domingo, 22 de junio de 2014

Ciencias normales y paradigmas

Una de las razones por las cuales la ciencia normal parece progresar tan rápidamente es que quienes
la practican se concentran en problemas que sólo su propia falta de ingenio podría impedirles resolver. Thomas Kuhn
                 

  ¿Cuáles son las características de la “Ciencia normal”?

1.     En todas las ciencias han tenido lugar, repetidamente, reformulaciones similares de un paradigma; pero la mayoría de ellas,  han producido cambios más substanciales del paradigma en sus reformulaciones. Tales cambios son el resultado del trabajo empírico encaminado a la articulación de un paradigma. La historia de las ciencias ha jugado un papel trascendental en tal sentido. (revolución histográfica).

2.     Llega a conclusiones sobre problemas de investigación, ello exige manejos matemáticos, de instrumentos y cuerpos conceptuales. Las ciencias modernas crean los paradigmas como patrón de trabajo.

3.     Entre sus diversos problemas y técnicas de investigación que surgen dentro de una única tradición de ciencia normal; lo que tienen en común,  no es que satisfagan algún conjunto explícito, o incluso totalmente descubrible, de reglas y suposiciones que da a la tradición su carácter y su vigencia para el pensamiento científico;  abren las puertas para que los problemas circulen a través de ellas,  y se acometan múltiples investigaciones.

4.     Las comunidades científicas son muy rígidas, estandarizadas, siendo monolíticas y unificadas.

5.     La ciencia bajo sus propias reglas y paradigmas, puede generar nuevos paradigmas.

6.     Cómo la ciencia avanza con la destrucción de paradigmas y cambios estructurales a gran escala,  en técnicas y teorías, ello genera un terreno de inseguridad profunda.

7.     La ciencia no inventa, devela problemas, no crea verdades, cuestiona lo que se tiene por verdades, no da la última palabra, abre las ventanas para que circule la razón de ser de su trabajo teórico y de campo; ello puede incentivar a los gobiernos a invertir recursos para el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades.

8.     Para la ciencia no hay fracasos, de presentarse,  son oportunidades valiosas para lanzarse a nuevos retos investigativos a partir de teoría, experimentación y hechos extraordinarios.

9.     Para las ciencias los enemigos son las verdades, así como las percibió Sócrates en las bocas de los sofistas, ellas son las piedras en el camino,  que entorpecen la labor investigativa, de ello se deriva,  que de los trabajos más inconclusos, menos definitivo y acabado,  es el trabajo del científico;  cuando se llegue a concebir la ciencia como  un trabajo terminado y acabado, sin una ruptura, sin una nueva revolución, sin un nuevo paradigma,  podremos concluir,  que ha muerto la ciencia y hemos caído en el terreno vulgar y sinuoso de la charlatanería.

10.    Los rieles ciertamente,  seguros por donde transita la ciencia, son los soportes teóricos que diariamente va construyendo,  a partir de su trabajo investigativo.

11.   Nada se empieza de cero, la historia de las ciencias siempre nos sirven de espejo para enfocar nuestras miradas cuando se trata de hacer investigación. Ningún proceso descubierto hasta ahora por el estudio histórico del desarrollo científico,  se parece en nada,  al estereotipo metodológico de la demostración de falsedad, por medio de la comparación directa con la naturaleza.

12.   El trabajo del científico es construir problemas para la investigación,  no limitarse a resolver problemas prácticos. Un científico no se dedica a resolver todas las anomalías que encuentra cuando está realizando su trabajo.

13.    La ciencia se mantiene separada de su ciencia creadora, ello para mantenerse alejada del paradigma modelo. Bien lo decía Freud,  el hombre produce la primera etapa de su vida, el tiempo restante se dedica a repetir lo creado.

14.    La noción de ciencia normal depende más de su de sus existencia que de sus revoluciones.

15.   La física no solo contribuyó desde Aristóteles,  pasando por Newton, Copérnico, Descartes, Kuhn, hasta nuestros días, al avance científico, sino que es la disciplina que contribuyó a las revoluciones científicas,  y es uno de sus soportes fundamentales, porque es el sustrato fundamental donde se mueve la vida.

16.   Las ciencias modernas no solo deben estar abiertas a cuestionar sus paradigmas, sino a estar en permanente alerta con el problema de la validez en los datos que maneja.

17.   La ciencia moderna está en un proceso de construcción permanente, la ciencia moderna se fundamenta en realizaciones pasadas más que en promesas futuras. La ciencia resuelve enigmas que son categorías que ponen a prueba el ingenio humano para ser resueltos; si tiene solución, serán admitidos, porque fueron resueltos, tuvieron sus reglas y metodologías para llegar a su solución.

18.   Finalmente la medida de las ciencias es el hombre,  es para él y en torno de él que gira el quehacer científico, aún el hombre no tiene respuesta sobre su principio y fin existencial. La ciencia no todo lo abarca, no todo lo confronta, no todo lo unifica, ello le garantiza especialidad  y eficiencia en su trabajo,  a la vez,  que deja abierta las hendijas para adelantar nuevas investigaciones.

El conocimiento científico, como el idioma universal,  es intrínsecamente, la propiedad común de un grupo. Para comprender esto,  necesitaremos conocer las características especiales de los grupos que lo crean y que se valen de ella para resolver sus problemas. Muñoz Gutiérrez, C. (S/F)


• ¿Cómo se construye un paradigma?

Los paradigmas se construyen articulando el trabajo teórico y experimental. En todas las ciencias han tenido lugar, repetidamente, reformulaciones similares de un paradigma; pero la mayoría de ellas,  han producido cambios más substanciales del paradigma. Tales cambios son el resultado del trabajo empírico encaminado a la articulación de un paradigma, los paradigmas deben ser fácticos y teóricos. En su diseño debe intervenir: la percepción y exploración de la anomalía, ajuste de la teoría al paradigma y su reconocimiento,  acompañado como es evidente,  por la resistencia al cambio.

Sólo se concluye en la instauración de un paradigma, cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de tal modo que lo anormal se haya convertido en lo esperado. La asimilación de un hecho de tipo nuevo exige un ajuste a la teoría nueva hasta que la ciencia aprende a mirar la naturaleza de manera diferente;  el nuevo hecho no es completamente científico.

Al surgir un nuevo paradigma, una manera diferente de mirar la realidad, la ciencia vuelca su mirada hacia ese nuevo ángulo. Cuanto más preciso sea un paradigma,  mayor será su alcance y a la vez,  introducirá la necesidad de un nuevo cambio de paradigma, negar es afirmar en el terreno científico, derrumbando paradigmas,  es como se avanza en el terreno científico, en eso consiste precisamente la revolución científica, en realizar rupturas epistemológicas.

Con frecuencia un paradigma desarrollado para un grupo de fenómenos, resulta ambiguo para aplicarlo a otro relacionado;  entonces son necesarios experimentos para escoger entre los métodos alternativos, a efecto de aplicar el paradigma al nuevo campo de interés. Los paradigmas poseen un estatus anterior a las reglas y supuestos compartidos.

La decisión de rechazar un paradigma es siempre, simultáneamente, la decisión de aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisión involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos. El hecho de rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma. Los problemas seguirán de cerca las reglas establecidas para el paradigma.

Los paradigmas construyen las ciencias, las adelantan, congelan  o atrasan;  son los lentes con distintos colores, estructuras y formas,  con los cuales se puede leer el universo y la realidad. Cuando se pone como candidato un paradigma que no resuelve el problema,  se produce la crisis,  que da lugar a un nuevo paradigma.

Lo que cambia con la transición  de un paradigma a la madurez,  no es la presencia de un paradigma, sino, antes bien, su naturaleza. Los paradigmas son la constelación del compromiso de un grupo y funcionan como grupo. Cada paradigma es el resultado del rechazo de uno anterior.

Se puede hablar del nacimiento de un nuevo paradigma cuando, es un modelo de regla y norma, son hechos y predicciones limitadas, y son universal y particularmente aceptadas. Los paradigmas se mueven al ritmo en que la sociedad progresa y evoluciona,  son su atavío teórico para reinventarse día a día su existencia en el mundo, en su cotidianidad y en su planeta. Muñoz Gutiérrez, C. (S/F). 


Bibliografía

Muñoz Gutiérrez, C. (S/F). Thomas Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas.

Recuperado de http://www.ucm.es/info/pslogica/kuhn.pdf. 


Walt Kuhn 2.jpg

Kuhn nació en Brooklyn (Nueva York). A los 15 años, vendió sus primeros dibujos a una revista, firmando con su nombre de pila "Walt". En 1893, empezó a tomar clases de arte en el Polytechnic Institute of New York University.

En 1899, Kuhn se mudó a California. Después de arribar a San Francisco, empezó a trabajar como ilustrador para la revista The Wasp. En 1901, viajó a París, en donde estudió brevemente en la Académie Colarossi, antes de trasladarse a la Real Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí estudió bajo la tutela de Heinrich von Zügel, miembro de la Escuela de Barbizon.

En 1903, regresó a Nueva York y empezó a trabajar como ilustrador para varios periódicos locales. En 1905, realizó su primera exhibición en el Salmagundi Club, lo que ayudó a impulsar su carrera como un pintor y caricaturista serio. En ese mismo año, realizó sus primeras ilustraciones para la revista Life.

Cuando la New York School of Art se trasladó a Fort Lee (Nueva Jersey) en el verano de 1908, Kuhn se unió a la facultad. Sin embargo, la experiencia no fue de su agrado, por lo que regresó a Nueva York al final de año escolar. Allí, se casó con Vera Spier. La pareja tuvo una hija, Brenda, poco después.

En 1909, Kuhn realizó su primera exhibición individual en Nueva York. Durante los próximos años. Durante los próximo años, participó activamente en la creación de la Association of American Painters and Sculptors, la organización responsable por la Exposición Internacional de Arte Moderno en 1913. Kuhn fue el secretario ejecutivo de la exhibición y estuvo a cargo de encontrar artistas europeos para que participaran.

En 1925, la salud de Kuhn empeoró después de casi morir de una úlcera péptica. Luego de una larga recuperación, se convirtió en profesor en la Art Students League of New York. También realizó una comisión para la Union Pacific, el coche "The Little Nugget," actualmente conservado en el Travel Town Museum en Los Ángeles (California). En 1933, Kuhn realizó la primera retrospectiva de su trabajo.


Para los años 1940, el comportamiento de Kuhn empezó a volverse errático. En 1948 fue internado y murió  el 13 de julio de 1949 de una úlcera perforada.





cientificas

Einstein


NewtonsTelescopeReplica

Revolución Industrial
.