sábado, 5 de julio de 2014

Ensayo sobre “La construcción de una metodología para el análisis de textos académicos”

La hermenéutica es la teoría que reglamenta la transición de la estructura de la obra al mundo de la obra.  Interpretar una obra es descubrir el mundo al que ella se refiere en virtud de su "disposición", de su "género" y de su "estilo".

“Comprender para interpretar, interpretar para poseer una realidad. Tal es la propuesta que nos invita a realizar la dura disciplina hermenéutica" como crítica literaria”. Claudia Macías Rodríguez (2000).

“La comprensión o interpretación no comienza de verdad,  hasta que las "expresiones de la vida" estén fijadas en una objetividad que dé pie a un arte regulado. Denominamos exégesis o interpretación a esa comprensión conforme a un arte, aplicada a las expresiones vitales fijadas en forma duradera. El que la literatura sea por excelencia el lugar de dicha interpretación --aunque también sea lícito hablar de una hermenéutica de la escultura o la pintura-- se debe a que el lenguaje constituye la única expresión integral, exhaustiva y objetivamente inteligible de la interioridad humana: por eso el arte de la comprensión tiene su centro en la exégesis o interpretación de los restos de la existencia humana contenidos en la escritura” Claudia Macías Rodríguez (2000).









































figo-perro-policia


Diana una perra de la raza Terry  de 7 años de edad está muriendo de hambre, luego de haber  llegado 2 meses atrás acompañando el féretro de su amo, hasta su última morada en el cementerio de Colón, en ciudad de la Habana. Diana se ha echado sobre la tumba de su amo Rafael Hernández Montoya quien falleciera de un infarto al miocardio hace dos meses atrás. Carrión, un sepulturero del cementerio nos cuenta que él es el encargado de tratar que Diana coma y tome agua pero todos sus intentos para que el can coma han sido en vano, solo toma agua y come las yerbas del alrededor de la tumba. La dirección del cementerio está reuniendo una colecta para hacerle un monumento a los pies de la tumba de su amo.
La lealtad de un perro hasta la tumba...Desde el 2006 duerme en el féretro de su amo Jesús Sarabia. :( :( :(  http://t.co/xt2naZywKF

La lealtad de un perro hasta la tumba...Desde el 2006 duerme en el féretro de su amo Jesús Sarabia. :( :( :( http://t.co/xt2naZywKF







  Cuándo nos veníamos, no hubo manera de hacer que “Sansón” su perro, se moviese de su tumba… y allí quedó con la esperanza de volver  sentir sobre su piel las caricias de Aurora… Después le adoptó uno de los chavales que fueron a su entierro.

  ¡Hoy aún lloro al evocar su vida y sólo tengo un hermoso recuerdo, una burbuja de luz, de haber podido lograr algo de felicidad, a quien la vida la había negado todo, de dar amor sin medida a quien lo necesita, y sobre todo mi fe, porque creo que Aurora, esté donde esté, habrá llegado a un mundo de luz y ahora ya será feliz. !
http://desdemirefugio-nines.blogspot.com/2012/10/marioneta-quien-movio-tus-hilos.html
La mujer dormida y su perro Foto de archivo - 17895710






El instinto maternal le llevo a alimentar los cachorros botados.
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?p=12770161&sid=e8c07a4e85ab0802411212eba4cd135b
amor

Esta historia -real, por cierto- es tal vez más triste de lo que el título te anticipó. Un indigente que padecía cáncer de pulmón pidió ver a su perra una vez más antes de morir. Y así fue: paramédicos y voluntarios del refugio donde estaba albergado el animal se organizaron para cumplir este deseo en una orden.Kevin McClain vivía en su auto en Cedar Rapids (Estados Unidos) junto a Yurti, su fiel compañera. Hace dos meses atrás, el hombre de 57 años se enfermó y los médicos decidieron hospitalizarlo. Mientras luchaba contra el cáncer en el hospicio de Dennis y Donna Oldorf, “Casa de la Misericordia”, su perra fue alojada en un refugio. Voluntarios del “Centro de control y cuidado animal de Cedar Rapids” aseguraron que el animal estaba “inconsolable” y que emanaba una tristeza inmensa. Lo mismo ocurría con McClain, quien pidió volver a verla porque era “el mundo” para él.Quienes presenciaron el reencuentro lo describen como algo “inolvidable” y aseguran que jamás habían imaginado algo así. “Pocas Pulgas” te acerca una fotografía de ese momento, cuando ambos se recostaron en la cama y descansaron tras días de extrañarse.Después de la muerte de McClain, Yurti -quien acompañó a su dueño hasta el último momento- fue adoptada por una familia.

Aunque la muerte nos separe

Todos hemos escuchado en más de una ocasión esas historias que hablan de perros que parecen tener una sensibilidad y una devoción especial hacia sus dueños, un sentimiento de fidelidad que les lleva a permanecer, en algunos casos, junto a la puerta de un hospital por la que su amo desapareció una vez hace ya muchos años. O sobre una tumba, cuidando y velando el descanso eterno de su dueño hasta el último día de su vida.

Otras historias nos cuentan el increíble sentido de la orientación de los canes, que son capaces de volver a su hogar desde distancias que a veces se cuentan por miles de kilómetros, en viajes épicos que les costarán recorrer incluso algunos años. También se ha hablado mucho del supuesto sexto de precognición que parecen tener los perros, ese sentido que les posibilita adelantarse o intuir la inminente llegada de sus dueños, una tormenta e incluso un movimiento sísmico.
A continuación os mostramos algunas de estas peculiares historias y una pequeña muestra sobre los estudios que se han realizado en los últimos tiempos sobre este sexto sentido que hemos mencionado.



 
Elena es empleada de La Piedad y trae a su memoria otra historia de nobleza. “Hubo un perro negro y lanudo, que llamaron Lobito, que estuvo como ocho años al pie del nicho de su amo, en el primer piso, no se movió más de ahí, mi hermana le daba de comer y como ladraba y muchos se quejaron, terminó llevándolo a su casa hasta que murió de viejo”, señala.
“¿No le contaron del ovejero?”,    Capital. “Fue una historia similar a la de Collie. pregunta Visconti a La Falleció el dueño, el ovejero se instaló en una perpetua del solar 7 A y nunca más se fue, habrá estado unos cuatro años, al principio tenía una actitud activa pero después murió ahí mismo de tristeza”.


El periódico israelí Maariv contaba en 2007 una historia particular. Una perra se negaba a abandonar la tumba de su dueño en el cementerio de Safed, al norte de Israel.
La perra que fue apodada Clara, por los empleados del cementerio, fue echada varias veces del lugar pero siempre regresaba a la tumba de su  dueño Vladimir Yaronov que falleció en noviembre de 2007 a los 77 años.
La historia de la perra provocó que varios oyentes en un programa de radio donasen comida para ella por un año.
http://misterios.co/sentido/



FOTOS: Moribundo se despide de su perro fiel
www.sdpnoticias.com

En la siguientes imágenes, un enfermo de cáncer terminal se despide de su amada y fiel mascota. Aunque los médicos le han dicho 
que le queda una semana de vida, él tiene fe.



Redacción.- Dicen que los perros son los animales más fieles  y al ver a este perro lobo, podemos estar seguros de que su apego a sus dueños trasciende los límites físicos.

Este  siberiano llamado Wiley fue filmado en California llorando sobre la tumba de Gladys, la abuela de la familia a la que pertenece.

El cánido emite sonidos similares al llanto humano, sin duda imitando a los familiares de la mujer. Según Sarah Varley, dueña de Wiley, el perro era particularmente cercano a la abuela de la casa.

Wiley participa en un programa de ayuda de veteranos de guerra que los ayuda a readaptarse a su hogar por lo que no es de sorprender su extraña capacidad de empatía, informó el Centro Lockwood de Rescate Animal (LARC, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con este instituto, los perros siberianos son buenos para  ayudar a lidiar con el estrés.



El cánido emite sonidos similares al llanto humano, sin duda imitando a los familiares de la mujer. Según Sarah Varley, dueña de Wiley, el perro era particularmente cercano a la abuela de la casa.

Wiley participa en un programa de ayuda de veteranos de guerra que los ayuda a readaptarse a su hogar por lo que no es de sorprender su extraña capacidad de empatía, informó el Centro Lockwood de Rescate Animal (LARC, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con este instituto, los perros siberianos son buenos para  ayudar a lidiar con el estrés.

































Ensayo sobre “La construcción de una metodología para el análisis de textos académicos”
Contenido

Introducción

1. Ensayo sobre “La construcción de una metodología para el análisis de textos académicos

2. Conclusión

3. Bibliografía

4. Anexos                                                    

Introducción.

La interpretación de textos exige un manejo hermenéutico y fenomenológico, donde resulta necesario disponer de todas las herramientas del lenguaje, desde la fonética, la sintaxis, la ortografía; trascendiendo el manejo lingüístico, pasando por la ideología del autor, hasta dar cuenta, no sólo, de los preconceptos, sino del momento histórico que le correspondió vivir al autor y que sirvió de móvil para su acto creativo.

En las disciplinas y arte interpretativo de textos, se requiere un avezado investigador socioeducativo, dado que sus avances en el campo científico, representan un método y un proceso sistematizado, riguroso, al que debe ajustarse el autor, asegurando de esta forma, que la obra obtenga el crédito de la comunidad científica, por ajustarse en sus requisitos de forma y fondo, a las exigencias preestablecidas para la acreditación correspondiente.

El presente trabajo posibilita un importante recorrido por el terreno de la interpretación fenomenológica y hermenéutica del texto académico, de gran utilidad, no solo, por haber sido el fundamento del curso “Análisis de texto como método para abordar la investigación”, sino porque aportó importantes elementos para iniciar la investigación de campo, acompañados de esta importante herramienta que provee de todos los elementos y herramientas básicos para interpretar la información recabada en el trabajo de campo, procediendo al diseño del texto académico, el cual se ajustará en sus dimensiones y características, a las exigencias contempladas para la elaboración del texto científico, con lo cual se garantizará la aceptación de la investigación desarrollada por la comunidad científica local e internacional.

2. Ensayo sobre “La construcción de una metodología para el análisis de textos académicos”

Hay diferentes textos según la intención que se tenga de comunicar o informar; textos científicos, periodísticos, humanísticos, literarios, publicitarios, digitales, jurídicos, académicos, entre otros. Dependiendo de su función se dividen en informativo, directivo y expresivo. El informativo es aquel texto que está escrito para dar a conocer algo, expresa una excitación de los hechos. El directo es el que se manifiesta de forma literal, cuando lo escrito se reproduce tal cual fueron dichas o pensadas sin alteraciones. El expresivo la intención es la transmisión de sentimientos revelando la subjetividad.

El texto académico por su función esta inserto en lo informativo, pero hay que considerar que en cualquier reproducción que se encuentre sea esta oral, escrita o audiovisual, debe estar dentro del marco de una actividad científica y universitaria. (Padrón, J. 1996)

El escrito académico es todo un aparato conceptual que está elaborado rigurosamente, con una composición, con una construcción de ideas ordenadas, justificadas y que va dirigida a un sector específico; tiene la función y la intención de persuadir al lector. Su estructura textual requiere una revisión de las fuentes bibliográficas, ya que va orientada a la concesión del conocimiento. Dentro de sus características, el texto académico está constituido por: textura, ésta tiene que ver con la cohesión y con la coherencia, finitud, indicando que posee un límite.

Dentro de la semántica, se desarrollan ciertas funciones, entre las cuales se pueden destacar, la función ideacional, expresar un contenido. Ésta tiene dos subdivisiones; la que va ligada a la experiencia y la que se encuentra vinculada a la lógica, la función interpersonal, que tiene en cuenta al interlocutor; la textual, combinación de las anteriores, la de expresar posee un contenido teniendo en cuanto al interlocutor.

Por la influencia del lector, al ser guiado por el escritor, contiene una intertextualidad, con el carácter distanciado de la comunicación y la producción solitaria.

La organización del texto académico: según Morrison (1995) está constituido en primer lugar por la búsqueda en los textos, dando lugar a la organización de la información por orden alfabético en los índices analíticos, y en segundo lugar, por la delimitación, dividiendo su estructura en parágrafos y capítulos; por las formas de presentación didácticas, cambian la disposición y el diseño del texto; en su clasificación lleva el empleo de números y orden alfabético, dentro del texto, al igual que una lógica interna y cohesión.

Es así como un texto académico constituye una elaboración intelectual que busca abordar o profundizar alguna temática en particular de manera formal; éste se confecciona durante el proceso de la enseñanza y aprendizaje, a partir de una investigación, o para lograr la difusión, el intercambio y la discusión del conocimiento; el propósito es comunicar o difundir el conocimiento producido, el autor del texto puede ser el estudiante, el profesor, el investigador, estando dirigido a colegas, al estudiante, al profesor, entre otros.

En el ámbito académico existen textos de confección habitual, tales como informes, ensayos y monografías, existiendo diferencias entre ellos. Mientras que el informe comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada, el ensayo trata de realizar un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento, permitiendo establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia interna del discurso.

Otra modalidad de texto académico, es la monografía, la cual comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa, diferenciándose de la tesis monográfica o tesina, porque esta última presenta un tema específico, cuya hipótesis debe ser original, implicando un estudio científico o académico, obtenido a través de métodos apropiados a la naturaleza del tema.

Podría señalarse que el texto académico integra una presentación, en donde se especifica lo que se va a hablar, un núcleo temático que se desarrolla donde se habla, y un cierre que es desde donde se ha hablado.

Todos los textos académicos deben contener las fuentes bibliográficas que han sido utilizadas, o de las que se ha hecho alusión y, en algunos casos, contienen un apartado con anexos. En todo su desarrollo el texto académico debe ser pertinente, perspicaz, programático y preciso.

En la producción de todo texto va inserto un discurso ambos, son diferentes, el texto remite a un discurso, en tanto, no todo discurso se actualiza en un texto. Texto y discurso tienen una consideración lingüística diferenciada. El discurso, en efecto, está libre de la sujeción a las reglas del sistema lingüístico: se reduce a la organización macroestructural y se condensa en una síntesis macroproposicional que puede estudiarse desde la psicolingüística, hermenéutica y fenomenología, recoge, de cierta manera, las características del lenguaje interior, predominantemente predicativo y agramaticalmente independientemente de su naturaleza.

La hermenéutica, disciplina que tiene por objeto la interpretación, en especial referida a los textos, busca fijar el sentido de lo que se dice o escribe, y la fenomenología, que busca comprender los fenómenos tal y como se presentan, tal y como se ofrecen a la conciencia; la semiótica que permite conceptualizar el lenguaje como un conjunto organizado de signos que dan vida y significado a las vivencias humanas, al igual que la psicolingüística, encargada de estudiar todos los fenómenos relacionados con el uso del lenguaje, son todas ellas disciplinas, que permiten adentrase en la comprensión del texto académico y su construcción o deconstrucción, como la plateó la escuela francesa de Derrida (1986).

El texto seleccionado por haber sido rechazado para el desarrollo de mi trabajo investigativo, corresponde a Roberto Berríos (2013). “Los genes del mal: ¿nacen los niños siendo malos?”

¿Cuál es el tema del texto? El tema del texto gira en torno a una explicación de cómo los genes determinan la maldad en el ser humano, el gen MAO-A, también llamado el “gen guerrero”, es un recolector de basura molecular que sintetiza compuestos químicos que producen la tendencia a la agresividad y a la violencia descontrolada.

¿Por qué no aceptas sus ideas? Durante el transcurso de la investigación del “bullying”, he podido encontrarme con múltiples teorías y posturas paradigmáticas, las cuales, en su mayoría, establecen como determinantes de la violencia escolar especialmente, los factores sociales, le siguen en orden, los factores familiares; patrones de crianza y los modelos de interacción familiar, factores relativos a los roles asociados a cada individuo dentro del grupo, factores cognitivos; las experiencias de aislamiento social vividas, experiencias tempranas de privación social; factores asociados entre emocionalidad y agresividad.

Otros factores ambientales, la exposición repetida a la violencia en los medios de comunicación y a los juegos electrónicos, la violencia barrial. Dentro de todos estos factores, existe la probabilidad de una mayor incidencia en el desarrollo de conductas agresivas en los niños y niñas, las prácticas o estilos de crianza y el clima familiar.

Entre los factores de riesgo del acoso escolar se encuentran, en particular el sexo, la edad, la agresividad, la falta de inteligencia y el éxito académico, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad e impulsividad, la baja empatía, la baja autoestima, la depresión y la impopularidad.

¿Por qué lo rechazaste? Este artículo aunque me pareció novedoso, no lo acepté, porque en el acoso escolar intervienen múltiples factores asociados con los orígenes, contexto social y cultural, procedencia familiar, y nivel socio económico, para caer en teorías deterministas que centran todo su valor para explicar el fenómeno del bullying, en teorías como la presente, de corte estructural positivista y mecanicista; teorías que han conducido a evaluar y explicar los fenómenos sociales, aplicando el mismo racero de las ciencias físicas y naturales.

Aceptando esta teoría, o confiriéndole un alto valor argumentativo en la explicación del problema objeto de estudio, sería retroceder; significaría en tiempos posmodernos, concederle de nuevo vigencia a las teorías conductistas de la “tábula rasa”, como lo decía Skinner, entrégame un niño y dime lo que quieres que te devuelva en la vida adulta, un médico, acaso un abogado, o un delincuente, y así procederé mediante mis técnicas, el condicionamiento clásico y operante, con base a estímulo respuesta, refuerzo condicionado; como si fuéramos el conejo del bebé Albert en los experimentos del doctor John B. Watson, o el perro Snuppy en los experimentos de Ivan Petrovich Pavlov, entre 1890 y 1900, sobre la ley del reflejo acondicionado y condicionado.

Considero que toda teoría que cree sesgos, que mira desde una sola óptica la compleja conducta del bullyng, la cual obedece a factores multicaules, como se planteara anteriormente, debe descartarse de plano, porque sería desandar lo trasegado, restaría valor científico a lo abonado en el marco conceptual, situación que todo investigador debe vigilar y controlar con sigilo, dado que una investigación de carácter científico debe sobreponerse a los gustos, preferencias y caprichos personales, en aras de aportar a la comunidad científica y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades usuarias, las cuales esperan prontas soluciones a las problemáticas que las afectan.

Nunca pensé que es más difícil escoger un texto descartado, que un texto avalado, porque casi siempre investigativamente, vamos retroalimentando en la búsqueda, desarrollos que verdaderamente le aporten al enriquecimiento del trabajo documentado, y por lo mismo, nos rodeamos de autores y obras, que servirán a la investigación, evitando búsquedas innecesarias, desperdiciar energías y tiempo útil para rotroalimentar y convalidar el trabajo desarrollado; aunque hablar de verdades en ciencias humanas, en materia de la conducta individual y colectiva, resulta ciertamente riesgoso y difícil, ello explica porque se han creado tantos paradigmas explicativos, los cuales estamos en el deber, como investigadores de conocerlos, respetarlos y concederles su justo valor, son una respuesta a momentos y situaciones históricas, sirviendo de soporte ante sus realidades, atendiendo a los progresos y avances en materia de investigación, ciencia y tecnología.

Lo que si es cierto es que debemos ser selectivos y cuidadosos, al momento de realizar la construcción de un marco teórico o referencial que explique, fundamente y justifique el problema planteado y su posterior desarrollo, a partir del trabajo de campo, ello garantizará limpieza y seriedad, cualificando la producción investigativa.

Desde el punto de vista de la lingüística textual, esbozada desde una metodología de análisis textual, fundamentada en las condiciones de textualidad, co-textualidad y con-textualidad, entendiendo la textualidad, como las regularidades internas del texto, por ejemplo: concordancia y cohesión, basada en los elementos diafóricos (anafora y catafora), que situados dentro del texto reenvian a elementos anteriores o posteriores del mismo con los que son correferenciales y que constituyen la base de la coherencia interna del texto.

La cotextualidad, que implica un isomorfismo semántico, es decir infinitos de mundo posibles, que brinda equivalencia entre mundo textual (co-texto intratextual) y mundo de referencia (co-texto extratextual); equivalencia crea que una isotopia semántica que define o delimita narrativos infinitos de mundos posibles, la cual conforma un marco semántico, que permite la identificación y la comprensión relacional de sus componentes; finalmente la contextualidad, que se refiere al conjunto de condiciones de producción, recepción e interpretación, externas al texto; es decir: al marco comunicativo. Villegas (1993).

Ejemplificando esta metodología con el hilo conductor que se viene manejando, se encuentra los siguientes aspectos psicolingüísticos y semánticos:

Redundancia máxima (aporta mínima información), repetición de una misma palabra a lo largo de una microestructura. Ejemplo tomado como modelo para todos los casos de Roberto Berríos (2013). “Los genes del mal: ¿nacen los niños siendo malos?”

((Durante el transcurso de la investigación del “bullying”, Entre los factores de riesgo del acoso escolar se encuentran, en particular el sexo, la edad, la agresividad, la falta de inteligencia y el éxito académico para rechazar la teoría genetista)).

La equivalencia, enumeración basada en la similitud, lo que puede obtenerse a través de la utilización de sinónimos o bien de elementos de una misma especie (cohipónimos). Ejemplo

((“Los genes del mal: ¿nacen los niños siendo malos?”, una explicación de cómo los genes determinan la maldad en el ser humano, el gen MAO-A, también llamado el “gen guerrero”, es un recolector de basura molecular que sintetiza compuestos químicos que producen la tensión, apuntan a repetir la misma idea que es equivalente, indicar que son genes malos para el niño.

En la definición, entendida como microestructura, frase o palabra que explica el significado de una proposición inicial.

Ejemplo tomado del gen MAO-A, donde cada conjunción que introduce una nueva definición del problema o una connotación del mismo:

((…encontrarme con múltiples teorías, Otros factores ambientales, la exposición repetida, Entre los factores de riesgo del acoso escolar….))

Es así como en la pertenencia, se puede citar, ((es un recolector de basura molecular que sintetiza compuestos químicos que producen la tendencia a la agresividad y a la violencia descontrolada.)) La explicación explica de forma pertinente el concepto, redundancia mínima, (aporta máxima información).

La figura de la conjunción, enumeración de elementos de una serie, que pueden pertenecer o no a una misma especie, se puede citar ((…no lo acepté, porque en el acoso escolar intervienen múltiples factores asociados con los orígenes, contexto social y cultural, procedencia familiar, y nivel socio económico, para caer en teorías deterministas que centran todo su valor para explicar el fenómeno del bullying, en teorías como la presente, de corte estructural positivista y mecanicista; teorías que han conducido a evaluar y explicar los fenómenos sociales, aplicando el mismo racero de las ciencias físicas y naturales)).

Examinando la disyunción, se encuentra que el discurso se divide en dos o más alternativas que se consideran compatibles simultáneamente. ((..Entrégame un niño y dime lo que quieres que te devuelva en la vida adulta, un médico, acaso un abogado o un delincuente, y así procederé mediante mis técnicas, el condicionamiento clásico y operante, con base a estímulo respuesta, refuerzo condicionado...)).

En el caso concreto de la oposición, el discurso se divide en dos o más alternativas que se consideran incompatibles simultáneamente. ((…como si fuéramos el conejo del bebé Albert en los experimentos del doctor John B. Watson, o el perro Snuppy en los experimentos de Ivan Petrovich Pavlov, entre 1890 y 1900, sobre la ley del reflejo acondicionado y condicionado)). Redundancia media, aporta relativa información.

Deteniéndose en el caso concreto de las inferencias, las cuales extraen conclusiones de algo ya enunciado anteriormente. ((..Considero que toda teoría que cree sesgos, que mira desde una sola óptica la compleja conducta del bullyng, la cual obedece a factores multicaules, como se planteara anteriormente, debe descartarse de plano, porque sería desandar lo trasegado, restaría valor científico a lo abonado en el marco conceptual, situación que todo investigador debe vigilar y controlar con sigilo, dado que una investigación de carácter científico debe sobreponerse a los gustos, preferencias y caprichos personales, en aras de aportar a la comunidad científica y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades usuarias, las cuales esperan prontas soluciones a las problemáticas que las afectan.))

Observando el elemento de la condición, el cual añade una circunstancia que cambia las condiciones de cumplimiento de un enunciado., se puede destacar ((…como lo decía Skinner, entrégame un niño y dime lo que quieres que te devuelva en la vida adulta, un médico, acaso un abogado o un delincuente, y así procederé mediante mis técnicas, el condicionamiento clásico y operante, con base a estímulo respuesta, refuerzo condicionado…)).

El otro recurso para conseguir la coherencia es la conexión funcional. En general las novelas o películas bien narradas son aquéllas que no se contentan con la yuxtaposición de imágenes o escenas, sino que establecen elementos de conexión entre ellas. La simple yuxtaposicón, sin embargo, no es motivo por si misma para que un texto pueda considerarse incoherente; en el texto objeto de análisis la coherencia y secuencia se apartan de a yuxtaposición, lo cual le imprime lógica y solidez argumentativa.

No deja de resultar paradójico que por mucho que los lingüistas textuales repitan hasta la saciedad que el texto es una unidad supraoracional, que no es la suma de signos lo que produce el sentido, sino el funcionamiento textual (Benveniste, 1966).

Una metodología que abre las puertas a un análisis viable y práctico, es aquella que permite comprender la caracterización de una opción investigativa, resultando necesario y conveniente indagar por sus bases epistemológicas, de modo que se halle el sentido o la razón de ser de sus procedimientos para producir conocimiento científico.

Siguiendo con el argumento anterior, el abordaje de los enfoques de investigación en el terreno de las ciencias sociales, busca establecer cuáles son las ópticas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas realidades que componen el orden de lo humano, así como también comprender la lógica de los caminos, que se han construido para producir, intencionada y metódicamente conocimiento sobre ellas.

Para ubicar el uso de una metodología cuanti o cualitativa habrá de plantearse los siguientes interrogantes, ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad?, ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?, ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador?

De acuerdo con lo anterior, los paradigmas de investigación se clasifican en Positivista, Pospositivista, Crítico Social, Constructivista y Dialógico. Los dos primeros identifican a los llamados enfoques cuantitativos y los tres últimos, se asimilan o corresponden a los enfoques cualitativos, respectivamente.

De acuerdo a las maneras de concebir la naturaleza del conocimiento y de la realidad, la corriente positivista responde la primera pregunta, ¿cómo se concibe la naturaleza de la realidad? En términos de la aceptación de la existencia de “cosas independientes del pensamiento”, es decir, de una realidad objetiva, dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza.

Sin embargo, frente al tema de su conocimiento, existe una diferencia importante entre el positivismo y el pospositivismo, pues mientras, para el primero, esas entidades o cosas pueden ser conocidas a través de generalizaciones relativamente libres del tiempo y del contexto bajo la forma de leyes causales de carácter absoluto, posibles de generalizar; para el segundo, dicha realidad nunca podrá ser totalmente aprehendida, ya que su obediencia a leyes naturales, sólo podrá ser entendida de manera incompleta.

Una teoría que asume como debería de ser la metodología para acceder al conocimiento semiótico y lingüístico, es una teoría critica del texto académico, la cual parte de la forma en que se construye el conocimiento; frente a esta premisa se establece entre los dos tipos posturas, para el grupo al que pertenecen el positivismo y el pospositivismo; el experimento, y la estadística, constituyéndose en las principales (aunque no las únicas) herramientas de las que dispone el investigador para cimentar su trabajo investigativo.

Siguiendo esta corriente epistémica, el marco de observación y de análisis, está orientado por la formulación previa de hipótesis y preguntas, que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad objeto de estudio. Unas y otras permanecen invariables a lo largo de toda la investigación. Por su parte, las hipótesis son sometidas, adicionalmente, a verificación empírica bajo condiciones de control cuidadoso.

Las disciplinas que concurren en el estudio y explicación de la investigación educacativa, cada vez son más numerosas, han emergido como ciencias afines y complementarias. No obstante los esfuerzos para entender los fenómenos educativos desde distintas perspectivas todavía se haya en proceso de contar con una mirada compleja e interdisciplinar, porque los expertos continúan observándolas desde su propia parcela del conocimiento. Unas de las disciplinas que más han aportado al campo de la educación, son la sociología, la hermenéutica, la psicolingüística, la fenomenología y la semiótica.

No se puede finalizar el presente ensayo sin puntualizar el gran valor que cobra para el texto académico, la ortografía, entendida ésta, como el conjunto de reglas que establecen, cuál es la forma correcta de representar los sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras, utilizando para ello, nociones básicas en el uso del lenguaje como el acento, consistente en una mayor energía o énfasis al pronunciar alguna de las sílabas de una palabra y tiene un valor fonológico, como los fonemas.

De gran importancia son los signos de puntuación, porque permiten delimitar las frases y los párrafos y establecer la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo de esta forma, estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, eliminando ambigüedades. (Punto, punto y coma, admiración, punto seguido y aparte, interrogante). De otra parte, los fonemas como unidades teóricas básicas, postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana, se instauran como reglas esenciales en la construcción e interpretación de todo texto, independiente de su estructura, composición o clasificación.

2. Conclusión

Queda después de este breve viraje por los recorrido de la estructuración y composición del texto académico, concluir que es en lo humano, poner a hablar las personas, donde habitan sus fenomenologías y hermenéutica, donde verdaderamente las metodologías cualitativas cobran vigencias; allí está el investigador social, el docente, no anteponiendo una metodología, a una psicolingüística a un fenómeno humano irrepetible, que no pasará ajeno a la historia, porque hubo quien lo estudiará.

La discusión en la metodología, ya no radica en el objeto de estudio de éstos, sino en la opción metodológica más adecuada para alcanzar los propósitos de conocimiento válido. El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación, probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa sea la más empleada, no es producto del azar, sino de la evolución del método científico a lo largo de los años.

Asumir una óptica de tipo cualitativo comporta, en definitiva, no solo un esfuerzo de comprensión, entendido como la captación, del sentido de lo que el Otro ó los Otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades, a través de la interpretación y el diálogo; si no también, la posibilidad de construir generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes.

Desde la perspectiva de la comprensión de las posibilidades de conocimiento de la realidad humana, se acepta la existencia de múltiples visiones con grados de entendimiento y validez diversos sobre dicha realidad. En tal sentido, es particularmente importante, para las opciones investigativas de tipo cualitativo, reconocer que el conocimiento de la realidad humana supone no solo, la descripción operativa de ella, sino ante todo, la comprensión del sentido de la misma por parte de quienes la producen y la viven. De acuerdo con lo dicho, el propósito de la investigación social desde la óptica de lo cualitativo es el problema de la fundación social y lingüística del mundo conocido intersubjetivamente.

El propósito del maestro para que el estudiante se apropie de los nuevos conocimientos y aleje sus preconceptos, es brindarle la posibilidad de experimentar con los nuevos conocimientos, ello garantizará aprendizajes seguros, lo llevará al campo de la experimentación y a dudar de aquellos conceptos e ideas preconcebidos; el resultado final, será que se tendrán menos ciudadanos en masa que reproduzcan un sistema social sin importar que tan perjudicial sea para sus vidas y las de sus comunidades.

Argumentación implica razonamiento. Aristóteles fue uno de los primeros en descubrir la existencia de una lógica argumentativa, de naturaleza inductiva en los discursos sociales, diferente a la silogística y valorada en la actualidad, en función de parámetros como coherencia y adecuación. Una línea de argumentación inductiva permite inferir a partir de una evidencia particular con el fin de derivar unas conclusiones. Es lo que Aristóteles en su “Retórica” denominó entimema.

En el marco de los contextos académicos en los que se preserva, genera y difunde conocimiento a través de documentos escritos, la argumentación lógica es una condición intrínseca del discurso que le aporta solidez al escrito y prestigio personal al creador del texto.

Lo relevante en la argumentación es aportar las evidencias, los datos, que permiten fundamentar la actividad científica, en tal sentido, abundan las marcas de evidencialidad. Además, la información se desarrolla por orden de importancia, destacando los logros que permiten convencer mejor del trabajo eficaz realizado, y de su relevancia en el campo científico en el que se profundiza. Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.

El acto de argumentar, como el pasaje de la credibilidad de un hablante a otro, es un fenómeno muy complejo y difícil de agotar desde una sola perspectiva de análisis. Actualmente existe un renovado interés por los estudios argumentativos, basados especialmente en abordajes no formales, tendientes a dar solución a aspectos generalmente no resueltos por la lógica tradicional.

En efecto, el enfoque de la lógica tradicional conduce a una mirada despersonalizada, descontextualizada, que evalúa los razonamientos por su validez formal, lo que supone una sola respuesta válida a cada cuestión en conflicto. Nada más lejos de la realidad cotidiana de las interacciones argumentativas diarias; ello ha conducido a una actualización sobre las nuevas teorías de la argumentación

Es a partir del rastreo de objeciones, a lo planteado por la educación e investigación, cimentados en el respeto por el Otro, en sus proceso de simbolización y metacognición, como se llega, mediante los grandes aportes de la hermenéutica, la fenomenología, la semiótica y todas aquellas disciplinas que colocan en el papel, lo que el autor del texto dijo, más no lo que quiso decir frente a las erróneas apreciaciones personales, plagadas de prejuicios, de juicios de valor, desde donde, investigaciones que se ven afectadas de estos flagelos, pierden todo valor y riqueza, rechazando indefectiblemente, los esfuerzos invertidos en su diseño y construcción. Queda mucho por asimilar y decir; se abren grandes retos para quienes verdaderamente desean apropiarse del contenido y riqueza que se oculta tras las letras y páginas de un texto.

3. Bibliografía

Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Temas para Seminario: Ed. El Caney. Caracas.

Morrison, k. (1995). «Fijación del texto: la institucionalización del conocimiento en formas históricas y filosóficas de la argumentación». En: j. bottero. Cultura, pensamiento, escritura. Barcelona: Gedisa. Págs. 133-187.

Derrida, J. (1986).La retirada de la metáfora. Recogido en Parages, Galilée.

Diponible en.

http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/metafora.htm

Villegas M.l (1993). Las disciplinas del discurso: hermenéutica, semiótica y análisis textual. Anuario de Psicologia. 1993, no 59, 19-60. 1993, Facultad de Psicologia Universidad de Barcelona.

Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61203/88895.

Benveniste, E. (1966). Probl&nes de linguistique générale. Paris: Callirnard

4. Anexos


El discurso periodístico a través de la lingüística textual, Antonio Franco M.., Revista de Ciencias Humanas y Sociales v.20 n.43 Maracaibo ene. 2004http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1012-15872004000100006&script=sci_arttext



http://www.pearltrees.com/jessenia94/textos-narrativos/id6869209/item64574095