sábado, 21 de noviembre de 2009

FLORA AZUL

ESPECIMENES ANTERIORES
¿Un extraterrestre en el jardín? No, es un hemíptero, comúnmentellamados "chinches" (ancho del cuerpo, de frente, 6 mm).La especie es Holhymenia histrio (Fabricius, 1803)Ituzaingó, Buenos Aires, Argentina.
Es una Cerastogmia plumbaginoides, ahora es su época de floración, da flores en cantidad y es una planta muy resistente. Ella solita es capaz de llenar cualquier espacio libre que tengáis en el jardín.



http://www.fotoplatforma.pl/fotografia/sp/2212/

http://www.facilisimo.com/foro/tusplantas/para-marty-y-para-quien-le-gusten-las-flores-azules_54924_desc_1.html#














FLORES
Las plantas productoras de semillas disponen de un órgano característico formado
por diferentes tipos de hojas que han sido especialmente modificadas para esta
función. Éstas piezas son las que configuran la flor, que se compone, por tanto, de un
cáliz con varios sépalos normalmente verdes y que protegen el capullo floral antes de
que se abra; de una corola con pétalos coloreados; de un androceo que agrupa los
estambres y las anteras (los órganos masculinos productores del polen); y de un
pistilo, la parte femenina que contiene los óvulos.
FLORES
Este arbusto forma grandes
ramilletes erguidos y cónicos de
pequeñas flores olorosas que
presentan un color blanco o morado
blanco. Por este motivo, la lila se
cultiva mucho en los jardines.
LILA
Infografía: Juan Emilio Serrano
Textos: Manuel Irusta / EL MUNDO
La flor de esta planta es de grandes
dimensiones y posee racimos de
distintas formas con seis pétalos
azules, morados o blancos. El lirio
desarrolla un fruto en cápsula con
muchas semillas.

LIRIO
Es una planta silvestre muy
común, con un disco central
amarillo y largas lígulas
blancas. La margarita se
encuentra distribuida por los
sembrados y los prados de
toda Europa.

MARGARITA
Hierba de flores olorosas, amarillas o
blancas, provistas de una especie de
corona dorada en forma de campana. El
narciso se cultiva como ornamental en
muchos jardines.

NARCISO
Familia caracterizada por una rara y extensa
gama de colores, variedades y formas,
resultado de la adaptación de la orquídea a
distintos animales polinizadores. Se distribuye
por todo el mundo, pero más en los trópicos.

ORQUÍDEA Es una planta que crece de forma silvestre
en toda Europa. Los aterciopelados pétalos
del pensamiento, los laterales muy cercanos
a los superiores, ofrecen un color muy
variable: blanco, amarillo, rojo o violeta.



PENSAMIENTO
Este género desarrolla unas grandes flores
olorosas de color blanco o violáceo. La
petunia, procedente de Argentina y el sur de
Brasil, se emplea para adornar y resulta muy
común en jardinería.




PETUNIA
Es una especie del sur de
África que se cultiva en
invernaderos como flor
ornamental. El ave del
paraíso se compone de
tres sépalos estrechos de
color naranja o amarillo,
un pétalo naranja mucho
más pequeño y una
estructura larga y azul.

‘STRELITZIA
REGINAE’ O
AVE DEL PARAÍSO
Esta planta presenta una
flor grande, en forma de
taza, sin olor, con seis
pétalos y una extensa
gama de colores. El tulipán
se produce principalmente
en Países Bajos desde el
siglo XVII.

TULIPÁN Pétalos anchos y
extendidos, colores
variados, y un olor intenso
y suave identifican a la
rosa, de la que existen
muchas variedades
artificiales. Se trata de la
más apreciada y cultivada

en jardinería.
ROSA
La planta se extiende
por los montes de
España y se cultiva en
los jardines. La flor de la
violeta, con un suave
olor y blanca o morada
clara, se utiliza como
infusión en medicina
para mejorar el pecho y
provocar la sudoración.
VIOLETA
La planta se extiende
por los montes de
España y se cultiva en
los jardines. La flor de la
violeta, con un suave
olor y blanca o morada
clara, se utiliza como
infusión en medicina
para mejorar el pecho y
provocar la sudoración.
Las flores evolucionan de una manera predecible para encajar con las partes bucales de aves e insectos polinizadores, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, en Davis, y en Santa Bárbara. La investigación se erige, en parte, sobre el trabajo hecho al respecto por Charles Darwin hace más de 140 años.Algunas flores, todas presentes en el Hemisferio Norte, pero con excepcional diversidad en el oeste de América del Norte, almacenan su néctar en el fondo de un espolón nectario de unos pocos centímetros de largo, cuyas dimensiones pueden variar de manera significativa dependiendo de la especie. Las abejas, los pájaros o ciertas mariposas que las visitan para beber el néctar quedan "empolvados" de polen.Justen Whittall construyó un árbol genealógico de algunas de las plantas Aquilegia norteamericanas, con la colaboración de Scott Hodges. Encontraron que las flores analizadas evolucionaron repetidamente en una sucesión predecible de espolones nectarios con longitudes que progresaban desde las cortas hacia las medianas, o desde las medianas hacia las largas, sin llegar a acortarse. Esta progresión coincidía con las estructuras bucales cada vez más largas de las abejas, colibríes y mariposas que las visitan.
Casi tres cuartas partes de la variación en las flores se producían con rapidez cuando nuevas especies se formaban, probablemente para aprovecharse de un nuevo polinizador. La variación restante podría haber ocurrido a través de un mecanismo más gradual, como el propuesto por Darwin.En 1862, Darwin predijo que una orquídea selvática de flor alargada y honda podría ser polinizada por una polilla con una estructura bucal igualmente larga. Tal insecto fue descubierto en 1903, pero no se le observó polinizando a la orquídea hasta 1997.Tanto Darwin como Alfred Russell Wallace, el otro pionero de la teoría de la evolución, propusieron que flores y polinizadores se comprometen en una carrera evolutiva. Si el espolón floral se vuelve un poco más profundo, los polinizadores tenderán a evolucionar para hacer más largas sus estructuras bucales, y entonces las flores se vuelven un poco más hondas de nuevo, y así sucesivamente en una serie de pasos pequeños y recíprocos. Sin embargo, algunas flores de Aquilegia han evolucionado en un lapso increíblemente breve. Así las cosas, las estructuras bucales de sus polinizadores probablemente ya tenían una longitud óptima para otras flores cuando éstas de Aquilegia aparecieron en la escena. Las plantas, al parecer, tenían que evolucionar rápido para encajar con las estructuras bucales, pero éstas probablemente evolucionaron muy poco.Los polinizadores de estructuras bucales largas siempre pueden tomar néctar de las flores con espolones nectarios cortos, pero los animales que las tienen cortas no pueden obtener alimento de flores con espolones largos. Esto significa que los cambios en los polinizadores serán generalmente de alargamiento de sus estructuras bucales y que los espolones nectarios se volverán entonces más y más largos durante la evolución.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/050707e.html
¿EXISTEN ROSAS AZULES?
Como las rosas carecen del gen que produce la definidina, el pigmento primario que produce el auténtico color azul en las plantas, las rosas azules se creaban tradicionalmente tiñendo rosas blancas. Se ha tratado de conseguir las así llamadas “rosas azules” mediante el cultivo con métodos de hibridación convencionales, pero los resultados, como la flor “Blue Moon” deben describirse más bien como rosas de color lila. Sin embargo, tras trece años de investigación conjunta entre una compañía australiana llamada Florigene y otra japonesa llamada Suntory, se creó una rosa azul en el año 2004 mediante ingeniería genética.


Para lograrla se clonó el gen de la delfinidina a partir de una petunia y se le insertó a una rosa color malva, llamada Rosa gallica (también conocida como rosa “Cardenal Richelieu”). No obstante, como el pigmento cianidina estaba aún presente, la rosa que se obtuvo no tenía un color verdaderamente azul sino más bien burdeos oscuro. Posteriores trabajos, empleando tecnología de interferencia por ARN,para deprimir la producción de cianidina, produjeron una planta malva muy oscura, con solo pequeñas trazas de cianidina.

Las rosas azules simbolizan tradicionalmente el misterio o la consecución de lo imposible. Se creía que eran capaces de otorgar a quien las poseyera la juventud, o que concedían deseos. Este simbolismo deriva del significado de la rosa en el lenguaje de las flores común en la época victoriana.
http://www.maikelnai.es/2007/03/29/%C2%BFexisten-las-rosas-azules/

Extraído de Wikipedia.
FORRAJEO EN PARCHES FLORALES CAMBIANTES: ¿LA ABEJA MELÍFERA DISCRIMINA
ENTRE ESPECIES FLORALES O USA IMÁGENES DE BÚSQUEDA?

En parches de flores artificiales que contenían dos variedades de color: azul y amarillo, realicé un experimento usando dos parches florales que difirieron entre sí, en: su localización ecográfica, la hora del día en que estaban disponibles para los polinizadores, y la composición de sus especies florales; inicialmente la variación de las flores radicó en su aroma floral.

El experimento tuvo tres tratamientos, que se refieren a las condiciones del parche, en Trat.I las flores presentan las mismas condiciones y ofrecen la misma recompensa, en Trat.II se entrena al color que ofrece la mayor recompensa, y en Trat. III las recompensas de las flores vuelven a ser iguales para confirmar la retención de información por el color aprendido. En el análisis se incluyó la variable tipo de forrajeador, la cual fue una categoría asignada a cada individuo con base en la preferencia de mostrada durante las primeras visitas florales.

Esto con el fin de evaluar si la escogencia inicial de color determina la trayectoria de forrajeo restante. Los resultados de este experimento mostraron un efecto significativo del tipo de forrajeador, pero no del entrenamiento, ni del tratamiento (Amaya-Márquez, 2007). Las abejas que en una primera visita escogieron amarillo continuaron visitando flores amarillas pese a que en el tratamiento II del experimento, el color alternativo ofrecía una mayor recompensa.

Del mismo modo, aquellas abejas que en su primera visita se posaron y visitaron una flor azul, continuaron con una trayectoria de forrajeo en azul, sin importarles, que en la fase de entrenamiento las recompensas diferían entre las variedades de color. Adicionalmente, las abejas persistieron individualmente en la fidelidad al color escogido en la mañana, cuando forrajearon en el parche floral de la tarde. Con el propósito de incrementar la diferencia entre los parches florales de la mañana y de la tarde se aumentaron las diferencias entre las especies florales de cada parche, cambiando no sólo su aroma sino también su forma. Estos cambios en la morfología floral implicaron un tiempo de manipulación diferente para la extracción del néctar, y consecuentemente tenían un efecto sobre la ganancia energética neta que la abeja podía obtener de una visita.

Las abejas de nuevo exhibieron constancia floral individual al color, sin tener en cuenta consideraciones energéticas; y adicionalmente persistieron en favorecer el mismo color, durante la actividad de forrajeo en especies de flores diferentes disponibles en el parche la tarde (Amaya-Márquez, 2007).

En otro grupo de experimentos cambié las variedades de color presentes en los parches florales, utilizando flores azules y flores blancas. Los resultados mostraron un efecto significativo del entrenamiento y del tratamiento, pero no del forrajeador. E este caso las abejas forrajearon azarosamente con respecto al color floral, siempre que cada variedad de color ofreciera la misma recompensa. Pero, cuando una de las variedades de color producía más néctar (tratamiento II), las abejas eran capaces de reconocer su color y desarrollar preferencia floral por éste (Amaya-Márquez, 2007).

Lo que resultó interesante del comportamiento de a abeja melífera cuando se la expuso a forrajear en parches de flores diferentes a las de la mañana, es que no discriminó entre alternativas; las abejas simplemente visitaron las flores que tenían el mismo color de las especies florales que durante la mañana habían producido más néctar.

Los resultados obtenidos en el parche floral de la mañana son coherentes con la teoría del forrajeo óptimo. Es decir las abejas evalúan alternativas y escogen la mejor. No ocurrió lo mismo con los resultados obtenidos en el parche disponible en
las horas de la tarde.

En este último caso, las abejas hicieron uso de una imagen de color aprendida en la mañana, pese a que variables críticas para el reconocimiento de una flor (aroma y forma floral) habían sido modificadas. Este comportamiento llevó a las abejas a incurrir en errores de escogencia floral, sugiriendo que en algunos casos para los polinizadores puede ser más costoso aprender nueva información que forrajear haciendo escogencias sub-óptimas.

Los resultados presentados anteriormente provienen de experimentos realizados en parches de flores artificiales. Sin embargo, numerosos aspectos sobre la historia natural de la interacción abeja-planta, son coherentes con la idea que el uso de imágenes de color por parte de las abejas sociales puede ser común en la naturaleza.

ECOLOGÍA COGNITIVA: ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE USO DE LA INFORMACIÓN SON FAVORECIDAS
POR LA SELECCIÓN NATURAL?

El vínculo entre el componente cognitivo y la explotación de recursos por parte de los animales, ha estimulado la emergencia de una nueva ciencia: la ecología cognitiva. Esta es una ciencia aún en formación, que se nutre de saberes tan diferentes como: la psicología, la etología, la biología evolutiva, la ecología, la botánica, y las matemáticas (Chittka y Thomson, 2001).

Busca las causas últimas de la evolución de arquitecturas cognitivas adaptadas ¿Por qué y cómo evolucionan? Por qué han sido favorecidas ciertas formas de procesamiento de la información? Estas preguntas se hacen más interesantes cuando se tiene en cuenta el costo de la información.

¿Qué factores balancean la ecuación entre las ventajas de poseer un sistema cognitivo capaz de adquirir, almacenar, mantener y recordar información permanentemente, y los costos que conlleva procesar dicha información? Siendo la ecología cognitiva una ciencia nueva, aún no tiene respuestas concluyentes para estas preguntas. Se requieren más estudios, de donde sin duda emergerán principios generales aplicables a todos los sistemas cognitivos presentes en los diferentes linajes del reino animal, pero es la biología particular de las especies y la plasticidad fenotípica de los individuos la que permitirá ir entendiendo el valor adaptativo de las diferentes formas en que los animales conocen y procesan información.




http://www.canodrosamazon.com/kapawi_pagina/flora.html


Flora

Plantas Silvestres
La selva tropical es caracterizada por su carencia de hierbas y de arbustos entre los árboles. Una extraña ironía de la naturaleza en los trópicos, es que a pesar de que existen tres especies más que en cualquier otro lado, muchas de éstas son casi iguales, por lo que cualquiera de estos árboles puede ser descrito como “un típico árbol tropical”. Las ramas de las plantas tropicales se caracterizan por ser ovaladas, y usualmente poseen terminaciones filosas, las cuales les ayudan a facilitar el deslizamiento de la lluvia.Flores rojas, naranjas y amarillas son polinizadas por pajarillos (particularmente por colibríes), mientras las flores azules y lavanda son comúnmente polinizadas por abejas. Las flores blancas de algunos de estos árboles producen fragantes olores los cuales atraen vampiros o mariposas nocturnas. Las flores amarillas y flores blancas pequeñas son polinizadas por abejas, escarabajos y mariposas. Por supuesto, como a algunos insectos les atrae en particular algún color u olor, cualquier flor podría ser visitada por algún insecto si ésta tiene néctar.


Fauna

Mamìferos Silvestres
En su caminata a través del bosque tropical, usted estará abrumado por el silencio que produce la existencia de las 200 especies de mamíferos. Entiéndase que la mayoría de los mamíferos del bosque tropical son difíciles de encontrar ya que ellos son tímidos, nocturnos y fácilmente camuflados. Si usted está en busca de estos animales, con algo de paciencia, suerte y un buen guía, usted podrá encontrar algunos de ellos, incluyendo monos, nutrias gigantes y delfines de aguas frías.




Reptiles Silvestres

Los reptiles son relativamente abundantes pero difíciles de ver, ellos descansan sigilosamente hasta estar alerta de nuestra presencia, o silenciosamente se retiran adentrándose en el bosque para evitar cualquier confrontación. Estos tienen una piel seca y huevos a prueba de agua, lo que les permite a ellos estar en diversos hábitat y tomar toda el agua que necesitan de sus alimentos. Su lento metabolismo les permite reducir sus necesidades de agua y alimento.Su distribución y actividad es limitada porque ellos son de “sangre fría”; cuando ellos buscan calentarse, se tienden bajo el sol y para enfriarse se refugian bajo la sombra (estas son pistas para saber cuándo y dónde buscarlos!). Alrededor de Kapawi usted encontrará reptiles de tierra como culebras, Lagartos y tortugas como también caimanes acuáticos (un pequeño primo del caimán) y tortugas de río.

Rainforest Pájaros

Durante los últimos siete años, 530 especies han sido documentadas en el área de Kapawi. Este número incluye las aves migratorias por temporada de la Patagonia o Norte América. Tucanes, aracanga y papagayos, estos y muchos otros pájaros pueden no ser vistos hasta que vuelan a través del río u otra laguna del bosque o congregarse en las mañanas en el “saladero de loros”. Muchos halcones, kingfishers, orioles, flycatchers y anis, pueden ser fácilmente observados o usted puede caminar en la selva para mirar a los tímidos y poco llamativos antbirds, tinamús, manakins, y puffbirds. De vez en cuando inclusive una águila arpía o un colibrí topazio pueden presentarse como una rara sorpresa!

Rainforest Anfibios

Algunas personas encuentran a los anfibios inactivos y viscosos, mientras otros los ven activos, hermosos e inofensivos. Experimentará su propia sensación personalmente, ranas y salamandras proveen un fascinante vislumbre dentro de nuestro evolucionado pasado; anfibios donde los primeros vertebrados vivían en nuestra tierra y necesitaban agua para reproducirse. Para adaptarse a la vida en la tierra con estas limitaciones, ellos llenaron una miridia de niches ecológicos como corrientes, lagunas, estanques temporales e inclusive el suelo mojado de la selva o el agua filled deja en ambos arboreales y terrestres bromelias. Hoy, los anfibios vertebrados terrestres son diversos y abundantes y están en el pico de biodiversidad en la tierra del bosque tropical. Caminatas en la noche lo encantarán y le darán la oportunidad de encontrar estos animales.

Rainforest Insectos y otros Invertebrados

A muchas personas les desagradan los creepy-crawlies; muchos ven repulsivos, temibles o simplemente no interesantes a los insectos y arañas. Su visita a la selva tropical le cambiará su punto de vista!. Podrá apreciar los exquisitos colores y formas de las mariposas y polillas junto con la belleza de los invertebrados (criaturas sin esqueleto (backbone) y la interrelación entre insectos y otros organismos de la selva, especialmente plantas. Recientes estudios de (rainforest canopies) indican que pueden haber hasta 30 millones de especies de insectos. Mas de la mitad de cada cosa viviente que existe en el planeta es un insecto (comparando con los mamíferos, que son un 4%).

Los insectos reciclan nutrientes, mantienen soil structure y fertilidad, polonizan plantas, dispersan semillas, controlan la población de otros organismos y son el mayor recurso alimenticio para pájaros, mamíferos, reptiles, anfibios, otros insectos…inclusive plantas carnívoras. Nosotros sabemos mas de rocas en la luna, que de insectos de la selva. Inclusive algunas veces deseamos que no hubieran mosquitos y por el contrario, tenemos que entender que sin ellos y otros insectos en la tierra podría rápidamente colapsar a simples plantas y microbios y la región amazónica podría no existir.


VIDA EN EL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

Uno de las características más importantes de los bosques húmedos tropicales es su riqueza biológica, la vida del bosque húmedo tropical, particularmente con relación al número de especies. La diversidad de especies de plantas es la más grande de la tierra, así, algunos expertos estiman que un kilómetro cuadrado puede contener más de 75,000 tipos de árboles y 150,000 especies de plantas, constituyendo la colección más grande de plantas vivientes y especies animales en el mundo. Uno de cada cinco pájaros en el mundo vive en los bosques húmedos tropicales de la Amazonía.
Un área de terreno de cuatro millas cuadradas de un bosque húmedo tropical contiene hasta 1.500 especies de plantas florecidas, 750 especies de árboles, 125 especies de mamíferos, 400 especies de pájaros, 100 especies de reptiles, 60 especies de anfibios y 150 especies de mariposas.

Pájaros del Bosque Húmedo Tropical
Durante los últimos siete años, 750 especies han sido registradas en el área de Kapawi. Este número incluye los migrantes de temporada desde la Patagonia o Norte América. A pesar de todos quieren ver a los tucanes, guacamayos y loros, estos y muchos y otros pájaros no pueden ser vistos hasta que vuelan encima del río y otras áreas de terreno del bosque o se juntan en las mañanas en nuestras áreas salinas NATURALES para loros. De todas maneras, muchos tucanes, martines pescadores, orioles, tiránidos y crotofagas pueden ser fácilmente observados o usted puede caminar en el bosque buscando tímidos y discretos pájaros hormiga, tinamús, pipridaes y bucos. ¡De vez en cuando un águila arpía o un topacio de fuego se puede presentar como una rara sorpresa!
MAMÍFEROS DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL
Al caminar a través del bosque húmedo tropical, usted puede abrumarse por el silencio que cobija la existencia de cerca de 200 especies de mamíferos. Hay que entender que la mayoría de mamíferos del bosque húmedo tropical son difíciles de encontrar porque son básicamente tímidos, nocturnos o bien camuflados. Si usted está buscando estos animales, paciencia, suerte y un buen guía le permitirán verlos.
ANFIBIOS DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL
Algunas personas encuentran a los anfibios lentos y viscosos mientras otros los encuentran activos, hermosos e inofensivos. A pesar de lo que sienta por ellos, ranas y salamandras proveen una visión fascinante en nuestro pasado evolutivo; los anfibios fueron los primeros vertebrados que vivieron en la tierra y todavía necesitan agua para reproducirse. Para adaptarse a la vida en la tierra con esta limitación, ellos llenaron un gran número de nichos ecológicos como contornos de los arroyos, lagunas, estanques temporales y aún el piso húmedo del bosque u hojas llenas de agua ya sea de bromelias alboréales o terrestres. En el presente, los anfibios son vertebrados terrestres diversos y abundantes y están en el pico de de la biodiversidad en los terrenos bajos de los bosques húmedos tropicales.

Reptiles del Bosque húmedo tropical
Los reptiles son relativamente abundantes pero difíciles de ver ya que se mantienen perfectamente inmóviles cuando se dan cuenta de nuestra presencia, o silenciosamente retroceden al piso lleno de hojas del bosque para evitar una confrontación. Tienen una piel relativamente seca con escamas y huevos a prueba de agua lo que les permite utilizar diferentes hábitats y pueden llevar toda el agua que necesitan de sus alimentos. Su metabolismo lento les permite reducir sus requerimientos de agua y de alimentos. Su distribución y actividad es limitada porque son de sangre fría; cuando necesitan abrigarse toman el sol y cuando necesitan refrescarse buscan la sombra (éstas son claves útiles para saber dónde y cuándo encontrarlos). Alrededor de Kapawi usted podrá encontrar reptiles terrestres como culebras, lagartijas y tortugas así como reptiles acuáticos como caimanes (un primo pequeño del lagarto) y tortugas de río.

INSECTOS DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL Y OTROS INVERTEBRADOS
A la mayoría de personas no les gusta los animales rastreros; muchos insectos y arañas son repulsivas, miedosas o simplemente nada interesantes. Su visita al bosque húmedo tropical cambiará su punto de vista! Usted puede apreciar el color exquisito y forma de las mariposas y polillas (mariposas nocturnas) así como la belleza de los invertebrados (creaturas sin huesos) y la relación entre los insectos y otros organismos del bosque húmedo tropical, especialmente las plantas. Estudios recientes de la vegetación del bosque húmedo tropical indican que podría haber hasta 30 millones de especies de insectos. Más de la mitad de los seres vivientes que existen en el planeta es un insecto (comparado con los mamíferos que son solo el 4%). Los insectos reciclan nutrientes, mantienen la estructura del suelo y su fertilidad, polinizan las plantas, dispersan las semillas, controlan las poblaciones de otros organismos y son una fuente principal de alimento para pájaros, mamíferos, reptiles, anfibios y otros insectos hasta plantas carnívoras.

De todas formas, sabemos más sobre las rocas de la luna que sobre los insectos del bosque. A pesar de que a veces deseamos que no haya mosquitos, tenemos que entender que sin ellos la vida de otros insectos en la tierra colapsaría rápidamente para plantas y microbios y el bosque húmedo no existiría.

PLANTAS DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL
Un bosque húmedo tropical se caracteriza por la falta de hierba y de monocotiledóneas entre los árboles. El piso del bosque está cubierto por plantas herbáceas similares a arbustos y enredaderas debido a la falta de luz. Las hojas de plantas tropicales son característicamente ovales y poseen a menudo bordes afilados que permiten que el agua corra fácilmente.

Las flores rojas, naranjas y amarillas están asociadas con las plantas polinizadas por pájaros (particularmente por colibríes), mientras que las flores azules y lavandas son comúnmente polinizadas por abejas. Algunos árboles producen flores blancas con fragancia que atraen murciélagos en la noche. Las abejas, escarabajos, moscas y mariposas polinizan mayormente las flores pequeñas blancas y amarillas. Por supuesto, mientras varios insectos son más atraídos por colores y olores particulares, cualquier insecto podría visitar cualquier flor si tiene néctar.
Unas casas invaden el bosque y se exponen a deslizamientos porque el suelo está erosionado y es inestable
COLOMBIA; 12 septiembre 2008.- Mientras se conmemoran 200 años de la muerte de José Celestino Mutis, la guaquería, la invasión de viviendas y la deforestación siguen acabando con este ecosistema.
EL TIEMPO hizo un recorrido por el bosque, que es más bien una selva húmeda tropical – algo así como un trozo del Amazonas metido en el interior del país- y pudo comprobar que la reserva agoniza porque ha sido deforestada. Hay al menos tres barrios instalados en sus terrenos y parte de su suelo ha sido destruido por la guaquería.
El bosque fue el principal campamento de Mutis durante al menos ocho años. Allí descubrió más de 80 especies de plantas y de animales.
Pero basta un recorrido de 3 kilómetros por el lugar para descubrir cómo algunos árboles, como el almendrón de Mariquita, el guayacán, los laureles, el cañafístola, los arrayanes y los yarumos, algunos con maderas tan finas y resistentes como el mármol, han sido destruidos para hacer leña o para transformarlos en paredes de ranchos.
Por ejemplo, de un árbol conocido como ‘el de las bolas’, nombrado así por Mutis, solo queda una planta. Del almendrón quedan seis.
La caza también ha sido tradicional en el bosque. De eso da fe Orlando Velásquez, habitante de Mariquita. Durante su adolescencia pasó muchas horas cazando allí y por eso lo apodaron ‘Tiroloco’. Hoy trabaja como guarbosques de la reserva, pero ya casi no ve armadillos, erizos, osos hormiguero, micos nocturnos o serpientes, como la talla X, la coral y la rabo de ají. Y quedan pocos monos titíes grises, especies simbólicas de la zona.
“El tití ha muerto por la deforestación. Ya casi no encuentra árboles y ha tenido que invadir las casas que rodean el bosque, donde es asesinado”, dice Velásquez. Un estudio de la Universidad Nacional sobre los titíes, realizado en Mariquita y dirigido por el biólogo Enrique Zerda, dice que en el bosque no quedan más de 30 ejemplares.
Todos esos atentados, según la Procuraduría Ambiental del Tolima, han llevado a que el número de especies por hectárea haya pasado de 514 en la década del 60 a un poco más de 300, en el 2006. Todo el bosque se extendía por 630 hectáreas. De ellas solo quedan 130.
En la zona hay también huecos de al menos metro y medio de profundidad, que algunos campesinos han perforado para enguacarse. “La gente viene a ‘miniar’ pensando que van a encontrar oro”, dice el guía. Según él, hay más de 150 de estas excavaciones en todo el bosque.
Hace dos años, un expedicionario halló una fosa común dentro de la zona protegida. Pero tal vez el peor de los atentados que ha resistido el bosque ha sido la presión de los barrios ilegales. Es normal encontrarse con tanques de agua de más de cuatro metros de altura, con cientos de mangueras que las familias han instalado en dos quebradas para abastecerse del líquido y con las mismas casas, levantadas entre los árboles.
Este pedazo de la historia comenzó en los años 90 cuando la Alcaldía ordenó la construcción de una vía que pasa por la reserva.
Entonces, a lado y lado de la carretera comenzaron a proliferar los barrios ilegales, hechos en terrenos erosionados e inestables.
En Mariquita es vox populi el hecho de que ex concejales y ex mandatarios han tolerado durante años la venta de estos predios. Incluso, algunos tienen fincas dentro del bosque y se han saltado las resoluciones ministeriales que impedían la venta de los lotes, un cáncer que ha denunciado con frecuencia el Cabildo Verde de la población.
Las viviendas arrojan sus aguas negras a dos quebradas (San Juan y El Peñón) de las que se abastece en parte el acueducto del pueblo. Una de ellas se desbordó en el 2007 y afectó 100 casas.
En la actualidad existen 900 viviendas, nueve veces más de las que había en 1990, según estudios de la Universidad Incca y de la Oficina de Planeación. Además, el bosque ha resistido incendios forestales, no tiene cercas, lo afectan las malezas y también muchos senderos construidos improvisadamente.
Fue una cruzada científica de 25 años
La Expedición Botánica comandada por José Celestino Mutis fue la más grande cruzada científica de la historia nacional.
Durante su ejecución, entre 1783 y 1808, estudió la flora y la fauna de al menos 8 mil kilómetros cuadrados del país y tuvo como eje el río Magdalena.
El científico estuvo en Mariquita por 30 años. Allí se recordará hoy la Expedición, en un acto al que asistirá el presidente, Álvaro Uribe.
La ministra de Cultura, Paula Moreno, oficializará el lanzamiento de la Ruta Mutis, un recorrido turístico por los pueblos que él visitó.
Acuden a la acción popular
La Procuraduría Ambiental y Agraria de Tolima interpuso una acción popular para que las autoridades ambientales del país, entre ellas el Ministerio de Medio Ambiente, tomen correcttivos en el bosque municipal.
De acuerdo con Diego Alvarado, procurador Ambiental, esta acción popular solicita, entre otras cosas, un cercado, el diseño de un Plan de Manejo Ambiental, reforestaciones y principalmente la reubicación de los barrios ilegales que están dentro de la zona de reserva.
Alvarado explicó que mientras ese requerimiento es fallado, ya fue autorizada una medida cautelar por el Juzgado Quinto del Circuito de Ibagué, para que se apliquen acciones a favor del bosque.
El juez ordenó a la Alcaldía frenar la construcción de nuevas casas, implementar un servicio de recolección de basuras y disponer de auxiliares bachilleres para vigilar la zona de reserva.
También se hizo un llamado al Ministerio de Medio Ambiente y a la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) para que ejecuten políticas para proteger los recursos cobijados por el bosque municipal. A pesar de que estas peticiones se hicieron en septiembre del 2007, algunas de ellas -como la recolección de basuras y la vigilancia- no han sido aplicadas eficientemente
(El Tiempo)
http://www.planetaazul.com.mx/www/2008/09/12/bosque-de-mariquita-ultimo-reducto-de-la-expedicion-botanica-esta-desapareciendo/