martes, 7 de octubre de 2014

¿Cuál es el papel de la teoría en la construcción del objeto de estudio?





“La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual.” Imre Lakatos.

De residuos de teoría construimos el martillo para demoler lo viejo.” Mario Payeras



¿Qué ocurre si nos alejamos de la teoría?


¿Cuánta parte de la teoría vemos como el mundo,
 real,  y cuánta parte del mundo real,  no lo podemos ver por la teoría?

¿Qué sucedería  si cayeran todas las teorías?

Qué teorías nos han plagado o contaminado,
 hasta el punto que ya no nos permiten
entender el mundo que habitamos?


¿Por qué tanta necesidad del hombre
 para teorizar cuanto ve o siente?




Tabla de contenido
1. ¿Cuál es el papel de la teoría en la construcción del objeto de estudio?
2. Conclusión
3. Bibliografía
4. Anexos

1.            ¿Cuál es el papel de la teoría en la construcción del objeto de estudio?

El papel de la teoría en la construcción del objeto de estudio, resulta trascendental, porque ella es la que le otorga el status y legitimidad al objeto de estudio, fundamentándolo, estructurándolo, abriendo líneas de conocimiento para abordarlo,  desde distintos tópicos y disciplinas, constituyéndose en todo un  proceso de creación y construcción,  que parte de la realidad que se pretende conocer, mediante  la  aprehensión  inicial de  las vivencias sentidas como reales por el sujeto que investiga, buscando entenderlas y transformarlas.
En esencia, una teoría se constituye con la pretensión  de explicar  algo, el funcionamiento de algo, el origen de algo, la razón de ser de algo, sea un objeto, o un conjunto de objetos, sucesos y fenómenos de toda índole.

El proceso  de conocimiento  exige que las vivencias que se pretenden abordar,  sean conceptuadas y verificadas racionalmente, expresadas por escritos y verificadas  racionalmente.  Las vivencias sentidas como reales,  implican que el sujeto que investiga,  efectúe un conjunto de actos intelectivos, tales como interrogantes, juicios, discernimientos, razonamientos, conjeturas, interpretaciones, acciones y decisiones que giran en torno a saber si realmente hay un problema y si es posible resolverlo.

 El análisis interpretativo de los datos que las observaciones previas dejan ver, abre siempre un conjunto de posibilidades de estudio de la realidad que se pretende conocer, por lo que han de establecerse las relaciones que hay entre éstas, así como el grado de relevancia que tienen entre sí, pues de acuerdo a estas condiciones,  será posible tomar decisiones pertinentes en torno a la definición del problema de investigación que, por lo general, se formula en términos de pregunta.

La pregunta de investigación que se construye, se convierte en el foco de atención del sujeto que pretende llegar al conocimiento de determinado objeto; es asimismo la cuestión fundamental que orienta hacia la búsqueda de otras preguntas relacionadas con los objetivos que se pretende alcanzar; los marcos o sistemas de referencia y de fundamentación teórica del objeto; y el camino que ha de seguirse para acceder al conocimiento de éste.

Mediante las referencias bibliográficas, se pretende  realizar  acercamientos y observaciones previas en el campo en que surgen las primeras percepciones de su existencia. Los datos que muestran estas observaciones han de registrarse de manera sistemática, pues éstos constituyen el sustento del análisis interpretativo,  sin el cual no sería posible verificar racionalmente la existencia del problema que se quiere investigar.

Un primer nivel de crítica, analiza el autor, podría ser que la recopilación de datos descansa siempre sobre la previa clasificación de estos datos, ya sea conforme a las categorías ad hoc según los propósitos de la investigación, o bien a los términos de la práctica administrativa, o más generalmente del lenguaje corriente. Sin una reelaboración teórica se hace imposible controlar los efectos de los datos codificados a partir de los resultados de la investigación. Surge el planteamiento del empirismo lógico, el cual plantea  que no hay en la ciencia demostración de la verdad de una proposición, sino de su no falsedad, de la no contradicción entre proposición teórica y experiencia actual realizada. Sánchez Puentes, R. (1993).

Construir un objeto científico supone romper con el sentido común (sentido común de la tradición y sentido común científico), sometiendo a las practicas sociológicas al debate de la razón, estableciendo una actitud de práctica de vigilancia epistemológica,  desde la cual,  debe identificar en la  práctica investigativa,  cuál es el error, y dentro de su marco teórico, buscar y aplicar los mecanismos metodológicos que permitan superar los obstáculos presentados, produciendo así,  un nuevo conocimiento, a través de la imposición de una polémica ininterrumpida con las imprecisas evidencias del saber inmediato. Captar la lógica del error para construir la lógica del descubrimiento de la verdad, alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes. Bourdieu (1987).

El objeto, primero se conquista, luego se construye y por último se comprueba y afirma. Para esta construcción se dispone de una teoría, un método y una técnica de análisis. La teoría permite ver (conquista del objeto), el método es aquello que permite analizar (construir el objeto) y la técnica es la que permite la intervención (comprobar). Estos tres pasos, no pueden pensarse como independientes entre sí en una investigación, la teoría sin investigación está vacía, y la investigación sin teoría está ciega. No hay investigación si no hay relación teoría – metodología – técnica. Morales Ortiz, O.  (2005).

  1. Conclusión
Con base en la teoría se toman decisiones, se sabe a ciencia cierta  "dónde se está parado"... y dónde no vale la pena pisar.  Si esto es así, está claro que la inferencia causal en sociología no puede partir de hechos sino ir hacia ellos, poniendo a prueba una cierta hipótesis y en consecuencia,  un contenido teórico determinado, siguiendo la lógica de los sujetos investigados y sus realidades.

El argumento decisivo es, sin embargo,  el que toca la lógica misma del análisis causal. Toda relación a establecer en un sistema de variables se apoya sobre la hipótesis, es decir, la distribución al azar de los efectos de las variables no estudiadas en las variables tomadas en consideración y sus relaciones.

Esta autonomía de un sistema de relaciones empíricamente establecido es arbitraria, a menos que esta delimitación esté teóricamente justificada, es decir, que la elección de las variables internas al sistema observado y las hipótesis relativas a las variables externas al sistema, ello,  implica necesariamente una teoría sustantiva que conceda un sentido a las operaciones efectuadas.

El aula como espacio apropiado por el docente,  es también un lugar que lo atrapa y le dificulta conocer múltiples determinantes de su quehacer. La vida escolar y en general la realidad educativa, ofrece una compleja red de relaciones, semiocultas por una inacabable lista de definiciones formales, prescripciones y supuestos teóricos que poco tiene que ver con esa realidad,  y que distan mucho de explicar y hacer comprensibles los proceso educativos.

Para lanzarse  a buscar un objeto de investigación,  resulta importante investigar toda la bibliografía que hay sobre el tema (no sea que ya otro lo descubrió); si se descubre que hubo investigaciones no terminadas, se  puede continuar con el tema; si se estudió cierto aspecto,  se puede optar por estudiar otro aspecto no cubierto.

Según Bourdieu, las investigaciones científicas, se estructuran a partir de objetos construidos que no están ligados a aquellas representaciones ficticias compartidas por todos. La construcción de un objeto de investigación exige una actitud crítica y,  en ocasiones,  hasta irreverente.

Las  diferencias que  establece Bourdieu entre objeto preconstruido y construcción  del objeto de investigación/científico en la práctica de investigación social,  se encuentra en el punto en que el objeto preconstruido es un conocimiento espontáneo, surgido del sentido común, es un saber inmediato de la realidad inmediata, el objeto de investigación/científico es un objeto estudiado, (conquistado, construido y comprobado) sistematizado. 


3.    Bibliografía
  Morales Ortiz, O.  (2005). Elementos teórico-epistemológicos para la producción de conocimiento educativo. Zapopan, Jalisco: Universidad la Salle Guadalajara.
   Sánchez Puentes, R. (1993). “Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación”. Perfiles Educativos. México. CISE-UNAM. No. 61.
  Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson, ed. _Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education_. New York: Greenwood.

Teoría, método y metodología en las ciencias sociales: nociones y características

http://tiarq-a.blogspot.com/2013_12_01_archive.html



http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1K4SL5VRH-R70B0G-1RYX/THEODOR%20ADORNO.cmap