domingo, 12 de octubre de 2014

Esquema de cómo se construye el objeto de estudio

“¿Por qué se necesita de una problemática teórica? Porque sin teoría no se puede llegar a la construcción del objeto,  ya que nos estaríamos basando solo en la percepción, en falsos conceptos dados por suposiciones o creencias de varios sujetos. Es no tener bases, donde aferrarse a ilusiones. La teoría nos pone claras las cartas del juego.  Bourdieu

 “La historia es objeto de construcción, cuyo lugar no lo configura ese tiempo vacío y homogéneo, sino el cargado por  el tiempo-ahora. Walter Benjamín


1.  Esquema de cómo se construye el objeto de estudio  

2. Conclusión

3. Bibliografía

4. Anexos

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico



Texto descriptivo de cómo se construye el objeto de estudio

La gráfica anterior nos permite observar como el objeto de estudio es una construcción permanente del investigador que parte de un problema de investigación, a partir de allí puede formularse el planteamiento del problema y los objetivos de investigación.

Los objetos de investigación se plantean más que un reflejo de la realidad concreta, como una construcción que realiza  el  investigador, en donde entran en juego los presupuestos teóricos y las referencias empíricas que hacen parte de la realidad; en donde se construye paso a paso la  construcción del objetos de estudio, enmarcado dentro de una teoría. Jiménez y Torres (2006).

Los objetos de investigación en la actualidad,  se conciben, no como un reflejo de realidad concreta,  sino como una construcción del investigador, mediada entre sus presupuestos teóricos y las referencias empíricas de la realidad. Miguez,  P. (2010).

La formulación de los objetivos,  abre las puertas  al   planteamiento de  la pregunta   de investigación,  convirtiéndola  en el foco de atención para llegar al conocimiento,  es asimismo,  la cuestión fundamental que orienta hacia la búsqueda de otras preguntas relacionadas con los objetivos que se pretenden  alcanzar; los marcos o sistemas de referencia y de fundamentación teórica del objeto; y el camino que ha de seguirse para acceder al conocimiento de éste. Sánchez Puentes, R. (1993).

Una vez se tiene claridad suficiente  sobre lo que se quiere investigar, se plantean las hipótesis o los supuestos teóricos, iniciándose un rastreo teórico para construir el marco conceptual o referencial, constituido por las teorías que según el paradigma escogido,  mejor den cuenta del objeto o problema planteado.

Como lo manifiesta Torres (2004),  en su obra   “La construcción del Objeto y los Referentes Teóricos”, la teoría opera como marco de interpretación de los datos obtenidos, estableciendo las posibilidades o límites de sentido, guiando su lectura y relacionándolos con el acumulado de conocimientos existentes.
Las teorías se utilizan básicamente para permitir la construcción de los objetos de investigación, orientar la definición de los diseños de investigación, apoyando el análisis e interpretación de la información. Jiménez y Torres (2006).

Para lanzarse  a buscar un objeto de investigación,  resulta importante investigar toda la bibliografía que hay sobre el tema (no sea que ya otro lo descubrió); si se descubre que hubo investigaciones no terminadas, se  puede continuar con el tema; si se estudió cierto aspecto,  se puede optar por estudiar otro aspecto no cubierto. Bourdieu, P. (1986).
Construir un objeto científico supone romper con el sentido común (sentido común de la tradición y sentido común científico), sometiendo a las practicas sociológicas al debate de la razón, estableciendo una actitud de práctica de vigilancia epistemológica,  desde la cual,  debe identificar en la  práctica investigativa,  cuál es el error, y dentro de su marco teórico, buscar y aplicar los mecanismos metodológicos que permitan superar los obstáculos presentados, produciendo así,  un nuevo conocimiento. Morales Ortiz, O.  (2005).

Es importante destacar que la teoría también orienta el diseño, en la medida en que influye en la decisión de las preguntas e hipótesis que orientarán el trabajo, el tipo de información relevante y las fuentes importantes, así como, parcialmente, en la definición de criterios para organizar y analizar la información.
Finalmente ha de señalarse que la teoría opera como marco de interpretación de los datos obtenidos, estableciendo las posibilidades o límites de sentido, guiando su lectura y relacionándolos con el acumulado de conocimientos existentes.

 En términos generales, la teoría permite, en cierto modo, mirar los hechos, organizarlos y representarlos conceptualmente, pues facilita la organización de la información y hace explícita la simultaneidad. Permite construir un correlato o modelo conceptual apropiado al objeto de investigación o a los hallazgos del análisis, constituyendo  una base importante para la construcción de modelos conceptuales propios. Zemelman  (1992).

Para Jones y Pencheny (2004) en la construcción del objeto de conocimiento deben intervenir los siguientes elementos:

1.    Escogencia de metodología para manejo de casos, la teoría fundamentada, por ser una mistura o bricolaje  que les permite moverse a nivel metodológico.
2.    Aplicar el  criterio de relevancia para ir seleccionando aquellos entrevistados que en principio,  permitan ampliar el rango de heterogeneidad tratando de hacer emerger nuevas categorías de análisis que orienten a su vez la búsqueda de nuevos casos.
3.    Con base a la metodología anterior obtener la muestra.
4.    A partir del texto de las entrevistas desgrabadas, proceder a la codificación con el objetivo para acceder al universo, construyendo un manual de códigos del marco conceptual y de las entrevistas realizadas, a partir de este trabajo recodificar la información.
5.    Construir datos significativos que permitan  develar las estructuras conceptuales que dan forma a las acciones.
6.    Realizar una matriz de datos para cada una de estas categorías, mediante las cuales se analicen sus propiedades y relaciones, todo ello,  para sistematizar los datos, utilizando la codificación abierta y axial.
7.           Trascender el dato fáctico y analizar las categorías y sus propiedades.

Lo que  se pretende con esta búsqueda del objeto, es encontrar lo que se oculta profundamente en el orden manifiesto de la realidad;  ello se logra sistémicamente, superando los obstáculos de  las  referencias conceptuales y culturales interiorizadas, liberándose   de toda atadura a las formas,  lo   acabado e inacabado,  guardando prudentemente el  distanciamiento creativo y apropiador;  preservando el beneficio de la duda,   manteniendo todo el tiempo una alerta y cuestionamiento conceptual  de la realidad, moviéndose en el terreno investigativo, con una ética comprometida a nivel social, constructiva, creativa, reconociendo las encrucijadas que encierra la teoría  que se ha gestado en el terreno fértil de la ideología. Amezcua (2002).

 Todo lo anterior con el objeto de ampliar la  comprensión de la realidad como una totalidad a través del trabajo investigativo, que como producción artesanal, sin descuidar el mínimo detalle,  y como acto único e irrepetible contribuirá,  a mejorar la calidad de vida de las comunidades que se harán conscientes de su realidad y la necesidad de transformarla.
   
2. Conclusiones

En ciencias sociales se han usado tradicionalmente cuatro paradigmas para estructurar los hallazgos de la investigación, de los cuales surgen diferentes perspectivas teóricas: positivista, pospositivista, constructivista y el derivado de la teoría crítica, otros,  propone tres grupos de enfoques para conocer cómo se construye socialmente la experiencia subjetiva del conocimiento,  los normativos enfatizan el papel de los factores sociales, los interpretativos destacan la capacidad de dar significado desde  los actores,  en tanto  que los hermenéuticos proponen una acción combinatoria entre ambos. 

Desde el campo de las ciencias de la salud destaca el interés creciente que los análisis cualitativos están despertando en la adopción de la fenomenología como perspectiva teórico-metodológica para describir y comprender el significado en que los fenómenos son abordados por las personas.
Para lograr  tal tarea,   surge la propuesta de una teoría fundamentada,  la cual pretende  dar significado a los datos, categorizar, simplificar como lo muestra la gráfica, describir o interpretar, estructurar el lenguaje e ideología del discurso, descubrir o verificar teorías, establecer lugares comunes para el análisis, ordenar los datos. 
La teoría fundamentada aporta importantes elementos en la construcción del objeto,  porque es sumamente dinámica y creativa y se basa en dos estrategias fundamentales: el método comparativo constante (la recolección de la información, la codificación y el análisis se realizan simultáneamente), y el muestreo teórico (se seleccionan nuevos casos en función de su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrollados).

El investigador está más interesado en generar teoría que en describir los datos, y de esta forma se logra construir el conocimiento basado en la experiencia de los propios sujetos.

La teoría fundamentada representa un poderoso intento de dar rigurosidad y solidez a un área de investigación que era hasta entonces mucho más flexible y poco sistemática.

El valor y la utilidad del estilo de hacer análisis cualitativo que propone la teoría fundamentada,  residen principalmente en que permite generar conceptos y desarrollar teoría a partir del material procedente del estudio de casos. El trabajo desde este abordaje requiere un acercamiento íntimo al área de estudio, y conduce a una relación cercana con los datos,  a la construcción de términos teóricos, esta es la fase modernista del análisis cualitativo.
  
3.               Bibliografía
Jiménez y Torres (2006). La práctica Investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Zemelman  (1992).  Los Horizontes de la Razón. Barcelona: Anthopos.
Amezcua (2002).  Los modos de Análisis en Investigación Cualitativa Expectativa Crítica y Reflexiones en voz Alta. España: Salud Pública.
Jones y Pencheny (2004).  Grounded Theory una Aplicación de la Teoría Fundamentada a la Salud. Chile: Cinta de Moebia.
Jiménez y Torres (2006). La práctica Investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Miguez,  P. (2010) El debate Contemporáneo sobre el Estado en la Teoría     Marxista, su relación con el desarrollo y la crisis del Capitalismo.  Universidad de Buenos Aires.
Melendez, L. (2006). Propuesta estructural para la construcción metodológica en investigación cualitativa como dinámica del conocimiento social.
Morales Ortiz, O.  (2005). Elementos teórico-epistemológicos para la producción de conocimiento educativo. Zapopan, Jalisco: Universidad la Salle Guadalajara.
Sánchez Puentes, R. (1993). “Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación”. Perfiles Educativos. México. CISE-UNAM. No. 61.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson, ed. _Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education_. New York: Greenwood.
Amezcua (2002).  Los modos de Análisis en Investigación Cualitativa Expectativa Crítica y Reflexiones en voz Alta. España: Salud Pública.
4. Anexos

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-19652005000200006


http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento


http://educaconbigbang.com/el-metodo-cientifico-en-la-vida-diaria/



http://www.acercaciencia.com/2012/07/31/aplicando-el-metodo-cientifico-en-tu-jardin/
seguir en el Método Científico:

http://www.100ciaquimica.net/temas/tema1/punto1a.htm