capturar a Pedro de Valdivia.

    Su gran carisma hizo que fuera elegido como jefe único tras la muerte de Lautaro, enfrentándose a las tropas españolas frente a las que no tuvo ninguna victoria, y perdió gran parte de su ejército. Batido en retirada a las montañas de Cañete, fue apresado por Alonso de Reinoso. A cambio de su libertad, ofreció devolver a los españoles objetos del capitán Valdivia, pero no lo aceptaron y en 1558 fue condenado al empalamiento.

   LAUTARO: (c. 1534-1557), caudillo Araucano, héroe nacional Chileno por su lucha contra la conquista española y uno de los protagonistas de la epopeya LA ARAUCANA, del escritor español Alonso de Ercilla. Hijo del cacique Curiñanca, nació en algún lugar de las selvas Carampangue y de Tirùa.

    Hacia 1550 ejercía de mozo de caballería al servicio de Pedro de Valdivia, con el nombre de Alonso. Tres años después y movido por su odio a los conquistadores, huyo y se refugió con los Indios Araucanos, a los que organizo e inicio en la lucha contra los españoles. En diciembre de 1553 atacó el fuerte de tùcapel y lo destruyó. Valdivia, que acudió en su auxilio, fue derrotado y resulto muerto.

    Lautaro continúo su lucha y venció a Francisco de Villagra, sucesor de Valdivia. Saqueo la ciudad de concepción. Intento conquistar Santiago, pero fue derrotado por Villagra en Mataquito, donde el 29 de abril de 1557, murió.
    Michimalonco, Michimalongo o Michimalonko (en mapudungún cabeza de antorcha, de muchui, tizón, ma, ardiente, y lonco, cabeza)1500 - 1550.

    El cacique Michimalonco, se destacó desde su juventud por sus excepcionales condiciones de inteligencia y carácter. Gracias a sus talentos, el gobernador incaico de Quillota lo envió a Cuzco, para ser educado allá.

   Tuvo así oportunidad de aprender bien la lengua quechua y a conocer la organización y el funcionamiento del imperio incaico bajo Huaina Cápac.

    A la llegada de los españoles, opuso tenaz resistencia, tomó el mando de las tropas indígenas y el 11 de septiembre de 1541, asaltó y quemó la recién fundada ciudad de Santiago. En este valle, quedaban tan sólo cien españoles, pues el resto había partido con Pedro de Valdivia a dispersar posibles concentraciones de indios en la región del Cachapoal.

     La resistencia fue prolongada, no sólo para contener el acceso de los atacantes, sino también para defenderse del incendio que éstos produjeron en las construcciones de paja y barro. Tiempo después, Michimalonco fue aliado de los españoles y fue asesinado durante la expedición de Alderete al sur del Bío-Bío, realizada en la primavera de 1550.

   Colo Colo nació hacia 1490 cerca del valle vecino a Cañete (Región de Biobío). En 1553, cuando era un sexagenario de gran popularidad entre los mapuches, los organizó para que estos eligieran un jefe militar capaz de revertir las derrotas iniciales ante los españoles en el marco de la guerra de Arauco. También trató de disminuir las rivalidades internas que existían entre los mapuches.

    Luego de este episodio, el protagonismo de Colo Colo siguió por varios años más en la guerra de Arauco, ya que el aprisionamiento de Caupolicán y la muerte de Lautaro lo convirtieron en su líder.

   Se dice que habría firmado una tregua parcial con el español García Hurtado de Mendoza (1559), constituyéndose en el primer tratado escrito entre ellos. Para algunos historiadores este murió al año siguiente en la batalla de Quipeo (1560) y para otros, habría fallecido durante el gobierno de Rodrigo de Quiroga (1565-1567), luego de firmar una paz pasajera con los españoles.

   Pelantarú o Pelantaro (del mapudungun pelontraru: "[aguila luminosa") era un Toqui o caudillo militar mapuche que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y fue el autor de la muerte de un segundo gobernador español Martín García Óñez de Loyola durante la batalla de Curalaba, el 21 de diciembre de 1598.

   Los españoles bautizarán dicha batalla como "El desastre de Curalaba", donde perdieron la vida 50 españoles además de su Gobernador, dando a Pelantaru el prestigio suficiente para convocar bajo su mando a todas las tribus.

   Este hecho provocó una sublevación general de los indígenas asociados a la etnia mapuche y destruyó casi todas las ciudades al sur del río Biobío, con la excepción de la isla de Chiloe la que sería asolada por piratas holandeses. Tenía en su poder los cráneos de Pedro de Valdivia y Martín Óñez de Loyola como un preciado trofeo y los usaba como contenedor de chicha.

   Los cedió como muestra de pacificación en 1608.Después de este desastre, el siguiente gobernador, Alonso de Ribera, fijó una frontera y tomó algunas iniciativas del padre jesuita Luis de Valdivia estableciendo la llamada guerra defensiva. El Desastre de Curalaba pone fin al periodo llamado "Conquista" en la historiografía chilena.

    En Colombia, fueron los taironas y los quimbayas los más activos opositores a la penetración hispana. Especialmente durante la segunda mitad del siglo XVI, se sucedieron las rebeliones y los ataques a los poblados se Santa Marta y Bonda, que tuvieron que ser reconstruidos en muchas ocasiones. Las principales ofensivas taironas se registraron en 1555 y entre los años de 1571 y 1575. En respuesta, los gobernadores enviaron diversas expediciones de castigo al interior y se tuvieron que realizar gastos de proporciones.

   Tribus más pequeñas, como los chimilas y los tupés, excelentes y audaces flecheros de dardos envenenados, también colocaron en aprietos a los asentamientos españoles, recurriendo especialmente al ataque nocturno.

      En virtud de esta resistencia y la abigarrada geografía de la región, la conquista española recién cobró fuerza desde el siglo XVII.

Cuando comenzó la conquista española en el Nuevo Mundo diversas culturas indígenas mostraron su rechazo y establecieron formas de resistencia para combatir al enemigo extranjero.

En Antioquia, donde habitaron diferentes culturas indígenas como los nutabaes, catíos, quimbayas, chamíes, entre otras, se vivió también una serie de rebeliones que las distintas tribus existentes desataron para desafiar al enemigo español que llegó con la intención de pacificarlos, adoctrinarlos y encomendarlos.

De esas manifestaciones contra los españoles, la encabezada por el Cacique Nutibara se convirtió en una historia legendaria.

Este cacique combatió la presencia extranjera en la Sierra del Abide, territorio lleno de oro y otras riquezas. Después de enterarse de que las huestes del conquistador Francisco César comenzaron a conquistar indígenas en Antioquia, armó un ejército de 20000 hombres para luchar contra la expedición española, compuesta de sesenta soldados de infantería y trece de caballería.[1]

Cacique Nutibara. Escultura de
Pedro Nel Gómez ubicada en la
Plazuela Nutibara de Medellín

El cacique encomendó a su hermano Quinunchú la comandancia de su ejército. Frente una diferencia de hombres en la que los extranjeros tenían todo por perder, los españoles comprendieron lo que debían hacer.

Una lanza atravesó el cuerpo de un individuo que cayó al suelo y murió. Después de ver a su comandante muerto corrieron despavoridos y anunciaron la retirada general. Tras recorrer los caminos que el triunfo les dio, los vencedores encontraron oro, lo extrajeron y regresaron a la Gobernación de Cartagena.[2]

Después de la derrota, el cacique reunió de nuevo sus tropas buscando vengar la muerte de su hermano. A su vez,  en Cartagena los españoles organizaron un nuevo viaje enfocado a la conquista de los indígenas antioqueños.

Conocedores de la leyenda de la diosa Dabeiba, que según relatos tenía un templo consagrado a su nombre repleto de oro y desde el cual la diosa presidía los designios naturales, los españoles emprendieron la búsqueda del templo de aquella mujer que según la tradición indígena enseñó a los aborígenes a cultivar la tierra, fabricar telas y construir bohíos

El Cacique Toné fue un gran jefe de la tribu indígena Catíos, pobladores de algunas zonas norteñas y occidentales de la Colombia pre-hispánica.

En la zona conocida hoy como el Occidente de Antioquia, (uno de los departamentos más importantes de Colombia), se asientan los actuales municipio y población de Urrao, regiones que antes y durante la conquista española de Suramérica estuvieron bajo el gobierno de los Indios Catíos.

Los Catíos conformaban una gran familia indígena de importante presencia en la Colombia pre-hispánica. Este ramal indígena estaba diseminado por el mapa occidental y norte del actual departamento de Antioquia.

Además de la mencionada ciudad de Urrao, los actuales municipios antioqueños de Dabeiba y Frontino, también deambulan por entre sus tradiciones históricas con el recuerdo del jefe Toné, ese legendario cacique Catío que sobrevivió por entre los titulares de la historia y alimenta aún en la actualidad el orgullo de estos pobladores contemporáneos.

En 1566, los Catíos, bajo su mando, organizaron una insurrección contra los conquistadores. Gaspar de Rodas, históricamente renombrado capitán español durante la Conquista, fue designado para aplastar a Toné y su alzamiento.

Esta expedición se alistaría en Popayán. Su finalidad era reconstruir la ciudad de Santa fe de Antioquia y sojuzgar a Toné y los Catíos que la habían quemado. Además, Toné y su tribu tenían amenazada a la Villa de Caramanta por aquellos días de finales de 1555 y principios de 1556.

De paso, impresiona observar cómo en la actualidad muchas instalaciones turísticas e históricas de estas zonas de Antioquia y Colombia llevan ese nombre: Toné; hoteles, resorts, lugares de esparcimiento y sitios turísticos. Toné se ha convertido hasta hoy una leyenda de estas tierras.

La Malinche fue intérprete, consejera y concubina de Hernán Cortés, con el cual tendría un hijo, Martín Cortés, del mismo nombre que el hijo legítimo que Hernán Cortés tendría catorce años después con Juana de Zúñiga. Marina y Gerónimo de Aguilar suplieron a Melchorejo como intérpretes, debido a que éste había decidido boicotear a los españoles y estaba incitando a los indígenas a resistir la conquista. 

Aquella primera media hora de la noche triste —día 1° de julio de 1520— lograron atravesar la ciudad y alcanzar el camino del dique, sin que los aztecas se dieran cuenta —éstos sentían un temor supersticioso a luchar de noche—. Más cuando oyeron los gritos de los centinelas y los sacerdotes tocaron tambores en la cima de los  teocallis,  pareció que se hubiera desencadenado el infierno. En efecto, aquello era, literalmente, el infierno.

Los españoles, merced a un puente transportable que ellos mismos habían construido, lograron salvar el primer canal. Pero, a poco, comenzó a llover a cántaros, y el ruido del agua que caía se mezclaba con el de los remos de innumerables barcas de guerra, con los gritos desesperados de los españoles que no podían avanzar por aquel suelo fangoso y resbaladizo, con los aullidos de guerra de los aztecas.

Pronto comenzaron a caer sobre los españoles piedras y flechas en gran número y saltaron los primeros guerreros indígenas que apenas se distinguían en la oscuridad de la noche y en medio del temporal que se había desencadenado. Se agarraban al cuerpo de los españoles y los atacaban con puñales hechos con agudos trozos de obsidiana, duros y cortantes como el acero.

Perú
Si bien algunos historiadores plantean que las sociedades americanas se adaptaron y transformaron rápidamente ante la conquista e influencia de los españoles, esto no fue así.
Por el contrario, los líderes incas que surgieron a partir de la llegada de Francisco Pizarro a Perú les hicieron frente y lograron su lugar en la historia al tomar parte de lo que se conoce como la “resistencia indígena”. Entre ellos se destacaron Manco Inca, Titu Cusi y Túpac Amaru.

Pero ellos no fueron los únicos. A lo largo y ancho del “Nuevo Mundo” se sucedieron un siglo y medio de sublevaciones, fugas en masa y conspiraciones. Si bien ninguna de ellas logró triunfar, el temor a un posible levantamiento aborigen mantuvo inquietos a los españoles.

 A los indígenas, esta actitud les permitió mantener sus lazos culturales y la esperanza de recuperar su autonomía.

Después, Cortés y sus compañeros se sintieron rodeados en la ciudad, que era más grande de lo que cualquiera hubiese visto en Europa. Capturaron a Moctezuma y lo obligaron a vivir como rehén en el palacio en el que los habían hospedado, situado más o menos en el lugar que ahora ocupa la tienda de empeños del extremo occidental de la plaza del Zócalo de Ciudad de México. Durante seis meses, las relaciones fueron buenas, y Cortés enseñó a Moctezuma a usar el arcabuz.

Entonces, una expedición española desembarcó en Veracruz para obligar a Cortés a volver a su lealtad al gobernador de Cuba. Cortés viajó a la costa y derrotó a estos nuevos conquistadores (le dijo a Moctezuma que eran todos vascos).

En su ausencia, su imprudente ayudante, Alvarado, a quien había dejado atrás con 120 soldados, decidió que se estaba preparando un levantamiento contra él y en un "ataque preventivo", como diría el presidente Bush, cayó sobre la nobleza de Tenochtitlan mientras ésta bailaba en una fiesta.

Cortés volvió a toda prisa, pero tuvo que abandonar la ciudad, llevando a cabo su retirada por los pasos elevados en la denominada noche triste, en la que muchos españoles fueron capturados y después sacrificados en las pirámides especialmente diseñadas para que la ceremonia pudiera contemplarse desde lejos.

Moctezuma murió golpeado por una piedra, probablemente arrojada por sus propios seguidores, cuando hablaba a los aztecas desde un tejado, en un intento de negociar la paz.

Cortés se reagrupó con la ayuda de aliados indígenas, en especial los pobladores de Tlaxcala. En 1521 sitió la ciudad. La sometió después de tres meses de lucha, una lucha en la que los bergantines especialmente construidos allí por un sevillano, Andrés López, desempeñaron un papel muy importante.

La ciudad quedó prácticamente destruida durante los combates. Los aztecas se rindieron, Cortés reconstruyó la ciudad y, transcurridos pocos años, la mayor parte de lo que ahora es el moderno México se había convertido en el virreinato de Nueva España, gobernado por un virrey. Una placa colocada en el emplazamiento del antiguo templo azteca afirma que el México moderno empezó allí, y que el brillante Estado actual desciende de un matrimonio, sino de un encuentro, entre estos dos pueblos imperiales.

https://elpais.com/diario/2002/12/04/opinion/1038956407_850215.html


Miércoles 14 de enero de 2017
007

Los indios y la Independencia

Las confrontaciones y los debates entre el Estado y los grupos indígenas no son una novedad – y de hecho podrían haberse reducido desde que la Constitución de 1991 reconoció sus derechos culturales, al menos en el papel-.
El caso del departamento Nariño ilustra estas tensiones durante la guerra de Independencia.  En Pasto se gestó uno de los movimientos más fuertes de adhesión a la Corona española. Aunque no fue el único (pues en Antioquia se dieron algunos brotes), sí fue el más radical y el que mayores obstáculos opuso a la campaña de Simón Bolívar.
Esta reseña se ocupa de dos libros que permiten una lectura alternativa sobre la Independencia y ayudan a entender la historia de un grupo que trasciende la historia de Colombia. Quizás por eso ha sido tan difícil incluir a los pueblos indígenas  en un proyecto de nación.

El indio en lucha por la tierra

Juan Friede fue un especialista en historia colonial de América, y especialmente de Colombia. En 1944, en la primera edición del libro El indio en lucha por la tierra ya tenía una hipótesis acerca de la actitud de los indígenas frente a las revueltas republicanas.
El autor explica que la Independencia no produjo la emancipación para el indígena y descubre, mediante documentos, que “hubo una limitada colaboración de los indios en las sublevaciones del siglo XVIII”. Incluso advierte que “la importancia de esta colaboración ha sido exagerada por los historiadores” y que debe tenerse mucho cuidado con las generalizaciones sobre la actuación de los distintos grupos étnicos.
La Independencia no produjo la emancipación para el indígena.
Esta tesis viene a ser una réplica a historiadores tan influyentes como Germán Arciniegas o Salvador Camacho Roldán, quienes  intentan mostrar la Independencia como una acción colectiva y general que unió a todas las castas en contra de los españoles. A diferencia de este sueño colectivo, Friede considera que “la República ni pudo ni quiso comprender los específicos problemas indios”.
Según sostiene este autor, “el indio con más o menos conciencia sentía (…) que la pérdida de su tierra constituía el fin de su existencia”. Esto se debería a que durante la Colonia el indio hubiera mantenido o incluso aumentado su apego a la tierra como forma de protección contra gente tan ajena a su cultura.
De hecho las autoridades españolas tenían una actitud más positiva en materia de resguardos “que las autoridades republicanas después de las guerras de Independencia”.
La Corona y los colonizadores siempre tuvieron enfrentamientos. La Corona deseaba una población productiva y numerosa para poder extraer más impuestos, mientras que los colonizadores buscaban la explotación más eficaz del territorio hispanoamericano.
De aquí que la Corona hubiera promulgado leyes protectoras del indígena, aunque muy pocas veces eran cumplidas por la dificultad  de controlar a los colonizadores al otro lado del mar. De esta manera el indígena habría tenido una imagen paternal de la Corona, aunque no de los Virreinatos.
Con la aparición de la República, el concepto de libertad individual se extendió a los indígenas, que por eso quedaron obligados a jugar bajo los parámetros del criollo.
Esto atentaba contra la idea colectivista de los resguardos que preferían los españoles, pues para ellos era más conveniente restringir la libertad individual respecto de la industria, el comercio y la agricultura. Por esta razón la Corona defendía los resguardos “contra las ambiciones de conquistadores y colonizadores”.
 En cambio la República buscó continuamente la destrucción de estos para integrarlos al nuevo sistema económico e incluso ordenó repartir las tierras de propiedad colectiva.
Según Friede, la actitud de los nativos no se puede calificar como retrógrada o antirrevolucionaria, porque era una reacción ante los pocos cambios que traía la Independencia y ante el hecho de que la posesión de la tierra, que los había amparado durante la Colonia, se veía amenazada por la legislación republicana.

Los indios de Pasto contra la República

En 2007, años después de la publicación de la obra de Friede, Jairo Gutiérrez Ramos publicó su libro Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). El autor pretende demostrar que la posición política de los indios de Pasto fue determinada por varios factores:
  • La defensa de las tierras comunales,
  • El clientelismo,
  • El apoyo al rey como figura paternal.
Esto muestra la complejidad del problema que en otras ocasiones se había abordado desde perspectivas simplistas y reduccionistas. Para Gutiérrez esta mezcla de motivos habría dado pie a la oposición de los indios de Pasto a las políticas liberales del republicanismo criollo que pretendían destruir sus tierras y sus organizaciones comunales, argumentando que iban en contra de la noción de ciudadano.
El autor explica cómo durante el período de la colonización española se crearon los pueblos de indios, gracias a una Cédula Real de Carlos V en la década de 1550 que puso en marcha el virrey Francisco de Toledo. Con esto se pretendía controlar a la población indígena garantizando la cristianización y la civilización. Pero además de eso se produjo una aculturación – facilitada por la mezcla de diferentes culturas indígenas bajo un mismo núcleo urbano- y una inestabilidad económica, consecuencia de la desarticulación del modo de subsistencia llamado “archipiélagos verticales”.
Este modo de producción consistía en un reparto del trabajo establecido por la tradición para explotar mejor los distintos pisos ecológicos andinos.
Hoy en día la tierra sigue siendo un punto de conflicto con los indígenas. 
Tiempo después las reformas borbónicas intentaron integrar al indio al sistema mercantil  mediante la donación de tierras realenga para la explotación y comercialización de productos, más que para la subsistencia.
 Para esto eran necesarios procesos como los censos, que fueron mal recibidos por los indios, pues los consideraban un sistema para esclavizarlos. Este intento resultó en numerosas manifestaciones que hicieron que las  reformas borbónicas no fueran tan exitosas y no transformaran completamente la realidad de los pueblos de indios.
 De esta forma, la nueva identidad indígena, todavía basada en las relaciones comunitarias, pero formada también por los diferentes momentos de inestabilidad y cambio, fue la principal opositora de la República, que iba en contra de las tradiciones y hábitos ya establecidos por los indios.
 Por otra parte, para Gutiérrez, el clientelismo fue un factor muy influyente en la toma de posición política de los indios de Pasto frente a la Independencia. Las élites de esta ciudad prometieron interceder por una reducción en los tributos que los indios debían pagar si estos apoyaban al bando realista.
Por último, la exaltación del rey como figura paternal es un punto que el autor trata de manera no muy profunda, pero suficiente como para entender que influyó sobre las acciones de los indios de Pasto entre 1809 y 1824.
La imagen que los indios tenían del rey  estaba íntimamente ligada a los resguardos o “república de indios” que tanto les interesaba defender y que era protegida por el monarca contra la ambición de los terratenientes blancos.
De esta forma, los indios de Pasto se sentían amparados por su rey y sentían en cierta forma la obligación de apoyarlo y serle fieles.

La lucha continúa

Las posiciones de Friede y de Gutiérrez tocan elementos muy interesantes. Por un lado está la figura paternal que simbolizaba la Corona para los indígenas de Pasto que sentían que el rey buscaba protegerlos, aunque esto fuera solo en la medida en que la Corona se viera beneficiada también y lograra sobreponerse a lo intereses de los colonizadores.
Fue justamente esto lo que llevó a los pueblos indígenas a desafiar a la República en fuertes enfrentamientos, cayendo incluso en masacres, como sucedió en la Batalla de Bomboná.
Hoy en día la tierra sigue siendo un punto de conflicto con los indígenas. El debate y la visión con la que se aborda tienden siempre a partir de nuestro lado de la historia, ignorando los procesos históricos de estas comunidades.
Quizás del esfuerzo por entender esto pueda nacer un diálogo que ayude a resolver las tensiones que explotan cíclicamente.
Enzo, un rico comerciante de Puerto Ayacucho, visita a las comunidades indígenas del Alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawë, indígena yanomami tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco.

– ¿Por qué no sales a pescar? – le pregunta Enzo.
– Porque ya he pescado bastante hoy – le contesta Orawë.
– ¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? – insiste el comerciante.
– ¿Y qué iba a hacer con ello? – pregunta a su vez el indio.
– Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor fueraborda a tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en el río y pescar más peces. Y así ganarías lo suficiente para comprar una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores y más rápidos…entonces serías rico como yo.
– ¿Y qué haría entonces? – preguntó de nuevo el indígena.
– Podrías sentarte y disfrutar de la vida – respondió el comerciante.
– ¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? – respondió satisfecho el indio Orawë…

El hijo del Trueno
Reuniéronse cierta vez unos médicos cuando el oro existía entre los indios. El médico primero llevaba un sombrero de oro.

Este convocó a los médicos para hacer un medicamento. Hizo crecer una quebrada y allí cogió al hijo del trueno. Lo crió con el pecho de muchachas de trece y catorce años, las cuales solo resistían tres o cuatro meses y se morían.

La culebra de Lame
En Lame vivía mucha gente, gente muy trabajadora. Una de las compañeras de la comunidad tenía varias hijas. Una de ellas era perezosa y no le gustaba hacer oficio, solo le gustaba quedarse bañando todo el día.

Poco a poco dejó de volver a la casa; ya vivía en el río. De vez en cuando visitaba a la mamá. Esta hija se dedicó a comerse la gente de la comunidad, pues se había transformado en culebra.

Cuentan que un día estaba el cura haciendo misa y mientras tanto la culebra se había enroscado alrededor de la iglesia y mandó la cabeza a la puerta y se los tragó a todos como si fueran mosquitos.

Viernes 16 de febrero de 2018
   
https://www.google.com.co/search?q=SOPA+DE+LETRAS+SOBRE+HUSO+HORARIO&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=4lZGAtgMOwNGWM%253A%252CvrrLzGE9stqnkM%252C_&usg=__g2Gf0Wx2Bov4CqxtCBwhJxn-Q8g%3D&sa=X&ved=0ahUKEwj92o2DmanZAhVGq1MKHWslCU8Q9QEIJzAA#imgrc=Qc3yEoUBnUuqlM:

Viernes 16 de noviembre de 2018
LAS ROYECCIONES Una proyección puede definirse como una red de paralelos y meridianos sobre la cual puede ser dibujado un mapa.

Para trazar las proyecciones se emplean actualmente cálculos matemáticos muy precisos, pero la idea general se basa en la proyección de las sombras de los meridianos y paralelos de una esfera sobre una superficie que puede convertirse en plana sin deformaciones, tal como la superficie cilíndrica o la cónica.

 Hay tres tipos básicos de proyección: cilíndrica, cónica y polar o azimutal. Cada una de ellas ha dado lugar a muchas otras basadas en cálculos matemáticos.

2. 3. 1. Proyección Cilíndrica Es una proyección geográfica que usa un cilindro tangente a la esfera terrestre, colocado de tal manera que el paralelo de contacto es el ecuador. La malla de meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cilindro suponiendo un foco de luz que se encuentra en el centro del globo.

El cilindro sí es una figura geométrica que pueda desarrollarse en un plano. (Figura 2) La proyección cilíndrica más famosa es la Proyección de Mercator. Es la creada por el cartógrafo Mercator, y la favorita de los marinos.

Las direcciones o rumbos magnéticos pueden trazarse en línea recta sobre el papel. Los meridianos y paralelos se cortan en ángulos rectos. Los meridianos están a igual distancia.

2. Proyección Azimutal, Polar, o cenital Es una proyección geográfica que se caracteriza por tener simetría radial alrededor del punto central. (Figura 4). Una de las proyecciones polares más conocidas es la Proyección Ortográfica Oblicua. La proyección ortográfica se obtiene cuando consideramos que el foco de luz procede de una fuente muy lejana.

Su aspecto es el de una fotografía de la Tierra. Representa un hemisferio como si se viera desde gran distancia. Los paralelos son elipses que mantienen su paralelismo, y los meridianos coinciden en los polos.

También se caracteriza por que los paralelos y los meridianos se acercan a medida que se alejan del centro. La deformación en la periferia, aunque importante, no se nota a primera vista.

Otro tipo de proyecciones bien conocida es la Proyección acimutal polar. Las proyecciones polares modificadas han alcanzado mucha importancia por el auge de la aviación. En este tipo de mapa pueden visualizarse los vuelos que a través del polo acortan mucho el recorrido entre Fuente: Cartpgrafía, Hector Mora América del Norte, Europa y Asia.

Todos los círculos máximos que pasan por el centro de proyección son líneas rectas. Figura 4. Proyección Azimutal Fuente: Mora, H. Módulo Geomática y Demoancia, los paralelos se alejan hacia los polos, se hace trasladando la información de la esfera a un cono, tomando como punto focal uno de los polos. 

 Hay una distorsión asimétrica que también afecta a las zonas polares, pero ofrece mayor precisión en el hemisferio que corresponde al polo que se haya tomado como foco. La más importante es la Proyección Cónica Simple. En ésta, los meridianos semejan los rayos de una rueda, separados entre sí por distancias iguales y que convergen hacia los polos.

Los paralelos son arcos concéntricos, a igual distancia unos de otros. Se emplea para mapas de países de las latitudes medias (zonas templadas). Esta proyección presenta la configuración y los accidentes geográficos con errores muy pequeños.

Cuando las coordenadas geográficas se re proyectan, se habla entonces de coordenadas planas las cuales son medidas en metros. (Figura) Estas coordenadas también se conocen como coordenadas locales ya que dependiendo de la ubicación, se tienen diferentes orígenes (coordenadas 1000000,1000000). Pero siempre referidas como Este y Norte.

Para Colombia, existen 5 orígenes geográficos, los cuales son sumamente importantes a la hora de definir el origen de la proyección plana ya que esto minimiza las deformaciones de dichas proyecciones. (Figura 9) Figura 6. División de la tierra. Derecha: División en meridianos (Arriba Derecha) y paralelos (Abajo Derecha) y. Izquierda: Medidas de Longitud (Arriba Izquierda) y Latitud (Abajo Izquierda).

Es la relación que existe entre la distancia real de un terreno y su correspondiente representación en el mapa. Los detalles del mapa varían en función de la escala. A medida que esta decrece, los detalles son menores.

 Existen tres tipos de escala: ?? Escala natural Es cuando el tamaño físico de la pieza representada en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural o sea. Escala 1:1 ?? Escala de reducción.

 Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar planos de viviendas E: 1:50, o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E: 1:50.000 o E: 1:100000. ?? Escala de ampliación.

 Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano se utilizan la escala de ampliación en este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que el valor del plano lo tenemos que dividir por el denominador para conocer el valor real de la pieza.

 Ejemplos de escalas de ampliación son: E: 2:1, E: 10:1, E: 50:1 La representación de la escala en los mapas es esencial y se debe tener en cuenta que: ?? En los mapas suele aparecer una escala gráfica, que es un pequeño dibujo lineal, semejante a una regla graduada, con la equivalencia de la distancia. Pero también aparece con frecuencia la escala numérica.

Para calcular la distancia real debemos medir la distancia en el mapa y multiplicarla por la escala. Para pasar de la distancia real a la representación sobre el mapa debemos dividirla por la escala. Hay que tener en cuenta que siempre obtendremos resultados en las unidades en las que hayamos tomado las medidas.

Cuanto mayor sea el denominador más pequeño será el mapa final que obtengamos, decimos que una escala es pequeña cuando obtenemos un mapa pequeño, y grande cuando obtenemos mapas grandes para la representación del mismo elemento.

 Las diferentes escalas nos permiten estudiar fenómenos diferentes. A una escala de 1:50 y 1:100 se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle (se puede dibujar una casa, por ejemplo). Esas representaciones se llaman específicamente planos. Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planos viales de ciudades.

Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar departamentos y municipios. Entre 1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar regiones y carreteras principales. Entre 1:200.000 y 1:1.000.000 podemos ver los países y sus divisiones.

A escalas inferiores a 1:1.000.000 podemos ver continentes y hasta el mundo entero. En los mapas pequeños, menores de 1:50.000, la información que aparece sobre ellos no está dibujada a escala, de tal manera que no podemos calcular en ellos la anchura de una carretera, o el radio de una curva, o a extensión de una ciudad con sólo multiplicar el tamaño del dibujo por la escala.

También hay que tener en cuenta que en mapas menores de 1:1.000.000 sólo el centro del mapa mantiene la equivalencia de la escala. Cuanto más al borde nos encontremos más deformaciones encontraremos.

 El carácter de esas deformaciones depende del tipo de proyección. 1: 50. 000 Símbolos (3) Estos símbolos deben transmitir correcta y eficazmente lo que están representando. Pueden ser cualitativos y cuantitativos. En la Figura 11 se muestran algunos ejemplos de los símbolos.

Variables Visuales (4) Dentro de los mapas, existen una serie de, las cuales se conocen como: puntos, líneas o polígonos. Cada una de estas representa diferentes elementos dentro de los mapas.

Por ejemplo, las líneas pueden representar vías, drenajes o curvas de nivel; los puntos pueden ubicar la posición de construcciones como aeropuertos, iglesias, hospitales o casas; y los polígonos básicamente representan áreas como lagunas, áreas de inundación y áreas de conservación.

 Sistema de Representación Cartográfica Cara del Mapa (5) Superficie que contiene la información del Mapa, limitada por una línea llamada borde. Limite Exterior (6) Marco opcional alrededor de la línea de borde. Información del Borde (7) Figuras, marcas y coordenadas colocadas entre el límite exterior y el límite de borde. Indicador del Norte (8) Flecha o símbolo que identifica la orientación del norte geográfico.

Titulo (9) Descripción más generalizada del contenido del mapa. Fuente: Cartografía, Héctor Mora Leyenda (10) Área del mapa donde se describen los símbolos utilizados en la temática tratada Rotulo (11). Espacio donde se incluyen elementos como la leyenda, en contenido del mapa e información adicional como observaciones o número del mapa Figura 12. Componente de un Mapa
 2. 5. MÉTODOS PARA MEDIR DISTANCIAS, ÁREAS Y VOLÚMENES5 Uno de los principales objetivos de los levantamientos topográficos es la determinación del área de las zonas o parcelas a que el levantamiento se refiere. 5 http://web.usal.es/~javisan/hidro/Complementos/Medir_Areas.pdf; http://html.rincondelvago.com/medicion-de-areas.html (9) (7) (8) (5) (6) (4, Líneas) (4, Puntos) (1) (2, Numérica y Gráfica) (10) (3) (11).

 De igual manera, la medición de áreas sobre mapas y planchas es indispensable en trabajos o proyectos de ingeniería, como también lo es en el estudio de cuencas hidrográficas donde con frecuencia es necesario medir longitudes y áreas o superficies.

Dependiendo de la escala del mapa y del método o instrumento utilizado, será también la precisión del resultado obtenido Existen diversos métodos para la medición de distancias como el curvímetro y el método de la regla o el papel y para la medición de áreas está el planímetro y el método de la rejilla.

Los SIG y los programas CAD (Diseño asistido por computador), pueden ser empleados para cualquiera de estas dos funciones. 2. 5. 1. Método de la Regla.

Es un método relativamente sencillo y se puede utilizar como herramienta una regla o una hoja de papel que por supuesto tenga un lado recto. Los pasos re resumen a continuación:
 1. La hoja o regla se coloca sobre el mapa ubicando el borde de la misma en forma paralela con la ruta que se desea medir.

 2. Continuamente se marca el borde de la hoja y el plano o mapa en cada curva, de modo que se pueda mover el papel sin perderse. Si es una regla no es necesario hacer esta marca sobre ella, solo sobre el mapa.
3. Se marca en ese borde la partida y la llegada.
4. Se pone el papel marcado sobre la línea de escala del mapa.
 5. Se estima la distancia HORIZONTAL de esa ruta, convirtiendo la medida de las marcas en el papel a la medida real.

2. 5. 2. El curvímetro Es un aparato relativamente económico (20 E los modelos más sencillos –Figura 13, hasta más de 100 E los modelos más sofisticados).

 Su método para la medición de las distancias es muy sencillo. Solo debe mantenerse lo más vertical posible e ir recorriendo la línea a medir. Hay que tener en cuenta que si la escala es muy pequeña, por ejemplo 1:200.000, el trazado dibujado de un cause o camino puede no reflejar exactamente todas las curvas reales del rió o recorrido que se mide: la longitud del río en el papel puede ser menor a la realidad Figura 13. Curvímetro convencional Fuente: http://web.usal.es/~javisan/hidro/Complementos/Medir_Areas.pdf

2. 5. 3. El Planímetro EL planímetro es el instrumento natural para medir una superficie irregular, y su principal problema es su precio elevado. Igual que el curvímetro, el funcionamiento es absolutamente mecánico, de modo que las teclas y la pantalla de los modelos modernos lo único que aportan es una lectura más cómoda.

En cualquiera de los tipos, la superficie se mide por el número de vueltas que ha dado una rueda que tiene el planímetro por su parte inferior. La rueda a veces gira en un sentido, a veces al revés, y a veces no gira porque se mueve lateralmente.

No obstante, si el recorrido comienza y termina exactamente en el mismo punto, nos indica la superficie o área comprendida. Los modelos más comunes disponen de un punto fijo, con lo que la superficie a medir está limitada por el tamaño del brazo del aparato.

Si la superficie a medir es mayor, es simplemente dividirla mediante líneas, medir separadamente cada una de las partes y sumar los resultados. (Figura 14) Otros modelos de planímetro son de carro móvil, de modo que pueden medir superficies de cualquier tamaño. (Figura 14) Figura 14. Planímetro. Izquierda: Planímetro de Punto Fijo con Lectura Mecánica. Centro: Planímetro de Punto Fijo con Lectura Digital. Derecha: Planímetro sin Punto Fijo con Lectura Digital. Fuente: 
http://web.usal.es/~javisan/hidro/Complementos/Medir_Areas.pdf 2. 5. 4. Rejilla.

Para el método de la rejilla puede crearse una o utilizar un papel milimetrado. (Las rejillas ya están creadas) (Figura 15) Su utilización es relativamente sencilla y la precisión es aceptable.

6. Se debe calcar la superficie a medir sobre papel milimetrado de calidad y se cuentan los cuadros. Para identificar como se trabaja con este método se muestra el ejemplo de la Figura 15. Se cuentan 30 cuadros de un cuarto de cm2 (5x5 mm = 25 mm2 cada uno), y después se contaron los que están incompletos: +3mm2 , +6mm2 , etc... En los que están casi completos se cuentan los mm2 que faltan (si es –4, ese cuadro tendrá 25-4=21 mm2 ).

6 En una prueba de precisión se obtuvo 57.7 cm2 y 27.3cm2 con planímetro y contando mm2 , respectivamente. Este error es despreciable, aunque con el planímetro la prueba duro menos de un minuto y con el papel milimetrado unos 10 minutos. Figura 15. Método de la Rejilla o Papel Milimetrado Fuente: 
http://web.usal.es/~javisan/hidro/Complementos/Medir_Areas.pdf Evidentemente, al final se obtienen mm2 del papel.

 Para obtener las unidades reales se tiene que 100 mm2 equivalen a  1 cm2. Escala 1:25.000: 1 cm2 = 62.500 m2 Escala 1:50.000: 1 cm2 = 250.000 m2 = 0.25 km2 Escala 1:100.000: 1 cm2 = = 1 km2 2. 5. 5. SIG y CAD La medición de longitudes, áreas y volúmenes se hace de manera digital con la implementación de estos métodos.

Sin embargo, si la información no está digital, estos métodos pueden requerir un conocimiento más amplio por parte del operador, ya que sería necesario escanear la superficie a medir, importar dicha imagen en el programa correspondiente y digitalizar la periferia cuidadosamente terminando en el mismo punto y geo referenciar o escalar la información.

Después de este proceso, el cálculo del área o distancia la hace el programa. Para la medición de volúmenes es necesario tener la información en 3D. 2. 6. LECTURA DE MAPAS7 Existen muchos métodos para representar adecuadamente la superficie de la tierra en los mapas topográficos: Sombreado plástico, tintas hipsométricas, normales y curvas de nivel.

Los tres primeros métodos proporcionan un rápido impacto de las tres dimensiones, con lo que la mayoría de personas pueden apreciar el carácter esencial de las formas del relieve. Sin embargo, estos métodos de representación del relieve resultan inadecuados porque no indican la altitud sobre el nivel del mar de todos los puntos del mapa ni la inclinación de las pendientes.

 En cambio el método de las curvas de nivel proporciona esta información y por ello es el más utilizado en los mapas topográficos. 7 Fuente: Mora, H. Módulo Geomántica y Demografía. 2007 2. 6. 1. Sombreado Plástico Los mapas que utilizan el sombreado plástico para representar el relieve se parecen mucho a fotografía tomadas de un modelo de plástico en relieve de la superficie de la tierra.

El efecto del relieve se consigue con tonos grises o pardos aplicados de acuerdo con el método de la iluminación oblicua.

Se imagina que los rayos de luz provienen de un punto del noroeste del firmamento, intermedio entre el horizonte y el cenit. Así todas las laderas de cara al sureste reciben las sombras más intensas y son más oscuras donde la ladera es más escarpada.

Los mapas realizados por el método del sombreado plástico se parecen a fotografías. 2. 6. 2. Tintas Hipsométricas. En su forma más simple, el método de las tintas hipsométricas consiste en asignar un cierto color a una determinada intensidad de tono de un color a todas las zonas del mapa que corresponden a una altitud especificada.

Los mapas de los atlas y los mapas murales representan generalmente las zonas bajas en verde, las zonas de altitudes medias en color ocre o pardo, y las altas montañas en marrón rojo o violeta. Cada tono corresponde a unas alturas determinadas.

Este método es efectivo para mapas a pequeña escala que se observan desde lejos. 2. 6. 3. Normales Las normales, o achurados, son líneas cortas y finas dispuestas una junto a otra en hileras más o menos paralelas. Cada normal se sitúa en la dirección de máxima pendiente y representa la dirección que seguiría el agua descendiendo por la superficie. Un sistema exacto de normales, adoptado a la representación de formas topográficas detalladas en mapas precisos a gran escala, fue inventado por J. G. Leman y fue muy utilizado en los mapas militares europeos durante el siglo XIX.

 En el sistema Leman la inclinación de una ladera viene indicada por el grosor de la normal.
 Como las normales no indican la elevación de los puntos de la superficie es necesario indicar las alturas de las colinas, intersecciones de carreteras, ciudades y otros puntos estratégicos.

Estos números se denominan cotas. Sin ellas, un mapa de este tipo tendría muy poco valor práctico. 2. 6. 4. Curvas de Nivel 8 Una curva de nivel es una línea imaginaria sobre el terreno, en la que todos los puntos están a la misma altitud sobre el nivel del mar. (Figura 16).

 Las curvas de nivel de un mapa son simplemente la representación gráfica de las curvas de nivel del terreno, trazadas para cada una de las altitudes establecidas, tales como 10, 20, 30, 40 o 50 m. sobre el nivel del mar, o sobre cualquier otra base establecida que se conoce con el nombre de nivel de referencia.

 La imagen resultante no sólo da una impresión visual al experto en la utilización de mapas, sino que también proporciona información exacta sobre las verdaderas altitudes e inclinaciones. 8 http://html.rincondelvago.com/curvas-de-nivel_topografia.html; http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/casado/GEORED/Topo-2/prac6.htm Para aclarar el concepto de las curvas de nivel imagínese una pequeña isla.

La línea de costa es una curva de nivel natural ya que une todos los puntos que tienen la altitud cero. Supóngase Miércoles 14 de enero de 2017
007

Los indios y la Independencia

Las confrontaciones y los debates entre el Estado y los grupos indígenas no son una novedad – y de hecho podrían haberse reducido desde que la Constitución de 1991 reconoció sus derechos culturales, al menos en el papel-.
El caso del departamento Nariño ilustra estas tensiones durante la guerra de Independencia.  En Pasto se gestó uno de los movimientos más fuertes de adhesión a la Corona española. Aunque no fue el único (pues en Antioquia se dieron algunos brotes), sí fue el más radical y el que mayores obstáculos opuso a la campaña de Simón Bolívar.
Esta reseña se ocupa de dos libros que permiten una lectura alternativa sobre la Independencia y ayudan a entender la historia de un grupo que trasciende la historia de Colombia. Quizás por eso ha sido tan difícil incluir a los pueblos indígenas  en un proyecto de nación.

El indio en lucha por la tierra

Juan Friede fue un especialista en historia colonial de América, y especialmente de Colombia. En 1944, en la primera edición del libro El indio en lucha por la tierra ya tenía una hipótesis acerca de la actitud de los indígenas frente a las revueltas republicanas.
El autor explica que la Independencia no produjo la emancipación para el indígena y descubre, mediante documentos, que “hubo una limitada colaboración de los indios en las sublevaciones del siglo XVIII”. Incluso advierte que “la importancia de esta colaboración ha sido exagerada por los historiadores” y que debe tenerse mucho cuidado con las generalizaciones sobre la actuación de los distintos grupos étnicos.
La Independencia no produjo la emancipación para el indígena.
Esta tesis viene a ser una réplica a historiadores tan influyentes como Germán Arciniegas o Salvador Camacho Roldán, quienes  intentan mostrar la Independencia como una acción colectiva y general que unió a todas las castas en contra de los españoles. A diferencia de este sueño colectivo, Friede considera que “la República ni pudo ni quiso comprender los específicos problemas indios”.
Según sostiene este autor, “el indio con más o menos conciencia sentía (…) que la pérdida de su tierra constituía el fin de su existencia”. Esto se debería a que durante la Colonia el indio hubiera mantenido o incluso aumentado su apego a la tierra como forma de protección contra gente tan ajena a su cultura.
De hecho las autoridades españolas tenían una actitud más positiva en materia de resguardos “que las autoridades republicanas después de las guerras de Independencia”.
La Corona y los colonizadores siempre tuvieron enfrentamientos. La Corona deseaba una población productiva y numerosa para poder extraer más impuestos, mientras que los colonizadores buscaban la explotación más eficaz del territorio hispanoamericano.
De aquí que la Corona hubiera promulgado leyes protectoras del indígena, aunque muy pocas veces eran cumplidas por la dificultad  de controlar a los colonizadores al otro lado del mar. De esta manera el indígena habría tenido una imagen paternal de la Corona, aunque no de los Virreinatos.
Con la aparición de la República, el concepto de libertad individual se extendió a los indígenas, que por eso quedaron obligados a jugar bajo los parámetros del criollo.
Esto atentaba contra la idea colectivista de los resguardos que preferían los españoles, pues para ellos era más conveniente restringir la libertad individual respecto de la industria, el comercio y la agricultura. Por esta razón la Corona defendía los resguardos “contra las ambiciones de conquistadores y colonizadores”.
 En cambio la República buscó continuamente la destrucción de estos para integrarlos al nuevo sistema económico e incluso ordenó repartir las tierras de propiedad colectiva.
Según Friede, la actitud de los nativos no se puede calificar como retrógrada o antirrevolucionaria, porque era una reacción ante los pocos cambios que traía la Independencia y ante el hecho de que la posesión de la tierra, que los había amparado durante la Colonia, se veía amenazada por la legislación republicana.

Los indios de Pasto contra la República

En 2007, años después de la publicación de la obra de Friede, Jairo Gutiérrez Ramos publicó su libro Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). El autor pretende demostrar que la posición política de los indios de Pasto fue determinada por varios factores:
  • La defensa de las tierras comunales,
  • El clientelismo,
  • El apoyo al rey como figura paternal.
Esto muestra la complejidad del problema que en otras ocasiones se había abordado desde perspectivas simplistas y reduccionistas. Para Gutiérrez esta mezcla de motivos habría dado pie a la oposición de los indios de Pasto a las políticas liberales del republicanismo criollo que pretendían destruir sus tierras y sus organizaciones comunales, argumentando que iban en contra de la noción de ciudadano.
El autor explica cómo durante el período de la colonización española se crearon los pueblos de indios, gracias a una Cédula Real de Carlos V en la década de 1550 que puso en marcha el virrey Francisco de Toledo. Con esto se pretendía controlar a la población indígena garantizando la cristianización y la civilización. 
Pero además de eso se produjo una aculturación – facilitada por la mezcla de diferentes culturas indígenas bajo un mismo núcleo urbano- y una inestabilidad económica, consecuencia de la desarticulación del modo de subsistencia llamado “archipiélagos verticales”.
Este modo de producción consistía en un reparto del trabajo establecido por la tradición para explotar mejor los distintos pisos ecológicos andinos.
Hoy en día la tierra sigue siendo un punto de conflicto con los indígenas. 
Tiempo después las reformas borbónicas intentaron integrar al indio al sistema mercantil  mediante la donación de tierras realenga para la explotación y comercialización de productos, más que para la subsistencia.
 Para esto eran necesarios procesos como los censos, que fueron mal recibidos por los indios, pues los consideraban un sistema para esclavizarlos. Este intento resultó en numerosas manifestaciones que hicieron que las  reformas borbónicas no fueran tan exitosas y no transformaran completamente la realidad de los pueblos de indios.
 De esta forma, la nueva identidad indígena, todavía basada en las relaciones comunitarias, pero formada también por los diferentes momentos de inestabilidad y cambio, fue la principal opositora de la República, que iba en contra de las tradiciones y hábitos ya establecidos por los indios.
 Por otra parte, para Gutiérrez, el clientelismo fue un factor muy influyente en la toma de posición política de los indios de Pasto frente a la Independencia. Las élites de esta ciudad prometieron interceder por una reducción en los tributos que los indios debían pagar si estos apoyaban al bando realista.
Por último, la exaltación del rey como figura paternal es un punto que el autor trata de manera no muy profunda, pero suficiente como para entender que influyó sobre las acciones de los indios de Pasto entre 1809 y 1824.
La imagen que los indios tenían del rey  estaba íntimamente ligada a los resguardos o “república de indios” que tanto les interesaba defender y que era protegida por el monarca contra la ambición de los terratenientes blancos.
De esta forma, los indios de Pasto se sentían amparados por su rey y sentían en cierta forma la obligación de apoyarlo y serle fieles.

La lucha continúa

Las posiciones de Friede y de Gutiérrez tocan elementos muy interesantes. Por un lado está la figura paternal que simbolizaba la Corona para los indígenas de Pasto que sentían que el rey buscaba protegerlos, aunque esto fuera solo en la medida en que la Corona se viera beneficiada también y lograra sobreponerse a lo intereses de los colonizadores.
Fue justamente esto lo que llevó a los pueblos indígenas a desafiar a la República en fuertes enfrentamientos, cayendo incluso en masacres, como sucedió en la Batalla de Bomboná.
Hoy en día la tierra sigue siendo un punto de conflicto con los indígenas. El debate y la visión con la que se aborda tienden siempre a partir de nuestro lado de la historia, ignorando los procesos históricos de estas comunidades.
Quizás del esfuerzo por entender esto pueda nacer un diálogo que ayude a resolver las tensiones que explotan cíclicamente.
Enzo, un rico comerciante de Puerto Ayacucho, visita a las comunidades indígenas del Alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawë, indígena yanomami tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco.

– ¿Por qué no sales a pescar? – le pregunta Enzo.
– Porque ya he pescado bastante hoy – le contesta Orawë.
– ¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? – insiste el comerciante.
– ¿Y qué iba a hacer con ello? – pregunta a su vez el indio.
– Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor fueraborda a tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en el río y pescar más peces. Y así ganarías lo suficiente para comprar una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores y más rápidos…entonces serías rico como yo.
– ¿Y qué haría entonces? – preguntó de nuevo el indígena.
– Podrías sentarte y disfrutar de la vida – respondió el comerciante.
– ¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? – respondió satisfecho el indio Orawë…
El hijo del Trueno
Reuniéronse cierta vez unos médicos cuando el oro existía entre los indios. El médico primero llevaba un sombrero de oro.
Este convocó a los médicos para hacer un medicamento. Hizo crecer una quebrada y allí cogió al hijo del trueno. Lo crió con el pecho de muchachas de trece y catorce años, las cuales solo resistían tres o cuatro meses y se morían.



La culebra de Lame
En Lame vivía mucha gente, gente muy trabajadora. Una de las compañeras de la comunidad tenía varias hijas. Una de ellas era perezosa y no le gustaba hacer oficio, solo le gustaba quedarse bañando todo el día.

Poco a poco dejó de volver a la casa; ya vivía en el río. De vez en cuando visitaba a la mamá. Esta hija se dedicó a comerse la gente de la comunidad, pues se había transformado en culebra.

Cuentan que un día estaba el cura haciendo misa y mientras tanto la culebra se había enroscado alrededor de la iglesia y mandó la cabeza a la puerta y se los tragó a todos como si fueran mosquitos.
Viernes 16 de febrero de 2018
   
https://www.google.com.co/search?q=SOPA+DE+LETRAS+SOBRE+HUSO+HORARIO&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=4lZGAtgMOwNGWM%253A%252CvrrLzGE9stqnkM%252C_&usg=__g2Gf0Wx2Bov4CqxtCBwhJxn-Q8g%3D&sa=X&ved=0ahUKEwj92o2DmanZAhVGq1MKHWslCU8Q9QEIJzAA#imgrc=Qc3yEoUBnUuqlM:
Viernes 16 de noviembre de 2018
LAS ROYECCIONES Una proyección puede definirse como una red de paralelos y meridianos sobre la cual puede ser dibujado un mapa.

Para trazar las proyecciones se emplean actualmente cálculos matemáticos muy precisos, pero la idea general se basa en la proyección de las sombras de los meridianos y paralelos de una esfera sobre una superficie que puede convertirse en plana sin deformaciones, tal como la superficie cilíndrica o la cónica.

 Hay tres tipos básicos de proyección: cilíndrica, cónica y polar o azimutal. Cada una de ellas ha dado lugar a muchas otras basadas en cálculos matemáticos.

2. 3. 1. Proyección Cilíndrica Es una proyección geográfica que usa un cilindro tangente a la esfera terrestre, colocado de tal manera que el paralelo de contacto es el ecuador. La malla de meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cilindro suponiendo un foco de luz que se encuentra en el centro del globo.

El cilindro sí es una figura geométrica que pueda desarrollarse en un plano. (Figura 2) La proyección cilíndrica más famosa es la Proyección de Mercator. Es la creada por el cartógrafo Mercator, y la favorita de los marinos.

Las direcciones o rumbos magnéticos pueden trazarse en línea recta sobre el papel. Los meridianos y paralelos se cortan en ángulos rectos. Los meridianos están a igual distancia.

2. Proyección Azimutal, Polar, o cenital Es una proyección geográfica que se caracteriza por tener simetría radial alrededor del punto central. (Figura 4). Una de las proyecciones polares más conocidas es la Proyección Ortográfica Oblicua. La proyección ortográfica se obtiene cuando consideramos que el foco de luz procede de una fuente muy lejana.

Su aspecto es el de una fotografía de la Tierra. Representa un hemisferio como si se viera desde gran distancia. Los paralelos son elipses que mantienen su paralelismo, y los meridianos coinciden en los polos.

También se caracteriza por que los paralelos y los meridianos se acercan a medida que se alejan del centro. La deformación en la periferia, aunque importante, no se nota a primera vista.

Otro tipo de proyecciones bien conocida es la Proyección acimutal polar. Las proyecciones polares modificadas han alcanzado mucha importancia por el auge de la aviación. En este tipo de mapa pueden visualizarse los vuelos que a través del polo acortan mucho el recorrido entre Fuente: Cartpgrafía, Hector Mora América del Norte, Europa y Asia.

Todos los círculos máximos que pasan por el centro de proyección son líneas rectas. Figura 4. Proyección Azimutal Fuente: Mora, H. Módulo Geomática y Demoancia, los paralelos se alejan hacia los polos, se hace trasladando la información de la esfera a un cono, tomando como punto focal uno de los polos.

 Hay una distorsión asimétrica que también afecta a las zonas polares, pero ofrece mayor precisión en el hemisferio que corresponde al polo que se haya tomado como foco. La más importante es la Proyección Cónica Simple. En ésta, los meridianos semejan los rayos de una rueda, separados entre sí por distancias iguales y que convergen hacia los polos.

Los paralelos son arcos concéntricos, a igual distancia unos de otros. Se emplea para mapas de países de las latitudes medias (zonas templadas). Esta proyección presenta la configuración y los accidentes geográficos con errores muy pequeños.

Cuando las coordenadas geográficas se re proyectan, se habla entonces de coordenadas planas las cuales son medidas en metros. (Figura) Estas coordenadas también se conocen como coordenadas locales ya que dependiendo de la ubicación, se tienen diferentes orígenes (coordenadas 1000000,1000000). Pero siempre referidas como Este y Norte.

Para Colombia, existen 5 orígenes geográficos, los cuales son sumamente importantes a la hora de definir el origen de la proyección plana ya que esto minimiza las deformaciones de dichas proyecciones. (Figura 9) Figura 6. División de la tierra. Derecha: División en meridianos (Arriba Derecha) y paralelos (Abajo Derecha) y. Izquierda: Medidas de Longitud (Arriba Izquierda) y Latitud (Abajo Izquierda) Figura 7.

Es la relación que existe entre la distancia real de un terreno y su correspondiente representación en el mapa. Los detalles del mapa varían en función de la escala. A medida que esta decrece, los detalles son menores.

 Existen tres tipos de escala: ?? Escala natural Es cuando el tamaño físico de la pieza representada en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural o sea. Escala 1:1 ?? Escala de reducción.

 Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar planos de viviendas E: 1:50, o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E: 1:50.000 o E: 1:100000. ?? Escala de ampliación.

 Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano se utilizan la escala de ampliación en este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que el valor del plano lo tenemos que dividir por el denominador para conocer el valor real de la pieza.

 Ejemplos de escalas de ampliación son: E: 2:1, E: 10:1, E: 50:1 La representación de la escala en los mapas es esencial y se debe tener en cuenta que: ?? En los mapas suele aparecer una escala gráfica, que es un pequeño dibujo lineal, semejante a una regla graduada, con la equivalencia de la distancia. Pero también aparece con frecuencia la escala numérica.

?? Para calcular la distancia real debemos medir la distancia en el mapa y multiplicarla por la escala. Para pasar de la distancia real a la representación sobre el mapa debemos dividirla por la escala. Hay que tener en cuenta que siempre obtendremos resultados en las unidades en las que hayamos tomado las medidas.

Cuanto mayor sea el denominador más pequeño será el mapa final que obtengamos, decimos que una escala es pequeña cuando obtenemos un mapa pequeño, y grande cuando obtenemos mapas grandes para la representación del mismo elemento.

 Las diferentes escalas nos permiten estudiar fenómenos diferentes. A una escala de 1:50 y 1:100 se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle (se puede dibujar una casa, por ejemplo). Esas representaciones se llaman específicamente planos. Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planos viales de ciudades.

Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar departamentos y municipios. Entre 1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar regiones y carreteras principales. Entre 1:200.000 y 1:1.000.000 podemos ver los países y sus divisiones.

A escalas inferiores a 1:1.000.000 podemos ver continentes y hasta el mundo entero. En los mapas pequeños, menores de 1:50.000, la información que aparece sobre ellos no está dibujada a escala, de tal manera que no podemos calcular en ellos la anchura de una carretera, o el radio de una curva, o a extensión de una ciudad con sólo multiplicar el tamaño del dibujo por la escala.

También hay que tener en cuenta que en mapas menores de 1:1.000.000 sólo el centro del mapa mantiene la equivalencia de la escala. Cuanto más al borde nos encontremos más deformaciones encontraremos. El carácter de esas deformaciones depende del tipo de proyección. 1: 50. 000 Símbolos (3) Estos símbolos deben transmitir correcta y eficazmente lo que están representando. Pueden ser cualitativos y cuantitativos. En la Figura 11 se muestran algunos ejemplos de los símbolos.

Variables Visuales (4) Dentro de los mapas, existen una serie de, las cuales se conocen como: puntos, líneas o polígonos. Cada una de estas representa diferentes elementos dentro de los mapas.

Por ejemplo, las líneas pueden representar vías, drenajes o curvas de nivel; los puntos pueden ubicar la posición de construcciones como aeropuertos, iglesias, hospitales o casas; y los polígonos básicamente representan áreas como lagunas, áreas de inundación y áreas de conservación.

 Sistema de Representación Cartográficra 11.a Cara del Mapa (5) Superficie que contiene la información del Mapa, limitada por una línea llamada borde. Limite Exterior (6) Marco opcional alrededor de la línea de borde. Información del Borde (7) Figuras, marcas y coordenadas colocadas entre el límite exterior y el límite de borde. Indicador del Norte (8) Flecha o símbolo que identifica la orientación del norte geográfico.

Titulo (9) Descripción más generalizada del contenido del mapa. Fuente: Cartografía, Héctor Mora Leyenda (10) Área del mapa donde se describen los símbolos utilizados en la temática tratada Rotulo (11). Espacio donde se incluyen elementos como la leyenda, en contenido del mapa e información adicional como observaciones o número del mapa Figura 12. Componente de un Mapa

 2. 5. MÉTODOS PARA MEDIR DISTANCIAS, ÁREAS Y VOLÚMENES5 Uno de los principales objetivos de los levantamientos topográficos es la determinación del área de las zonas o parcelas a que el levantamiento se refiere. 5 http://web.usal.es/~javisan/hidro/Complementos/Medir_Areas.pdf; http://html.rincondelvago.com/medicion-de-areas.html (9) (7) (8) (5) (6) (4, Líneas) (4, Puntos) (1) (2, Numérica y Gráfica) (10) (3) (11).

 De igual manera, la medición de áreas sobre mapas y planchas es indispensable en trabajos o proyectos de ingeniería, como también lo es en el estudio de cuencas hidrográficas donde con frecuencia es necesario medir longitudes y áreas o superficies.

Dependiendo de la escala del mapa y del método o instrumento utilizado, será también la precisión del resultado obtenido Existen diversos métodos para la medición de distancias como el curvímetro y el método de la regla o el papel y para la medición de áreas está el planímetro y el método de la rejilla.

Los SIG y los programas CAD (Diseño asistido por computador), pueden ser empleados para cualquiera de estas dos funciones. 2. 5. 1. Método de la Regla.

Es un método relativamente sencillo y se puede utilizar como herramienta una regla o una hoja de papel que por supuesto tenga un lado recto. Los pasos re resumen a continuación:
 1. La hoja o regla se coloca sobre el mapa ubicando el borde de la misma en forma paralela con la ruta que se desea medir.

 2. Continuamente se marca el borde de la hoja y el plano o mapa en cada curva, de modo que se pueda mover el papel sin perderse. Si es una regla no es necesario hacer esta marca sobre ella, solo sobre el mapa.

3. Se marca en ese borde la partida y la llegada.
4. Se pone el papel marcado sobre la línea de escala del mapa.
 5. Se estima la distancia HORIZONTAL de esa ruta, convirtiendo la medida de las marcas en el papel a la medida real.

2. 5. 2. El curvímetro Es un aparato relativamente económico (20 E los modelos más sencillos –Figura 13, hasta más de 100 E los modelos más sofisticados).

 Su método para la medición de las distancias es muy sencillo. Solo debe mantenerse lo más vertical posible e ir recorriendo la línea a medir. Hay que tener en cuenta que si la escala es muy pequeña, por ejemplo 1:200.000, el trazado dibujado de un cause o camino puede no reflejar exactamente todas las curvas reales del rió o recorrido que se mide: la longitud del río en el papel puede ser menor a la realidad Figura 13. Curvímetro convencional Fuente: http://web.usal.es/~javisan/hidro/Complementos/Medir_Areas.pdf

2. 5. 3. El Planímetro EL planímetro es el instrumento natural para medir una superficie irregular, y su principal problema es su precio elevado. Igual que el curvímetro, el funcionamiento es absolutamente mecánico, de modo que las teclas y la pantalla de los modelos modernos lo único que aportan es una lectura más cómoda.

En cualquiera de los tipos, la superficie se mide por el número de vueltas que ha dado una rueda que tiene el planímetro por su parte inferior. La rueda a veces gira en un sentido, a veces al revés, y a veces no gira porque se mueve lateralmente.

No obstante, si el recorrido comienza y termina exactamente en el mismo punto, nos indica la superficie o área comprendida. Los modelos más comunes disponen de un punto fijo, con lo que la superficie a medir está limitada por el tamaño del brazo del aparato.

Si la superficie a medir es mayor, es simplemente dividirla mediante líneas, medir separadamente cada una de las partes y sumar los resultados. (Figura 14) Otros modelos de planímetro son de carro móvil, de modo que pueden medir superficies de cualquier tamaño. 

 Planímetro. Izquierda: Planímetro de Punto Fijo con Lectura Mecánica. Centro: Planímetro de Punto Fijo con Lectura Digital. Derecha: Planímetro sin Punto Fijo con Lectura Digital. Fuente: http://web.usal.es/~javisan/hidro/Complementos/Medir_Areas.pdf 2. 5. 4. Rejilla.
Para el método de la rejilla puede crearse una o utilizar un papel milimetrado. (Las rejillas ya están creadas) 

Su utilización es relativamente sencilla y la precisión es aceptable
6. Se debe calcar la superficie a medir sobre papel milimetrado de calidad y se cuentan los cuadros. Para identificar como se trabaja con este método se muestra el ejemplo de la Figura 15. Se cuentan 30 cuadros de un cuarto de cm2 (5x5 mm = 25 mm2 cada uno), y después se contaron los que están incompletos: +3mm2 , +6mm2 , etc... 

En los que están casi completos se cuentan los mm2 que faltan (si es –4, ese cuadro tendrá 25-4=21 mm2 ).

6 En una prueba de precisión se obtuvo 57.7 cm2 y 27.3cm2 con planímetro y contando mm2 , respectivamente. Este error es despreciable, aunque con el planímetro la prueba duro menos de un minuto y con el papel milimetrado unos 10 minutos. Figura 15. Método de la Rejilla o Papel Milimetrado Fuente: http://web.usal.es/~javisan/hidro/Complementos/Medir_Areas.pdf Evidentemente, al final se obtienen mm2 del papel.

 Para obtener las unidades reales se tiene que 100 mm2 equivalen a  1 cm2. Escala 1:25.000: 1 cm2 = 62.500 m2 Escala 1:50.000: 1 cm2 = 250.000 m2 = 0.25 km2 Escala 1:100.000: 1 cm2 = = 1 km2 2. 5. 5. SIG y CAD La medición de longitudes, áreas y volúmenes se hace de manera digital con la implementación de estos métodos.

Sin embargo, si la información no está digital, estos métodos pueden requerir un conocimiento más amplio por parte del operador, ya que sería necesario escanear la superficie a medir, importar dicha imagen en el programa correspondiente y digitalizar la periferia cuidadosamente terminando en el mismo punto y geo referenciar o escalar la información.

Después de este proceso, el cálculo del área o distancia la hace el programa. Para la medición de volúmenes es necesario tener la información en 3D. 2. 6. LECTURA DE MAPAS7 Existen muchos métodos para representar adecuadamente la superficie de la tierra en los mapas topográficos: Sombreado plástico, tintas hipsométricas, normales y curvas de nivel.

Los tres primeros métodos proporcionan un rápido impacto de las tres dimensiones, con lo que la mayoría de personas pueden apreciar el carácter esencial de las formas del relieve. Sin embargo, estos métodos de representación del relieve resultan inadecuados porque no indican la altitud sobre el nivel del mar de todos los puntos del mapa ni la inclinación de las pendientes.

 En cambio el método de las curvas de nivel proporciona esta información y por ello es el más utilizado en los mapas topográficos. 7 Fuente: Mora, H. Módulo Geomántica y Demografía. 2007 2. 6. 1. Sombreado Plástico Los mapas que utilizan el sombreado plástico para representar el relieve se parecen mucho a fotografía tomadas de un modelo de plástico en relieve de la superficie de la tierra.

El efecto del relieve se consigue con tonos grises o pardos aplicados de acuerdo con el método de la iluminación oblicua.

Se imagina que los rayos de luz provienen de un punto del noroeste del firmamento, intermedio entre el horizonte y el cenit. Así todas las laderas de cara al sureste reciben las sombras más intensas y son más oscuras donde la ladera es más escarpada.

Los mapas realizados por el método del sombreado plástico se parecen a fotografías. 2. 6. 2. Tintas Hipsométricas. En su forma más simple, el método de las tintas hipsométricas consiste en asignar un cierto color a una determinada intensidad de tono de un color a todas las zonas del mapa que corresponden a una altitud especificada.

Los mapas de los atlas y los mapas murales representan generalmente las zonas bajas en verde, las zonas de altitudes medias en color ocre o pardo, y las altas montañas en marrón rojo o violeta. Cada tono corresponde a unas alturas determinadas.

Este método es efectivo para mapas a pequeña escala que se observan desde lejos. 2. 6. 3. Normales Las normales, o achurados, son líneas cortas y finas dispuestas una junto a otra en hileras más o menos paralelas.

 Cada normal se sitúa en la dirección de máxima pendiente y representa la dirección que seguiría el agua descendiendo por la superficie. Un sistema exacto de normales, adoptado a la representación de formas topográficas detalladas en mapas precisos a gran escala, fue inventado por J. G. Leman y fue muy utilizado en los mapas militares europeos durante el siglo XIX.

 En el sistema Leman la inclinación de una ladera viene indicada por el grosor de la normal.
 Como las normales no indican la elevación de los puntos de la superficie es necesario indicar las alturas de las colinas, intersecciones de carreteras, ciudades y otros puntos estratégicos.

Estos números se denominan cotas. Sin ellas, un mapa de este tipo tendría muy poco valor práctico. 2. 6. 4. Curvas de Nivel 8 Una curva de nivel es una línea imaginaria sobre el terreno, en la que todos los puntos están a la misma altitud sobre el nivel del mar. (Figura 16).

 Las curvas de nivel de un mapa son simplemente la representación gráfica de las curvas de nivel del terreno, trazadas para cada una de las altitudes establecidas, tales como 10, 20, 30, 40 o 50 m. sobre el nivel del mar, o sobre cualquier otra base establecida que se conoce con el nombre de nivel de referencia.

 La imagen resultante no sólo da una impresión visual al experto en la utilización de mapas, sino que también proporciona información exacta sobre las verdaderas altitudes e inclinaciones. 
http://html.rincondelvago.com/curvas-de-nivel_topografia.html; http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/casado/GEORED/Topo-2/prac6.htm Para aclarar el concepto de las curvas de nivel imagínese una pequeña isla.

La línea de costa es una curva de nivel natural ya que une todos los puntos que tienen la altitud cero. Supón  Supóngase que el nivel del mar pudiera ascender exactamente 10 m, el agua quedaría a lo largo de la línea con la indicación “10”.

 Esta sería la curva de nivel de 10 m porque une a todos los puntos de la isla que están exactamente a 10 m por encima de línea de costa original. Con ascensos sucesivos del nivel del mar, cada uno de 10 m justos por encima de anterior, se iría fijando las posiciones de las restantes curvas de nivel
Lunes 17 de febrero de 2018

Delitos contra la familia

El Código Penal Colombiano tipifica los siguientes delitos:

1) Violencia intrafamiliar:

Es el maltrato físico, psíquico o sexual ejercido sobre cualquier miembro de la familia. Si el maltratado es menor, mujer, o mayor de 65 años, incapaz, o de alguna forma disminuido, quien atente en su contra sufrirá una pena mayor. A este fin, el concepto de familia incluye también a las parejas del mismo sexo.

2) Maltrato mediante restricción a la libertad física:

Consiste en la lesión a la libertad de locomoción de cualquier persona mayor de edad integrante del grupo familiar, comprendiendo cónyuges o parejas permanentes, padre y madre aunque vivan en lugares distintos, ascendientes, descendientes, hijos adoptivos y cualquier otra persona integrada al grupo; e incluye y comprende también a los menores de edad sobre los que no se ejerce la patria potestad.

3) Ejercicio arbitrario de la custodia de un hijo menor de edad:

Son acciones que se llevan a cabo con la finalidad de privar al otro padre del derecho de custodia y cuidado personal de los hijos menores de edad sobre los que ejerce la patria potestad.

4) Mendicidad y tráfico de menores:

Es el ejercicio de la mendicidad utilizando un menor de hasta 12 años, o permitir que otra persona lo utilice con el mismo fin. Si el menor tiene menos de 6 años o está afectado por alguna deficiencia que despierte sentimientos de pena, repulsión, etc., en la gente, la sanción será mayor.

5) Adopción irregular:

Consiste en apropiarse del menor utilizando prácticas irregulares, sin cumplir los requisitos legales o sin la licencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Si la conducta se realiza con ánimo de lucro o aprovechando alguna ventaja profesional, la pena será mayor.

6) Inasistencia alimentaria:

Es el incumplimiento de la prestación de alimentos que se le debe a ascendientes, descendientes, adoptantes o adoptivos, cónyuges y compañeros permanentes o del mismo sexo.

7) Malversación y dilapidación de bienes de familiares:

Es el mal uso de los bienes que se administran con motivo de la patria potestad, tutela o curatela, en ascendientes, descendientes, adoptados, cónyuges, compañeros permanentes, o parejas del mismo sexo, y que no se encuadran en otros delitos.

8) Incesto:

Es tener acceso carnal u otro acto sexual con un ascendiente, descendiente, hermano, hermana, adoptante o adoptivo.

9) Supresión, alteración o suposición del estado civil:

Como su nombre lo indica, es suprimir o alterar el estado civil. Comprende la inscripción en el Registro Civil de una persona como hijo, cuando no lo es, o inscribir a una persona que no existe.
Hay otros delitos que indirectamente también afectan a la familia, pero son motivo de una profundización mayor.
Instituciones que protegen y trabajan a favor de la familia
Comisarías de familia
Personerías
Defensoría del pueblo
Policía
DH (DERECHOS HUMANOS)
DFI (DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA)
OMS (ORGANIZACION SOCIAL DE LA SALUD)
ONU (ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS)
UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS POR LA INFANCIA)