sábado, 8 de septiembre de 2018

Educación para la paz, el pluralismo




A través de la paz  interior se pueden lograr la paz mundial.

A. PRESABERES

1. ¿La imagen qué puede estar representando?
La imagen representa la participación democrática comunitaria.
2. ¿Por qué son importantes estas diferencias?
Porque le permiten a todo el grupo asumir las propuestas de forma colectiva y pluralista.
3. ¿Algunas de las personas que aparecen e n la imagen podrían tener más derechos que otros?

La ley establece,  para garantizar la igualdad,  que el derecho de algunos grupos,  primará sobre otros, como los derechos de los niños y ancianos
 ¿Por qué?
 Por su estado de vulnerabilidad y para garantizar la igualdad.
4. ¿Qué significa participar?
Participar significa asumir las decisiones del grupo como propias y participar activamente en éstas para el bienestar de todos.

¿En nuestras casas todos opinamos a la hora de tomar decisiones?
Es difícil que en el hogar participamos todos, dado que siempre habrá alguien que decida por todos, especialmente las figuras proveedoras.

¿Cómo?
Mercando, pagando servicios, decidiendo sobre la vida familiar en el aspecto físico y psicológico por los demás.

¿En el colegio, el maestro escucha a sus estudiantes cuando se toman decisiones?
Generalmente en el colegio,  el docente escucha al grupo en la toma de decisiones, pero generalmente los líderes deciden por los demás,  y como se generan alteraciones, peleas e indisciplina,  en muchas ocasiones,  en la toma de decisiones, para evitarlas,  el profesor corta estos estados de desorden e indisciplina, casi que forzando la decisión que se adoptará.

¿Por qué?
Para calmar el grupo,  cuando se generan polémicas,  que aprovechan los más necios del mismo,  para peleas, tortugazo, bullying  y demás agresiones frente al bienestar colectivo.
¿Todos nuestros compañeros intervienen en el desarrollo de las actividades escolares?
Es muy difícil que todos los compañeros intervengan en el desarrollo de las actividades escolares.

 ¿Por qué?
Porque algunos son muy tímidos y no participan en la vida de éste, otros, se imponen a la fuerza, otros son estudiantes con tantas faltas disciplinarias, que en todo momento interfieren con la buena marcha de las actividades y el progreso de su grupo, disfrutan echando a perder lo que se realiza en éste, hay que aguantarlos todo el año, y las sanciones les quedan cortas, muchos,  más adelantes,  después de mandar y dominar en su grupo y la institución,  sin ningún freno o límite, terminan, vacunando y dominando como combo,  sus propios barrios.

 ¿Cómo lo hacen?
Interfiriendo en la democracia y buena marcha institucional,  o si son muy tímidos o apáticos, sustrayéndose de la vida política y democrática de su grupo.
PRESABERES:

LA ESCUELA COMO ESCENARIO DE PARTICIPACIÓN
REFLEXIONEMOS:
ES SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA UN ESCENARIO DE GARANTÍA PARTICIPATIVA? O POR EL CONTRARIO,  SE RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA?  MENCIONE EJEMPLO EN AMBOS CASOS

Nuestra institución educativa restringe la participación de los miembros de la comunidad educativa, poco se reúnen para deliberar las problemáticas institucionales,  personera y contralora corren de acá para allá,  pero para convencer a las visitas de secretaría de educación,  de que todo está bien;  iniciando el año 2018, estuvieron prestas sobre los derechos de los estudiantes, pero actualmente ni siquiera los de primaria recuerdan que las eligieron, porque no los visitan, el consejo estudiantil, no se ha reunido al  menos 3 veces en el año, el consejo académico no se ha reunido ni siquiera 4 veces.

El Consejo  de padres solo se ha reunido para su elección, el que empiece a promover sus reuniones y participación en las problemáticas institucionales se puede acarrear problemas y traslados inconsultos, por lo cual terminan siendo figuras del papel y el formulismo, más no entes que jalonen la vida institucional.

EL PLURALISMO
¿Es la Escuela garantista de los Derechos de la diversidad?
Nuestras escuelas son caldo de cultivo para el bullying, se reciben estudiantes expulsados de otros colegios para interactuar con la discapacidad y los terminan aislado y afianzando más la discapacidad, estos estudiantes terminan burlándose de todo y todos en medio de su omnipotencia, mandan, hace y deshacen, hay que esperar un año de maltrato para que les nieguen un cupo y dejen de hacer daño a la vida e integridad de los grupos, ellos mantienen manipulados a sus compañeros para no rendir y hacer lo que quieren, los profesionales de apoyo tampoco nada hacen al respeto, se dedican a pedir informes a los docentes tan sencillos, por ejemplo,  de cómo aprende cada estudiante,  para empapelar las secretarias de educación y probar que algo hacen, pero la triste realidad no se hace esperar: miremos un fragmento de un artículo de prensa:

“ …Él hace parte de los 10.024 estudiantes de instituciones públicas de Medellín que, durante 2016, desertaron del proceso escolar.

En su caso, factores cómo la extraedad y la repotencia, incidieron a la hora de desistir del colegio. ¿De qué se trata esto y cuál es su impacto?

Durante la formación secundaria, según los informes de la Secretaría de Educación, es la etapa en la que presentan más casos de extraedad o repitencia. En 2016, representó el 4,64% del total de jóvenes desertores. El grado sexto, además, es el más crítico precisamente en el momento en que inicia la formación del bachillerato. Incluso, este grado junto con séptimo y octavo, son los que más reprueban los estudiantes de Medellín.
Lo más lamentable es que el fenómeno está afectando la primaria en los primeros grados de la básica.

Y los comentarios a dicho artículo sí que nos llevan a reflexionar sobre lo que está ocurriendo, mientras rectores y coordinadores se encierran en sus urnas de cristal, porque administran a puerta cerrada, para no enterarse del caos y problemáticas que los rodea, desconociendo las batallas que se libran en  las aulas con los estudiantes manipuladores y violentos que no dejan enseñar y aprender, muchos ya están iniciados  en a delincuencia juvenil de sus barrios;  observemos los comentarios a este artículo:

“A mi nieta la echaron del colegio. Culpa como siempre de los y las viciosas. Para acabar de ajustar la habían puesto en un grupo de desadaptados sociales, dizque a estudiar con marihuaneros (lo que está de moda) y pare de contar. No estamos IN.”
“Me disculpan los papás de esos muchachitos que repiten y repiten años... pero sus hijos son unos inútiles. Se los digo porque el sistema educativo colombiano es muy mediocre y perder un año con ese sistema si da mucha pena.”

Finalizo esta intervención con un estudiante psiquiátrico al que en octavo los peores del grupo le hacen bullying;  cuando le arrojaron un chicle y unas pepas pequeñas,  el viernes pasado, su expresión fue:  a esas ratas las tienen que sacar este año del colegio;  uno de estos estudiantes que hace esto, le arrojó la  maleta de un tercer piso al compañero;  antes de citarle al padre de familia, vacunaba al que le hacia el bullying.

¿Qué grupos diversos encuentra Usted en la Escuela?
Afrodescendientes, indígenas, venezolanos, gay,  discapacidades.
¿Cómo considera Usted la Escuela como manifestación del pluralismo?
Cerrada, debería ser un lugar pluralista,  donde lo que más se cultive,  no sea el conocimientos y la tecnología,  como se hace ahora,  donde nos rebasa la violencia a todo nivel,  sino el respeto y el valor incondicional a todo ser humano,  por encima de todo  conocimiento.LA SUMA DE PODERES

4. Después de la lectura elaboramos un esquema conceptual, ordenado, procesual y coherente. Lo diseñamos en el cuaderno
LA PARTICIPACIÓN
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA,
ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN

La participación, ya sea a
nivel individual o colectivo, convierte a cada hombre y a cada mujer en un actor social, vivo y activo, de los diferentes procesos y acciones que la colectividad realiza. La verdadera participación impide que dejemos que
otros tomen las decisiones por nosotros y hace que tengamos en cuenta
las ideas de otros cuando estemos tomando decisiones.
Donde se reconoce y respete a cada hombre y mujer su derecho a intervenir en la construcción de las
condiciones de vida, tanto materiales como espirituales, que deben
caracterizar a la comunidad.
Debe tocar todos aquellos espacios y aspectos de la vida humana: la familia, la escuela,  la comunidad, la nación. Lo material:
vivienda, servicios, trabajo, gobierno.
Lo espiritual: cultura, recreación, valores, aspiraciones.
La participación es condición básica para una mejor calidad de vida.
EL PLURALISMO


La participación reconoce que los actores sociales (hombres
y mujeres) son diferentes pero tienen los mismos derechos y deberes; por lo tanto habrá diferentes propuestas, ideas y alternativas. Esta diversidad de criterios, analizados          respetuosamente, enriquece el interés colectivo.



B. EJERCER
Respondemos las siguientes preguntas:
¿En el hogar hemos notado que alguien impone el poder y la autoridad?
Si,  generalmente la figura proveedora.

¿Entre nuestros compañeros hemos observado que  alguno de ellos se
impone?
Si como autoridad intelectual, moral, o por su extroversión, o negativismo desafiante.

¿Cómo?
Se hace una figura protagónica, recibe reconocimiento y aprobación de las mayorías que lo siguen ciegamente, especialmente si es desafiante frente a la autoridad y ataca la academia.

¿Por qué?
Es aceptada por mayorías, adquiere liderazgo, porque impera la pereza, abulia y vida fácil.
3. Discutimos con nuestros compañeros los siguientes conceptos
1.    AUTORIDAD: Facultad o derecho de mandar o gobernar a personas que están subordinadas.

La autoridad es el privilegio de primacía que se reconoce en la influencia. Por ejemplo, la de un individuo sobre el statu quo de un colectivo. Tal privilegio se concibe 'motu proprio', asignado o designado.

2. RESPETO: El respeto es «la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia.
3. PODER: En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico y autoritario, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas. Ha existido cierto debate sobre cómo definir exactamente poder, por lo que diversos autores han propuesto definiciones diferentes. Una definición clásica propuesta por M. Weber es la siguiente: Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.

4. DISENSO:  El disenso es un estado de cosas muy corriente en las sociedades democráticas en las que predomina la libertad de expresión, y por caso, cada individuo puede expresar de manera libre lo que piensa acerca de un tema, así no disponga del mismo punto de vista que ostenta la autoridad vigente.
Ahora bien, justamente en las sociedades autoritarias se buscará como sea hacer desaparecer el disenso.

Las metodologías para hacerlo casi siempre hacen uso de la violencia extrema, de las persecuciones, y el encarcelamiento, entre otras acciones.

5. CONCENSO: Se denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.​ La "falta de consenso" expresa el disenso.​
6. ACUERDO: Acuerdo es, en Derecho, la decisión tomada en común por dos o más personas, o por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado, convenio, convención o resolución tomada en el seno de una institución (cualquier tipo de organización o empresa, públicas o privadas, nacionales e internacionales).

Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades (decisión por consenso) con la finalidad de producir efectos jurídicos.
4. Con mis compañeros y el maestro decidimos llevar a cabo una acción que mejore el aula, para observar:

a) ¿Qué acción decidimos?
Mejorar los canales comunicativos y de participación democrática
b) ¿Cómo la decidimos?
El grupo de estudiantes manifiesta que las decisiones del grupo no son consultadas, que están desinformados y por ello deciden unos pocos.
c) ¿Qué recursos necesitamos?
Diálogo, acuerdos.
Urnas
Votos
Propuestas, aplicación de matriz DOFA
Retroalimentación.

d) ¿Cómo los conseguimos?
A través del dialogo, la concertación y negociación.
e) ¿Cómo distribuimos responsabilidades?
Cada miembro del grupo asume una responsabilidad frente a las decisiones democráticas del grupo, unos serán los propositivos, otros los moderadores, otros los ejecutores, otros los evaluadores; de tal manera que todos los miembros de éste,  contribuyan a la participación demótica del mismo,  en la vida pública y política institucional.

C. ACCEDER
Establecer cuáles son las formas y los mecanismos de participación. Para realizar esta actividad me dirijo a la biblioteca o a la sala de sistemas de la institución educativa.

TRABAJO EXTRACLASE
VOTO PROGRAMÁTICO:

El voto programático consiste en obligar a los candidatos a cargos de elección popular a cumplir sus propuestas de campañas por medio de la Ley. En Colombia, una de las características relevantes de la Constitución de 1991, con relación a su predecesora fue la descentralización del poder político, que entre otros avances, consolidó la elección popular de alcaldes, en los municipios y distritos y constituyó la elección popular de gobernadores en los departamentos. A su vez, uno de los avances institucionales más importantes de los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permitieron la consolidación del voto programático como principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos; y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento.

CABILDO ABIERTO: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

INICIATIVA POPULAR:
La iniciativa legislativa popular (ILP) o iniciativa popular (IP), o también conocida como iniciativa ciudadana es un mecanismo de democracia semidirecta; se trata de la posibilidad amparada en la Constitución, de que las personas puedan presentar iniciativas de ley, sin ser representantes populares en sus respectivos congresos; dichas iniciativas de ley, deberán estar avaladas por una cantidad de firmas, para que se puedan tomar en cuenta por su respectiva cámara legislativa. Dichas iniciativas pueden versar sobre asuntos públicos, como puede ser una reforma de un estatuto o una ley, o incluso una enmienda constitucional.

La iniciativa puede ser directa o indirecta. Si es directa, la presentación de la iniciativa desemboca en un referéndum para aprobarla o rechazarla. En el caso de las iniciativas indirectas, la petición es tomada en consideración por el legislativo, quien decide si se convoca o no el correspondiente referendo.

REFERENDO:
El referéndum o referendo es un procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes, o actos administrativos para su ratificación.
Es el mecanismo de democracia directa por antonomasia y en la actualidad también complementa el régimen de democracia participativa, potenciando la intervención directa del cuerpo electoral.

Se trata de un procedimiento para tomar decisiones.
CONSULTA POPULAR: Las consultas populares, o sufragios populares, en derecho constitucional y en la historia constitucional, son deliberaciones públicas tomadas por el mundo como cuerpo electoral y cuerpo de legislación. Existen distintos tipos de consultas que se realizan en forma de participación política, y cada vez el pueblo llega a la decisión de forma directa sobre algo sometido a su voluntad, tanto los órganos del estado como los ciudadanos ejercen una forma de democracia directa.

PLEBISCITO: Del latín plebiscitum, un plebiscito es una resolución tomada por un pueblo a partir de la pluralidad de votos. Se trata de una consulta realizada por los poderes públicos para que la ciudadanía se exprese mediante el voto popular directo respecto a una determinada propuesta.

plebiscito es una elección que nace por propuesta de los representantes constitucionales. Suele crearse a partir de la fórmula “sí o no”, donde los votantes deben responder a la pregunta planteada por un ente electoral.

ELABORO UN  MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA TEMÁTICA TRATADA

ACTIVIDAD EVALUATIVA
El docente participante, al final del Seminario, elaborará un ensayo, en un documento de Word no mayor de cinco hojas, tamaño carta, letra Arial 12, donde resuma los conceptos básicos propuestos, esto es:
-          Participación ciudadana.
-          La escuela como escenario de participación.
-          El pluralismo.
-          La participación es la suma de poderes
ENSAYO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana, debe ser el motor que mueva a cada comunidad, la cual le permitirá evaluar,  si sus asociados se sienten a gusto porque se acogen sus necesidades y sentires.
Los modelos democráticos, evitan los protagonismos y excesos propios de los líderes de comunidades enfermas que han vivido la guerra y le han entregado las riendas  del país a personalidades, depresiva, histéricas, neuróticas, o en el peor de los casos,  con delirio de grandeza y esquizofrénica,  que hablan ¿de cuál guerra?,  cuando las cifras revelan,  que durante sus mandatos se presentaron más de ocho millones de víctimas.
La democracia se debe aprender desde el hogar,  mediante el respeto a la autoridad y a la diferencia, luego la escuela continuará inculcando valores ciudadanos mediante la cátedra de paz y democracia,  al igual que la cívica,  que deberá devolverse al pensum académico,  si se quiere sacar sujetos íntegros en la convulsionada vida que nos ha tocado vivir en la posmodernidad.
 Estos conocimientos se complementarán con el pluralismos y las premisas básicas de las distintas formas de participación ciudadana como son:
El referéndum o referendo,  como un procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes, o actos administrativos para su ratificación.

La revocación de mandato o referéndum revocatorio (en inglés, recall election), entendida como un procedimiento por el cual los ciudadanos pueden cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su respectivo periodo, mediante votación directa o por recolección de firmas, dependiendo de las dimensiones geográficas o poblacionales.

A través de este procedimiento los ciudadanos mandantes pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a una autoridad electa, como un presidente, un Representante de distrito ante una Asamblea legislativa, un gobernador o alcalde, cuyo fundamento sería el principio de la libertad política de los ciudadanos de elegir y deponer a sus gobernantes en una democracia representativa. Es un mecanismo de interrupción o término anticipado del mandato popular.

Voto (del latín votum), entendido como  una expresión de una preferencia ante una opción. Dicha expresión puede pronunciarse de manera pública o secreta, según el caso. ... El concepto devoto es sinónimo de sufragio, sobre todo cuando está vinculado al sistema electoral que se encarga de determinar la provisión de los cargos públicos.
El plebiscito, entendido como  uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los ciudadanos colombianos participen en las decisiones políticas que los afectan.

Únicamente el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, puede convocar al pueblo para que se pronuncie en torno a decisiones del Ejecutivo. Estas tienen que ver con la conformación, ejercicio y control del poder político en el país. Además, también está prevista la toma de decisiones respecto a lo establecido en el artículo 150, numeral 16, de la Constitución Política de 1991, el cual reza así: "Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados".
Si en nuestras comunidades y colegios se fortalecen de forma íntegra y transparente, la participación ciudadana, el pluralismo;  tendremos comunidades menos violentas, más sanas, más felices, menos xenofóbicas y más solidarias, esto es un reto cuyo compromiso y trabajo nos compromete a todos.
 TENIENDO PRESENTE LA TEMÁTICA DESARROLLADA EN EL PRESENTE MÓDULO, ELABORE UNAS CINCO ESTRATEGIAS DE POSIBLE DESARROLLO Y APLICACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO, ENCAMINADAS A DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR Y DESARROLLAR  EN EL CAMPO EDUCATIVO LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
1. Reunión del área de sociales cada 15 días para trabajar la buena marcha del área y  aplicar la matriz DOFA a la figura del gobierno escolar.
2. Invitar a personería al colegio para que capacite y monitoree el trabajo de los líderes del gobierno escolar, dado que ya no han vuelto a asistir a las capitaciones que daba el núcleo educativo con personería, porque no los lleva la institución y cuando iban,  el encardo de dicha actividad les cuestionaba sobre la labor y marcha de la institución, entonces para evitar que se filtrara tal información, de manera prevenida, y anómala,   no se ha vuelto a promover la asistencia a estas capacitaciones.
3. Sugerir a los líderes del gobierno escolar que se reúnan y evalúen su trabajo,  y atiendan  las necesidades de su comunidad educativa (es propio en los  colegios,  que  no se promuevan las reuniones del comité estudiantil, consejo de padres y similares,  para evitar que se termine problematizando las graves dificultades y anomalías que viven  las diferentes  instituciones   educativas de la ciudad, es que se les ha impedido inclusive marchar y protestar,  cuando se les vulneran sus derechos, docente que denuncie es trasladado;   es que denunciar y protestar,  implicaría poner el dedo en la llaga, por ello es mejor silenciar voces y hacer ver que todo está bien, conducta  propia de la cultura paisa,  que se ha hecho indiferente frente a sus problemáticas sociales.
4. Fortalecer desde el área de sociales, la palabra, el disenso y la capacidad de escucha, el respeto por el diferente, tendientes a garantizar  la buena marcha institucional y barrial.
5. Elaborar con los estudiantes un cronograma de participación democrática institucional, que permita fortalecer  todos los frentes en la vida institucional y familiar, buscando recuperar el valor del consenso, el disenso, el pluralismo y ante todo,  la palabra de los que no han tenido voz.
 BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo
https://definicion.de/plebiscito/
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Plebiscito

Anexos
participacion2

http://nicolasuribe.com/participacion-ciudadana-expansion-de-los-derechos-o-erosion-institucional/

Imagen relacionada
https://comunapopular.org/2015/09/26/mecanismos-de-participacion-ciudadana-herramienta-de-los-ciudadanos/

Resultado de imagen para formas de participación ciudadana



https://medium.com/@eduardoalvarez/3-diferencias-entre-un-ciudadano-y-un-habitante-35aa26087d5c
Participación ciudadana en la era del Open Government. Una mirada desde las publicaciones científicas | Ruvalcaba |  | Comunicación Política: publicaciones académicas | Scoop.it
https://www.scoop.it/t/comunicacion-politica-publicaciones-academicas/p/4075086912/2017/02/09/participacion-ciudadana-en-la-era-del-open-government-una-mirada-desde-las-publicaciones-cientificas-ruvalcaba