lunes, 27 de julio de 2015

Trabajo de sensibilización sobre la erradicación del trabajo infantil

ESTRATEGIA NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL EN SUS PEORES FORMAS Y PROTEGER AL JOVEN TRABAJADOR.


Dicha Estrategia es un acuerdo social que nace después de 14 años de avanzar en la Política, dicha estrategia contiene la manera en que Colombia se propuso avanzar desde 2008-2015 en la Prevención y erradicación de las Peores formas de Trabajo Infantil -PFTI- Es la descripción de pasos claros y conducentes a transformar para bien la vida de los Niños Niñas y Adolescentes inmersos en peores formas de trabajo infantil o en riesgo de caer en ellas.


El objetivo de la Estrategia es focalizar y ordenar la acción de las entidades estatales y privadas que previenen y erradican las PFTI, en función del ingreso de Niños, Niñas y Adolescentes –NNA- en PFTI o en riesgo, a la escolarización y a la oferta de servicios, y del acceso de sus familias a programas sociales que permitan que sus NNA no ingresen o se retiren de las PFTI, y puedan acceder a los beneficios que les otorga la política social en general.


La Estrategia es liderada por el Ministerio del Trabajo y articula a las instituciones garantes de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el país: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para los procesos de restablecimiento de los derechos; Ministerio de Educación Nacional para el acceso al sector educativo; el Ministerio de Salud, para el acceso y prestación de los servicios del sistema; el Departamento Administrativo de Prosperidad Social para el desarrollo de la inclusión y reconciliación social; la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema para el desarrollo de acciones para la promoción social de la población vulnerable; el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para el desarrollo de la política en el corto, mediano y largo plazo; y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los procesos de asistencia técnica. También, a través del Comité Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, las principales centrales sindicales del país y los empleadores participan en la política.


En el territorio, los Comités Interinstitucionales de Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), espacios articulados a los Consejos de Política Social, son los entes encargados del desarrollo de la Estrategia Nacional. En estos, además de los actores anotados previamente, las autoridades locales tienen un rol esencial.

La Estrategia agrupa una alta gama de Criterios, conocimientos y experiencias, que llevan a concentrar recursos de toda índole en sentido claro, para:

- Sacar de las peores formas de trabajo infantil a los NNA y llevarlos al servicio Educativo y al resto de los espacios de desarrollo.


- Acercar a sus familias la oferta de servicios sociales que permitan que sus menores de edad se alejen de las PFTI y a que acumulen capacidades de distinta índole para salir de la pobreza extrema y luego de la pobreza.


ACCIONES O PASOS DE LA ESTRATEGIA

1. Identificación de los NNA en la PFTI priorizada o en riesgo y levantar la Línea de Base

2. Gestión urgente de las medidas de restablecimiento de derechos necesarias para los NNA con derechos más vulnerados

3. Coordinación y complementación interinstitucional para gestionar o ejecutar la oferta de servicios

4. Fortalecimiento metodológico de la acción institucional, sobre todo del servicio educativo

5. Registro periódico del acceso y permanencia de NNA y sus familias en los servicios

6. Seguimiento y evaluación a la prestación de servicios


LA PREVENCION es la intervención sobre los riesgos, causas, factores o posibilidades de que un NNA se vincule a una PFTI, para que no lo haga y a cambio se vincule cada vez más a la oferta institucional de bienes y servicios correspondientes a sus necesidades de desarrollo.


LA ERRADICACIÓN es la intervención para terminar la vinculación de NNA a las PFTI priorizadas para enfrentar en cada región y que a cambio se vincule cada vez más a la oferta institucional de bienes y servicios correspondientes a sus necesidades de desarrollo.


3. ¿SABES QUÉ ES TRABAJO INFANTIL?

El Primer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil en 1996, menciona que el trabajo infantil “…es toda actividad física o mental, remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, (…) por personas menores de 18 años de edad”.

El término “trabajo infantil” se suele definir, según la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.


Así, pues, se alude a aquella labor que es peligrosa y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño, y que además interfiere con su escolarización, puesto que lo priva de la posibilidad de asistir a clases, lo obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o le exige combinar el estudio con una labor pesada y que insume mucho tiempo.

Para la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) el trabajo infantil “suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico, psicológico, mental o moral del niño; e interfiere con su escolarización puesto que les priva de la posibilidad de asistir a clases, les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo”.

La prevención y erradicación del trabajo infantil es un objetivo del gobierno nacional, el cual es movilizado por la Estrategia de política consolidada y liderada por el Ministerio del Trabajo.


4. ¿SABES QUÉ ES UNA PEOR FORMA DE TRABAJO INFANTIL?

La Organización Internacional del Trabajo –OIT- ha definido el concepto de peores formas de trabajo infantil, para referirse a aquellas actividades que esclavizan, maltratan, separan de su familia al niño o niña, lo (a) exponen a graves peligros, su moralidad, seguridad, enfermedades, abandono en las calles, entre otros:

PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL:

-Explotación Sexual Comercial: Prostitución, Pornografía, Turismo sexual, Trata para explotación sexual.


-Trabajos peligrosos por naturaleza:

Minería, trabajos bajo agua, en calle

En alturas peligrosas en espacios cerrados

Con maquinaria y equipos peligrosos

Transporte manual de carga

Medios insalubres: (Químicos, ruidos etc)


-Actividades ilícitas y prácticas asociadas a esclavitud:

Producción y tráfico de estupefacientes

Utilización por delincuentes

Reclutamiento para conflicto armado


-Trabajos peligrosos por sus condiciones:

Trabajo domestico

Jornadas de más de ocho (8) horas

Horario nocturno que impida la asistencia a la Escuela

5. PORQUE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL SON PERJUDICIALES EN LA VIDA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADLESCENTES?

En las diferentes instancias y niveles de la vida Institucional y social, se sabe que el trabajo infantil en PEORES FORMAS es Realmente NOCIVO para el desarrollo de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes -NNA- porque:


El trabajo infantil tiene consecuencias de suma importancia en la educación de los niños y de las niñas, ya que muchos de los niños que trabajan no están escolarizados, o abandonan la escuela a una edad temprana, no asisten con regularidad, repiten cursos o presentan un escaso nivel de estudios.

Los saca o los mantiene lejos de los hábitos dispuestos para su desarrollo, que son básicamente la escuela, su familia y la demás oferta de bienes y servicios. Con esto pierden la posibilidad de un crecimiento integral y terminan siendo adultos que no viven con la plenitud de habilidades que habrían podido tener.

No les permite nutrirse con aprendizajes y vivencias propias de la infancia y la adolescencia mucho más útiles a su vida futura.

Los inserta en contextos que les imponen desventajosas condiciones de vida, y les enseñan a vivir bajo el abuso y el dominio de los adultos y hasta de formas que los rodean. Y así crecen experimentando ante todo que el orden social tiene dos polos: el del dominio y el de la sumisión.

Porque las PFTI son las modalidades de Trabajo Infantil –TI- que lesionan más severamente las potencialidades y opciones de desarrollo de NNA:


7. CAUSAS DEL TRABAJO INFANTIL

Para entender mejor el TI y sus PF, demos una mirada a sus elementos generadores.


CAUSAS ECONOMICAS


• Ingresos insuficientes e inestables de familias o del hogar para cubrir gastos básicos en salud, educación, nutrición y uso creativo del tiempo libre. Algunas causas de esta situación son el desempleo de adultos de familias u hogares de NNA en TI o PFTI; la poca capacitación técnica de adultos del hogar; y la oferta de empleo en el sector informal con remuneración baja para los adultos de las familias u hogares.


• Hay adultos que emplean NNA y les pagan menos de lo que pagarían a un adulto. Esto se origina en: flexibilización de las condiciones de vinculación al trabajo, sobre todo en escenarios de economía informal; insuficiencia o debilidad de mecanismos para la inspección del trabajo; o mentalidad explotadora de los adultos frente a NNA en general, y en especial a los vinculados a TI o PFTI.

• Los NNA obtienen ingresos significativos por trabajos ilícitos, pues, entre otros, hay sólidas cadenas ilegales de adultos que con su dinero atraen a la infancia y la adolescencia.


CAUSAS SOCIALES

• Desestructuración familiar que la inhabilita como factor protector. Esto se da, entre otros, porque el número de hijos es superior al que se puede criar bien; porque hay violencia intrafamiliar (VIF) física y psicológica y abuso sexual de NNA; por el abandono o la expulsión de los NNA del hogar; porque se aplican modelos autoritarios y abusivos sobre NNA; porque hay adicciones y dependencias; porque los adultos fueron trabajadores infantiles o adolescentes y quieren impulsar a sus NNA al TI o a las PFTI; y porque las familias son desplazadas y su falta de arraigo y panorama las debilita profundamente.


• Alta incidencia de embarazo adolescente, que conlleva a la vinculación precoz al mundo del trabajo.

• Inasistencia y deserción escolar, por causas como falta de cupos escolares para ofrecer a NNA en PFTI o en riesgo; escolaridad no pertinente para la vida e intereses de NNA y sus familias; débiles vínculos afectivos entre NNA y la escuela; falta de garantía de que la educación básica y media den acceso a la educación superior y al empleo; y bajo nivel educativo de los padres de NNA que trabajan, entre otras.


• Insuficiencia e inadecuación de los sistemas cultural, deportivo y recreativo, por falta de cupos para NNA que trabajan; lejanía entre centros de prestación de los servicios y las viviendas de NNA; discontinuidad en los servicios y acciones; y oferta poco atractiva para los intereses culturales y de entretención de NNA.


CAUSAS CULTURALES

Antiguas creencias o ideas sobre la realidad, compartidas por la mayoría de la comunidad, que reproducen o favorecen el TI y las PFTI, como que el trabajo forma en valores a los NNA; que al dar trabajo a un NNA se le hace un favor; que el trabajo doméstico no es trabajo; que entre más temprano el niño se hace hombre por el trabajo, es mejor para él y su familia; que los NNA importan porque son adultos pequeños o en potencia, y no por ser NNA; que los NNA no son reales sujetos de derechos; y que la escuela y la educación en general poco o nada aportan a la vida del NNA y a su capacidad de brindar algo a su familia.

Además de estas, hay una buena expresión de otras que son: cultura de la lástima, pues los NNA inspiran ternura y motivan a pagar sus servicios de limpiavidrios, emboladores, malabaristas, bailarines, etc.; cultura del temor al tiempo libre, pues se cree que si los NNA no están en algo productivo corren riesgo de enviciarse o volverse vagos; cultura de la servidumbre, que postula que especialmente los NNA de familias de trabajadores agropecuarios hacen parte del “paquete” contratado por los empleadores; cultura del destino, ya que se piensa que a los NNA les toca seguir la senda laboral de sus padres o adultos responsables, casi siempre iniciada a temprana edad; y cultura del falso progreso, sobre todo en etnias o asentamientos humanos cercanos a ciudades, donde se piensa que especialmente las niños ganan terreno en la vida si entran a prestar servicios domésticos en casas de familias pudientes.


• Hábitos, o prácticas reiteradas, con gran significado social, que reproducen o favorecen el TI y las PFTI, como la transmisión de un oficio tradicional en las familias, aun si es una PFTI; la costumbre familiar de asumir el trabajo a temprana edad, aun en PFTI; desarrollar con frecuencia y por largos periodos tareas que son

• TI o PFTI, como actividades de integración familiar; o imponer al NNA la obligación de aportar a la subsistencia de la familia.


CAUSAS INSTITUCIONALES

• Normativas: Ausencia, inadecuación e inaplicación de normas protectoras de los NNA y punitivas de los explotadores. Surgen, entre otros, de la insuficiente capacitación a operadores de justicia en PFTI; la falta de vocería del tema por los partidos políticos en el Congreso de la República, las asambleas departamentales y los concejos municipales para actualizar y desarrollar la normatividad al respecto; la baja difusión de normas que prohíben las PFTI; la falta de equipo humano, dotación y presupuesto; y la dificultad para la intervención institucional en el ámbito privado.


• De política pública: falta claridad y contundencia a las intenciones gubernamentales, nacionales, departamentales y municipales, de resolver el problema y asignar recursos consistentes con su magnitud reconocida. Esta situación se origina, entre otros, en la falta de personal capacitado para abordar y plantear las PFTI como problema a las instancias decisorias; en que aun no se incluye el tema en todos los planes de desarrollo y de ejecución de presupuesto de las entidades; en la discontinuidad de políticas, programas y proyectos para intervenir el TI y sus PF; y en la asignación no pertinente, que se hace desde los niveles nacionales, de las partidas para temas como salud y educación.


• De gestión estatal: Dificultad institucional para usar adecuadamente los recursos. lograr resultados y generar impacto con ellos. Sus causas, sin negar otras, son la incapacidad para actuar en bloque o la dificultad de coordinación y articulación interinstitucional frente al TI y sus PF, integrando incluso el trabajo de gremios y sindicatos; la falta de mecanismos de seguimiento al riesgo de vincularse a PFTI, o al retiro de los NNA de las PFTI; y el desconocimiento de los funcionarios sobre los procedimientos para legalizar e institucionalizar, en planes de desarrollo y sobre todo en los de Planes Operativos Anuales de Inversión, también llamados POAI, aquellos programas y/o proyectos que deben gestionar para ampliar y mejorar su actual oferta de bienes y servicios.


CAUSA INFORMATIVA O RELACIONADA CON EL ACCESO A LA INFORMACIÓN


• Desconocimiento de la situación integral del problema. Este desconocimiento se origina, en buena medida, en la insuficiencia de estudios o investigaciones locales en TI y PFTI, y en la falta de divulgación y análisis de la información que sí existente al respecto. Como se dijo, es absolutamente central conocer las causas de las PFTI y elegirlas como objeto de nuestras intervenciones: eliminada la causa del problema, eliminado el mismo.


8. PROTECCIÓN DEL JOVEN TRABAJADOR


El trabajo protegido hace referencia a aquellas medidas que se adoptan para proteger a una población que por sus condiciones de vulnerabilidad puede estar en riesgo, en este sentido, el Gobierno de Colombia ha adoptado diferentes mecanismos que permiten proteger a los niños, niñas y adolescentes trabajadores, así:


La Ley 1098 de 2006, referente a la expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual establece la edad de Niños y Niñas que es hasta los 12 años y los adolescentes a partir de los 12 a los 18 años, que la edad mínima para entrar al mundo del trabajo es a los 15 años, todo ello si está debidamente autorizado por un inspector de trabajo o del ente territorial (Comisario de Familia y Alcalde), donde fuese el caso.


La autorización del trabajo está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones y requisitos como son:


Académicas: El menor debe estar estudiando o haber culminado por lo menos el nivel de Básica.


Jornada de trabajo. La duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, se sujetará a lo dispuesto en el Artículo 114 del código de infancia y adolescencia.


Salario. Los adolescentes autorizados para trabajar, tendrán derecho a un salario de acuerdo a la actividad desempeñada y proporcional al tiempo trabajado. En ningún caso la remuneración podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente. Artículo 115 del código de infancia y adolescencia.


Prohibición de realizar trabajos peligrosos y nocivos. Ninguna persona menor de 18 años podrá ser empleada o realizar trabajos que impliquen peligro o que sean nocivos para su salud e integridad física o psicológica o los considerados como peores formas de trabajo Infantil. Artículo 117 del código de infancia y adolescencia


Afiliación al sistema de Seguridad Social integral: Los adolescentes autorizados para trabajar deben beneficiarse de los sistemas de Salud, pensión y Riesgos laborales.


NOTA “Excepcionalmente, los niños y niñas menores de 15 años podrán recibir autorización de la Inspección de Trabajo, o en su defecto del Ente Territorial Local, para desempeñar actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo.. En ningún caso el permiso excederá las catorce (14) horas semanales”


ACTIVIDAD SOBRE EL TRABAJO INFANTIL


PROPÓSITO:

Sensibilizar acerca de la importancia de erradicar el trabajo infantil.

Desarrollo

1. En el aula de clase:

 Jornada mañana de 6:15 a 8:05

 Jornada tarde de 12:30 a 2:30



• Explicación a los estudiantes sobre el día en contra del trabajo infantil, el cual se conmemora el 12 de junio (ver anexo).

• Lectura comprensiva sobre el documento entregado, tomar nota de las ideas principales por parte de docente o estudiantes. Hacer reflexión sobre el tema leído.

• Elegir una de las siguientes frases y analizarla con el grupo (se puede modific


• Dialogar con los estudiantes sobre quiénes trabajan actualmente, en qué horario, en qué actividad, cuál es el motivo, qué piensan sobre el trabajo infantil. LLENAR FORMATO ANEXO

• Construir una o dos frases por grupo que expresen todo lo reflexionado, esta será fijada en una cartelera (solicitar material a ERLANDIA)

• Preparar de manera artística algo sobre el tema, puede ser: cuento, trovas, poesía, dramatizado, caricatura, entre otros.


2. En el teatro:

 Jornada mañana de 8:10 a 9:00

 Jornada tarde de 3:00 a 4:00

• Socializar frases construidas en cada grupo y muestra artística



REGISTRO FOTOGRÁFICO